El plagio como práctica deshonesta y típica de “versados” de escasa ética profesional

Si en verdad te sientes atraído por producir la voz de otros en tus trabajos,
sin reconocerlos, es mejor que tengas en cuenta la ética, esa ética que
dice respeta el bien ajeno
.”
Paula Bonilla
Nubia Páez

Copiadera.jpg

La Biblioteca de la Universidad de Alcalá describe al plagio como el uso del trabajo, de las ideas, o de las palabras de otra persona como si fueran propias, sin acreditar de manera explícita de donde proviene la información.

La información ajena es propiedad de otra persona (como lo es un coche o cualquier otra cosa que poseemos), independientemente de que sea gratis o no, o de la forma en que hayamos accedido a ella (en Internet, una revista, un libro). Nuestras palabras nos pertenecen y no pueden utilizarse sin nuestro permiso.

Según la Universidad Abierta de Cataluña, el plagio académico se define como copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias, o sea sin citar los orígenes o fuentes de lo plagiado. Desde el punto de vista legal el plagio es una infracción del derecho de autor.

Información tecnológica (2008) de Chile profundiza en el tema y afirma que el plagio académico es una de las prácticas anti-éticas que realizan los investigadores en sus publicaciones con cierta frecuencia. Muchas veces la falta es cometida por ignorancia pero, en otras los hechos tienen claras evidencias de delitos.

Si nos vamos al área legal, apropiarse de un artículo ajeno y hacerlo pasar por propio constituye plagio y, al mismo tiempo, una infracción de derechos de autor especialmente penada como delito. El plagio parcial de párrafos o de ideas ajenas no es tanto como un delito pero se cataloga como un claro ejemplo de deshonestidad académica.

Llama la atención que esos “versados” o «titulares» copian y son incapaces de describir con claridad sus fuentes. Observen que en algunos casos meten lo consultado de manera incompleta sin dar detalles de revistas, año, volumen, o en caso de páginas web, su link correspondiente. Es más fácil meterlo todo en una bolsa sin dar detalles, que lo hace a toda intención o también por ignorancia de cómo se escribe una publicación cabalmente.

Para esos que gustan plagiar, es bueno recordarles que toda la información obtenida en Internet está protegida por la Ley de Propiedad Intelectual, al igual que el resto de las obras, como así lo indica la Universidad de Gran Canarias.

En definitiva, sería bueno que a este asunto se le prestara más atención y no aceptar cualquier material escrito incorrectamente y sin dar luz y detalles de las fuentes consultadas.

Tenemos algunos ejemplos de estas malas prácticas, de profesores “eméritos”, que mienten y plagian a diestra y siniestra, sobre todo en este blog, donde los que escriben artículos originales son también profesores y titulares en sus áreas de trabajo, y no precisamente de todo lo que escriben. Para que quede claro, nadie que escribe aquí vive de lo que se publica, ya que, para suerte, no se necesita. Se escribe por placer y altruismo.

Esperamos recibir disculpas sinceras de los plagiadores, aunque no nos hacemos tantas ilusiones. Tampoco queremos vernos en el triste caso de publicar nombres y lo plagiado.

Fuentes

Anon. Cómo evitar el plagio: ¿Qué es el plagio? Biblioteca Universitaria de la Universidad de Gran Canarias. https://biblioguias.ulpgc.es/plagio

Anon. Plagio Académico. Universidad Abierta Cataluña. http://biblioteca.uoc.edu/es/recursos/plagio-academico

Anon. Plagio Académico, ¿robo y fraude? Información Tecnológica-Vol. 19 N°4-2008, https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642008000400001

Anon. ¿Qué es el plagio? Biblioteca Universidad Alcalá. http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BECO/plagio/1_qu_es_el_plagio.html

Anon. Archivos de dudas frecuentes. https://dudas.derechosdigitales.org/caso/en-que-consiste-el-plagio-academico-esta-penado-por-la-ley/

 

Un pensamiento en “El plagio como práctica deshonesta y típica de “versados” de escasa ética profesional

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.