La espía roja (2018), film bien realizado pero inexacto históricamente

Conocer la situación del enemigo
no es posible sin el espionaje.”
Sun Tzu (600-500 a.C.
filósofo y militar chino)

La espía roja afiche

Las películas con contenido histórico son siempre bienvenidas, ya que ayudan a elevar los conocimientos de la población. De tanta basura de acción, suspense y ciencia ficción que se fabrica, estos filmes son refrescantes. “La espía roja (2018)” (Red Joan, título original) es el caso, cuya trama está basada en un guión de Lindsay Shapero y cuenta con la dirección de Trevor Nunn, y el protagonismo de la experimentada Judi Dench en el papel de Joan vieja y Sophie Cookson como Joan joven.

La trama es alrededor de una anciana que al final de su vida se descubre su asidua colaboración con los órganos del KGB soviético, al extremo de servirle  valiosa información a la URSS, que sirvió para fabricar la bomba atómica, la que detonaron por primera vez en 1949. En realidad la agente representada como Joan Stanley fue en la vida real la física inglesa Melita Norwood.

La trama está edulcorada realmente. Tal parece como si Joan o Melita toman conciencia del problema de la bomba nuclear cuando Truman decidió tirar sendas bombas en Hiroshima y Nagasaki en 1945, lo cual no es cierto.

Melita era hija de madre inglesa y padre letón, ambos simpatizantes de la Revolución de Octubre de 1917, por lo que desde niña tuvo una formación casi comunista en casa. Por suerte para ella, supo guardar muy bien esos sentimientos y lograr comenzar a trabajar en un centro de investigaciones en Inglaterra. Ya desde 1937 Melita fue reclutada por el KGB y comenzó su colaboración, con la entrega de datos importantes. Fue tanto lo que hizo esta científica, que fue condecorada secretamente por la URSS en 1972. Se le conocía como la agente Hola por los agentes del KGB.

Desde 1992, el MI tenía ya todas las evidencias que Melita colaboró con el KGB. El espía y luego desertor Vassili Mitrokhin aportó la información necesaria sobre el trabajo de la espía en cuestión.

La película no entra en detalles de este tipo, pero trata de justificar que su actividad se debió a su rechazo al ataque nuclear en Japón por parte de EEUU., de lo cual ya se habló anteriormente. En ningún momento trata de hacer aparecer a Joan (Melita) como una persona de ideas comunistas y pro-soviéticas, lo cual es un error histórico en el film.

No obstante, la trama, siguiendo el guión elaborado, fue interesante, a lo cual ayudó las actuaciones de las actrices ya mencionadas. Lo que si se evidencia en la película es la  enorme red de informantes de datos científicos que disponía la URSS en el período de pre y post guerra.

 

Escrito por Esteban Hernández, 29 abril de 2019, con información consultada en IMDB.com y http://www.libreonline.com/pdf/july/07-13-05/07-13-05pag%202-38.pdf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.