“La fotografía es verdad. Y el cine es una verdad 24 veces por segundo”.
Jean Luc Goddard
Tomado del libro inédito “Grandes del cine de todos los tiempos” de Esteban Hernández
Por Marlene Labrada y Esteban Hernández
1. Fotografía y cinematógrafo
La ilusión de las imagenes en movimiento tiene su fundamento en la persistencia de aquello que llamamos visión, que nos permite retener en nuestro cerebro las imagenes recibidas a través de la retina ocular. El primer invento importante en este contexto fue la fotografía, la que llegó a establecerse a partir de mediados del siglo XIX. La fotografía nos da la posibilidad de registrar una imagen y después guardarla para observarla cuando así lo necesitemos. El pintor francés Louis-Jacques-Mandé Daguerre logró crear un proceso muy avanzado de fotografía positiva, entonces conocida como daguerreotipía, y poco después el científico inglés William Henry Fox Talbot demostró con éxito el proceso de fotografía negativa, que permitía la impresión ilimitada de varias fotos a partir de un solo negativo. De hecho el invento de la fotografía fue desplazando poco a poco a la pintura, la que con anterioridad era la que nos reflejaba el porte y rostro de las personas.
A lo largo del siglo XIX la fotografía continuó su desarrollo, la que inicialmente consistía en obtener una imagen fija, pero los profesionales de esta técnica, no conformes con este logro, decidieron diseñar equipos capaces de tomar las imagenes en movimiento. Uno de los científicos que logró sacar un número de fotos en series con el uso de un instrumento sencillo, fue el fisiólogo francés Étienne-Jules Marey.
El instrumento utilizado por Marey se le llamó arma cronofotográfica, que no era más que una cámara en forma de rifle capaz de registrar doce fotografías por segundo de forma sucesiva, y que permitó por primera vez estudiar el movimiento de las aves en su vuelo. Anteriormente, el fotógrafo británico Edward Muybridge había experimentado con un número de cámaras para tomar fotografías sucesivas y así observar el movimiento de los caballos. No obstante, la invención de Marey fue superior y más sencilla a la de Muybridge. A finales de la década de los 80 del siglo XIX, el religioso Hannibal Goodwin había logrado preparar el primer rollo de celuloide a partir de emulsiones, invento que fuera luego perfeccionado y comercializado por George Eastman.
También por esa época había sido inventado el fonógrafo, el cual Thomas Edison se lo entregó a William Kennedy Laurie Dickson con la idea de combinar los elementos fotográficos ya inventados por Marey y Muybridge. Fue así que Dickson, en 1893, inventó una nueva cámara que se le llamó cinetógrafo o cinetóscopio, la que era capaz de registrar unos 16 metros de celuloide y una proporción de 40 marcos de fotografía por segundo. Casi al mismo tiempo, otros investigadores europeos hicieron desarrollos en igual dirección, como fueron el francés Louis Le Prince y el inglés William Friese-Greene, pero sin lograr el éxito de Dickson. En 1894 se comenzaron a comercializar los primeros cinestóscopios. Cabe aclarar que a Edison no le interesó patentar ninguno de sus equipos, lo que trajo por resultado que los mismos fueran copiados y fabricados en varias partes del planeta, donde fueron modificados y mejorados, sobre todo por Auguste y Louis Lumière en Francia, quienes finalmente lanzaron el primer proyector comercial de películas.
La primera proyección con el cinematógrafo Lumière ocurrió el 28 de Diciembre de 1895 en el Salón indio del Grand Café de París. Aquel programa constaba de once peliculas de 15 a 20 metros cada una, con una duración total de 20 minutos en total. Los materiales proyectados eran cortos interpretados por la propia familia y amigos de Louis Lumière, como fueron “La sortie des usine Lumière, à Lyon-Montplaisir”; “L’arrive d’un train en Gare”, y la comedia “L’Arroseur arrosé”. Louis Lumière (1864-1948) llegó a dirigir un total de 77 filmes, y el primero fue realizado en 1892 y no en 1895, que fuera el año más productivo de su carrera, al dirigir más de 30 películas.
A partir de aquella primera presentación en París, se adoptó la palabra “cine” o “cinema”, derivada del cinematógrafo, para llamar a este nuevo arte.
El primer largometraje apareció en 1907, que fue el film francés “L’Enfant prodigue” de Michel Carré (1865-1945). Al mismo tiempo las compañìas de cine comenzaron a formarse y aparecieron salas de cine en diversas partes del mundo. Las principales productoras fílmicas en Estados Unidos fueron MGM, Paramount, Warners, 20th Century-Fox y RKO; y en menos escala Republic, Monogram, y Grand National.
2. El cine sonoro
En la medida que el tiempo pasaba llegaban nuevos inventos y mejoras al cine, como fue la adaptación del sonido a una pieza fotográfica lograda por el francés Eugene Lauste. Años después llegó el cronofono inventado por el francés Léon Gaumont (1864-1946) en 1910, que permitió la sonorización sincrónica de las películas. Sin embargo, el cine de los primeros años hasta finales de la década de los 20 del siglo XX fue silente y en blanco y negro, solo con la combinación del cronofono. El primer film con acompañamiento musical y algunos otros efectos sonoros fue el film de aventura “Don Juan” (1926) de Alan Crosland, quien también dirigió poco después el musical “The Jazz Singer” (1927) con Al Jolson, que si se produjo con sonido. Se puede considerar que el mayor éxito en película sonora se logró con el musical “The Singing Fool” (1928) de Lloyd Bacon con Jolson nuevamente, mientras que el primer OSCAR a este tipo de película lo recibió el musical “The Broadway Melody” (1929) de Harry Beaumont con Charles King y Anita Page. El primer largometraje sonoro fue el drama-musical “Hallelujah” (1929) de King Vidor con Daniel L. Haynes y Nina Mae McKinney.
3. La llegada del cine a color
El primer film a color data de 1906 cuando el inglés George Albert Smith desarrolló un proceso que él llamó Kinemacolor, consistente en un procedimiento aditivo, en el que la filmación y proyección se realizaban a través de dos filtros, uno rojo y otro verde. El primer film comercial fue el documental de producción británica, “A visit to the seaside (1908)” (Una visita al mar) de George Albert Smith.
El color en las películas no se extendió mucho inicialmente, pero el sistema mejoró cuando los norteamericanos Herbert Kalmus (1881-1963), Daniel Comstock y Burton Westcott aplicaron el sistema de Technicolor, que a fin de cuentas era el kinemacolor mejorado. Las primeras películas que tuvieron este sistema de color fueron la comedia-drama “The gulf between (1917)” (Entre el golfo) de Wray Bartlett Physioc, el drama “The toll of the sea (1922)” (El peaje del mar) de Chester M. Franklin, y el film de aventura “El pirata negro (1926)” de Albert Parker con Douglas Fairbanks, Sr.
Este sistema evolucionó después en tres colores, lo cual proporcionó mejoras sustanciales al cine animado de Walt Disney y su compañía, como fue el cartón “Flowers and trees (1932)» (Flores y árboles) de Burt Gilett.
La primera película con el tricolor de la Technicolor fue el drama “La feria de la vanidad (1935)” de Rouben Mamoulian con Miriam Hopkins
4. El cine animado
Walt Disney tuvo la idea de combinar el sonido y la imagen asincronicamente en filmes animados, fue así que el famoso ratón Mickey debutó en el cartón “Steamboat Willie (1928)” de Disney y Ub Iwerks. Algo después apareció otro famoso cartón “The three little pigs (1933)” (Los tres pequeños cerdos) de Burt Gillett.
5. El cine en tres dimensiones
El término 3-D o tercera dimensión se utiliza para describir un sistema de presentación visual dirigido a crear una ilusión de profundidad de lo que ve el espectador. El principio de este sistema se basa en dos imágenes, sean inmóviles o en movimiento, a partir de cámaras iguales técnicamente situadas una al lado de la otra. Así, cada foco capta una imagen, que al final se verá como una sola y que viene a ser lo que se llama tercera dimensión o 3-D.
Desde 1853 el inglés Charles Wheatstone había experimentado con un esteroscopio modificado para mostrar imágenes en 3-D. Sin embargo, los pioneros del sistema fueron los hermanos Lumière, quienes realizaron el primer film de este tipo, “L’arrivée du train (1903)” (La llegada del tren), que mostraba la llegada de un tren a una estación terminal. El film fue presentado en la exposición de 1903 en París.
La primera película sonora en 3-D fue “Nozze vagabunde (1936)” (Matrimonio vagabundo) del director italiano Guido Brignone, film que fuera posteriormente distribuido por sucursal italiana de la compañía Warner Bros. Destacados filmes en 3-D han sido “Bwana devil (1952)” (El diablo de Bwana) del productor Sidney W. Pink, y luego el 3-D a color “House of wax (1953)” (Casa de cera).
6. Desarrollo del cine en la década de los 50
El cine en blanco y negro predominó a lo largo de dos décadas a partir de la aparición del cine sonoro, mientras que el cine a color hizo su gran irrupción con el largometraje “Lo que el viento se llevó (1939)” de Victor Fleming.
Posteriormente se estrenaron las películas en amplias pantallas, sistema conocido como Cinemascope desarrollado por la Todd and American Optical Co. La primera película en Cinemascope fue el drama “El manto o La túnica sagrada (1953)” de Henry Koster con Richard Burton y Jean Simmons.
Casi al mismo tiempo se desarrollaba el cine con pantalla panorámica o circular, conocido como Cinerama, que fue realmente un exitoso sistema de proyección y sonido. Entre las primeras películas que se presentaron con este sistema están los documentales “This is Cinerama (1952)” de Merian C. Cooper y Gunther von Fritsch; “Cinerama Holiday (1955)” de Robert L. Bendick y Philippe De Lacy; “Las siete maravillas del mundo (1956)” de Tay Garnett, Paul Mantz y Andrew Marton entre otros; “South seas adventure (1958)” (Aventura en mares meridionales) de Carl Dudley y Richard Goldstone; y el drama “Grand Prix (1966)” de John Frankenheimer con James Garner, Yves Montand y Toshiro Mifune.