ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CINE. II Parte.

«Es imposible hacer una buena película sin una cámara que sea como un ojo en el corazón de un poeta».
Orson Welles

Por Marlene Labrada y Esteban Hernández

1. DESARROLLO DEL CINE FUERA DE EE.UU.

El cine llegó a América Latina a través de Argentina, donde poco después de su lanzamiento en París, apareció en Buenos Aires. En este país, se comenzaron a producir filmes, siendo el primero, el corto “La bandera argentina (1897)” del realizador francés, residente en Argentina, Eugene Py. Algo parecido sucedió en México, adonde el cine llegó en menos de un año después de su debut en París. El presidente de la República, Porfirio Díaz y su familia vieron el estreno de este arte en uno de los salones del Castillo de Chapultepec. Se trataba de una de las películas realizadas por los hermanos Lumière.

En 1897 llegó el cine a Bolivia también, realizándose las primeras proyecciones en el local del Teatro Municipal de La Paz. En este país las primeras filmaciones se llegaron a realizar en 1904, que aparecieron en el film “Retrato de personajes históricos y de actualidad”.

En España el cine llegó igualmente poco después de su estreno en París, pero según los analistas, el despegue de la industria nacional comienza a partir de 1906 cuando se comenzó la realización de los cortos “Amor que mata (1908)” de Fructuoso Gelabert, y “Corazón de madre (1909)” de José María Bosch y Gelabert.

Escena del film español

Escena del film español «Amor que mata (1908)»

Un gran auge tuvo el cine en Alemania y Austria, donde se llegaron a realizar filmes de indiscutible calidad durante la época del cine silente. La cinematografía de estos países se caracterizó por llevar obras clásicas del teatro a la pantalla, así como películas con argumentos acerca de lo sobrenatural. Ejemplos de esto último son los filmes de horror o ciencia ficción “Nosferatu, eine Symphonie des Grauens (1922)” de F. W. Murnau, y “Metropolis (1927)” de Fritz Lang.

Escena del film alemán

Escena del film alemán «Nosferatu (1922)»

No menos importante ha sido la contribución del cine británico en general al cine europeo y norteamericano. El primer corto británico data de 1895, fue “Incident at Clovelly Cottage” de los realizadores Birt Acres y Robert William Paul. La tradición del teatro en Gran Bretaña ayudó a desarrollar un número elevado de actores y actrices, así como directores que luego se involucraron en el cine. Basta señalar que a lo largo de varias décadas, muchos de ellos, algunos convertidos en ciudadanos de EE.UU., fueron los que le dieron verdadero colorido al cine de Hollywood. Entre estas figuras están Cary Grant, Charles Laughton, Vivien Leigh, Jean Simmons, Deborah Kerr, Richard Burton, Stewart Granger, James Mason y Peter O´Toole entre otros.

Escena del film británico

Tomas del film británico «Incident at Clovelly Cottage (1895)»

En Italia el cine comenzó en 1895 con un documental del director Vittorio Calcina llamado “Umberto e Margherita di Savoia a passeggio per il parco” (Umberto y Margarita de Savoia de paseo por el parque). Hasta 1930 en Italia se realizaron 9 816 filmes. Sin embargo, el verdadero despegue del cine italiano tuvo lugar a partir de la década de los 40 en el siglo pasado, y realmente se convirtió en uno de los más novedosos con su estilo neorrrealista o surrealista, además de una calidad indiscutible de directores como Fellini, Visconti y Antonioni, y de una escuela de divertidos comediantes y actores/actrices dramáticos como Anna Magnani, Vittorio DeSica, Vittorio Gassman, Marcelo Mastroianni, Sofia Loren, Claudia Cardinale, Monica Vitti entre otros.

Federico Fellini

Federico Fellini

El cine francés continuó su desarrollo, muchas veces en estrecha colaboración con el italiano, cuyo estilo siempre ha diferido del norteamericano. Actores y actrices como Gérard Philipe, Jean Gabin, Yves Montand, Jeanne Moreau, Simone Signoret han brillado en la gran pantalla parisina usualmente dirigidos por Jean-Luc Godard, Marc Allegret y Julien Duvivier entre otros.

Jean-Luc Godard

Jean-Luc Godard

No se puede hablar de cine y obviar el desarrollo y aporte del cine de la desaparecida Unión Soviética, el cual era también extensamente utilizado para la instrucción del pueblo o para trasmitir sus ideas políticas. El cine soviético llegó a utilizar algunas técnicas de edición que lograban crear emoción en su visión. Famosos fueron los aportes al cine del cineasta soviético Sergei M. Eisenstein, quien realizó un drama-film de guerra para recordar, “El acorazado de Potemkin (1925)”, película basada en hechos reales ocurridos en 1905 en Odessa.

Sergei M. Eisenstein

Sergei M. Eisenstein

Desarrollo muy acorde a sus posibilidades tuvo el cine en Suecia, donde realizadores como Mauritz Stiller y Victor Sjöstrom filmaron materiales para recrear la vista con las maravillas del paisaje de ese país nórdico. Años después, un director haría historia en el cine, Ingmar Bergman, quien realmente clasifica entre los mejores de todos los tiempos.

Victor Sjöstrom

Victor Sjöstrom

Ingmar Bergman

Ingmar Bergman

El cine ha tenido también un extraordinario desarrollo en Asia. La India es actualmente el primer productor de filmes a nivel mundial, mientras que Japón posee una potente industria productora de filmes variados, incluyendo numerosos animados. El cine nipón se hizo famoso con las obras de los directores Yasujiro Ozu y Akira Kurosawa, éste último todo un émulo del director sueco Bergman.

Yasujiro Ozu

Yasujiro Ozu

Akira Kurosawa

Akira Kurosawa

Por su parte el cine norteamericano se ha visto beneficiado directamente por todos los logros de la cinematografía del resto del mundo. Para cualquier actor o actriz trabajar en Hollywood ha sido una meta, alcanzada por algunos y fracasos para otros. Además de los actores y actrices británicos ya mencionados, cabe resaltar los nombres de otros interpretes extranjeros, quienes alcanzaron la gloria en Hollywood, como fueron el francés Charles Boyer, los suecos Ingrid Bergman y Max Von Sydow, los hermanos austriacos Maximilian y María Schell, los puertorriqueños José Ferrer y Raúl Julia, los alemanes Marlene Dietrich y Emil Jannings, el húngaro Bela Lugosi, los australianos Errol Flynn y Nicole Kidman, los actores-actrices de origen judío como June Allyson, Theda Bara, Piper Laurie, Alla Nazimova, Paul Muni, Edward G. Robinson, Peter Lorre, John Garfield, Richard Dreyfuss, los hermanos Marx, Lee J. Cobb y otros muchos más, así como una extensa lista de actores canadienses, entre ellos Glenn Ford, John Ireland, Leslie Nielsen, Michael J. Fox y Jim Carrey.

2. LOS PREMIOS EN EL CINE

En los inicios del cine existían muy pocas premiaciones. Hoy en día éstos han aumentado extraordinariamente. Para más detalles, vea más adelante la parte de descripciones de premios existentes en cinematografía.

El más famoso de todos los premios y el más viejo también es el otorgado por la Academia de las Artes y las Ciencias de Hollywood. Esta institución fue creada el 4 de mayo de 1927, durante una reunión convocada por el presidente de la Metro Goldwing Mayer (MGM), Samuel B. Mayer, donde se decidió que la Academia otorgara un premio anual a los mejores en el cine. El premio consiste en una estatuilla diseñada por Cedric Gibbons, que viene a ser un hombre desnudo de pie sobre una bobina de una cinta con cinco agujeros, cada uno correspondiente a las secciones a premiar: actores/actrices, directores, escritores, técnicos y productores. Esa estatuilla fue luego bautizada con el nombre de “Oscar” en 1931, cuando una bibliotecaria de la Academia, Margaret Herrich, al ver la estatuilla dijo: “¡Si se parece a mi tío Oscar…!”. Otra versión es que en 1934 el realizador Walt Disney bautizó a este premio con el nombre de Oscar.

Estatuilla Oscar

Estatuilla Oscar

El 16 de mayo de 1929 se efectuó la primera entrega de los premios de la Academia. El primer film premiado fue la película de guerra “Alas (1927)” de William A. Wellman, mientras que el actor agraciado fue Emil Jannings por sus actuaciones en “El destino de la carne (1927)” y “Mando perdido (1928)”, la actriz vencedora fue Janet Gaynor por sus actuaciones en “Amanecer (1927)”, “El séptimo cielo (1927)” y “El ángel de la calle (1928)”. Lewis Milestone fue el director vencedor en comedia por “Two Arabian nights (1927)” (Dos noches árabes), y Frank Borzage en drama por “El séptimo cielo (1927)”.

Como se observa, los primeros premios se concedían por categoría en el caso de los directores, mientras que los actores y actrices lo recibían por un conjunto de buenas actuaciones. Esto varió en la siguiente concesión de premios que ocurrió en 1930. Para ese entonces, se daba un premio al mejor actor o actriz por una determinada película, y en el caso de directores, no se hacía más diferenciación entre dramas o comedias, por lo que el premio era solo uno en esta categoría. Igualmente se incluyeron premios para actores y actrices de reparto o de apoyo.

3. FESTIVALES DE CINE MÁS IMPORTANTES Y PREMIOS EN OTROS CERTÁMENES

A. OSCAR o PREMIO de ACADEMIA. El nombre de este premio fue casual y se debe a que la ejecutiva de cine Margaret Herrick dijo que la estatuilla, que se entrega anualmente en Los Angeles, EE.UU., a los mejores interpretes, directores y películas, se parecía a un tío de ella llamado OSCAR. Sin embargo, este certamen tuvo lugar por primera vez el 16 de mayo de 1929, y no fue hasta finales de los años 30 que se le llegó a llamar OSCAR. El diseño de la estatuilla fue de Cedric Gibbons, y luego su escultura fue desarrollada por George Stanley en Los Angeles.

El OSCAR se entrega en la actualidad al mejor actor y actriz protagónicos, al mejor actor y actriz de reparto o secundario, al mejor director, a la mejor columna sonora, a los mejores efectos especiales, a la mejor imagen, al mejor montaje, mejor film y mejor film extranjero. Para decidir el ganador en cada caso, se hace una selección de cinco candidatos o nominaciones.

B. GLOBOS de ORO. Se puede decir que este certamen es el preámbulo en EE.UU. de los OSCAR. También tiene lugar en Los Angeles, es patrocinado por el cine y la TV, y comprende más premios de acuerdo a los géneros de películas, seriales para la TV y otros. Se desarrolla todos los años desde 1956.

Globos de Oro

Globos de Oro

C. Premios BAFTA. Su nombre se origina de la abreviación de British Academy of Film and Television Arts. Este certamen tiene lugar anualmente en Inglaterra, también es auspiciado por la televisión y el cine de la Gran Bretaña. Su primer evento tuvo lugar en 1947 impulsado por el director David Lean. Como BAFTA se le conoce desde 1976 cuando la Academia en cuestión adoptó el nombre que actualmente posee. Los premios se entregan a los mejores filmes, actores, actrices protagónicos y de reparto, directores, tanto británicos como extranjeros.

Premio BAFTA

Premio BAFTA

D. EMMY. Premio auspiciado por la televisión norteamericana, que suele concederse a aquellos directores, actores y actrices más destacados en filmes y seriales para la TV.

E. EUROPEAN FILM AWARDS (EFA). Este es un premio que se otorga desde 1988 por la sociedad europea fílmica. Su promotor fue el destacado director sueco Ingmar Bergman. Las categorías de premios son similares a las de los anteriores certámenes anteriormente descritos.

Premio EFA

Premio EFA

F. PREMIOS del NATIONAL BOARD OF REVIEW de EE.UU. Estos premios se entregan anualmente desde 1920 a los mejores filmes, directores, actores y actrices. El National Board Review es una sociedad integrada por varios profesionales dedicados al arte del cine.

G. PREMIOS del DIRECTOR GUILD of AMERICA (sindicato de directores de EE UU) o DGA. Certamen anual de cine y TV que entrega estatuillas a los mejores directores.

H. PREMIOS del SCREEN ACTORS GUILD (premios a los actores del gremio de la pantalla) o SAG. Certamen anual de cine y TV que entrega estatuillas a los mejores filmes, actores y actrices en 13 categorías, que incluye premios a aquellos que lo merecen por su destacada carrera en el cine o en la TV.

I. SATÉLITE DE ORO. Premios de cine y TV que se entregan por la prensa de EE.UU. anualmente desde 1997.

J. PREMIOS LAUREL. No existe certamen para la entrega de estos premios en 15 categorías del cine, sino que son publicados anualmente por la revista Motion Picture Exhibitor.

K. PREMIOS CÉSAR o LAS NOCHES DE LOS CÉSARES. Evento anual de entrega de premios a los mejores filmes, directores, actores y actrices, que tiene lugar en Francia desde 1975. El certamen es auspiciado por la industria cinematográfica francesa y el premio se otorga luego de dos votaciones de los miembros de la Academia de Artes y Técnicas Cinematográficas de Francia. En la primera se realizan las nominaciones y en la segunda se escogen los títulos vencedores. El nombre de César se le dio al premio en honor al escultor diseñador de la estatuilla.

Premio César

Premio César

L. PREMIO LOUIS DELLUC. Premio en honor al periodista, crítico de cine y fundador de los llamados cines clubes, Louis Delluc, que se otorga desde 1937 en Francia a las mejores producciones de ese país.

M. PREMIOS DAVID di DONATELLO. Se entregan desde 1956 auspiciados por el Club Internazionale del Cinema de Italia. El principal premio se llama David, y los criterios de selección son muy similares a los del OSCAR.

Premio David

N. HASTY PUDDING THEATRICALS de EE.UU. Premios que se entregan en el mundo del cine de EE.UU. en el teatro Hasty Pudding de Cambridge, Massachusetts. Antes de la ceremonia de premiación, tiene lugar un desfile de lo ocurrido durante el año en el cine norteamericano. El evento se desarrolla desde 1951. Los premios más importantes son los de actor o actriz del año.

O. PREMIOS FRAMBUESA (RAZZIE). Desde 1969, en EE.UU., se entregan premios de carácter negativo anualmente a quienes se consideran los peores filmes, directores, actores y actrices del año en Hollywood.

Premio Frambuesa

Premio Frambuesa

P. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE BERLÍN. Evento anual auspiciado por la Federación Internacional de Productores de Cine, y que se desarrolla desde 1956. Los principales premios de este festival son los Osos de Oro y de Plata.

Oso de Oro

Oso de Oro

Q. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE CANNES. Evento anual para la entrega de premios en el mundo del cine, que tiene lugar en Cannes, Francia desde 1946. A partir de 1955 se comenzó a entregar el premio mayor llamado Grand Prix du Festival International du Film. El premio más usual es la Palma de Oro.

Palma de Oro

Palma de Oro

R. FESTIVAL DE CINE DE VENECIA. Este certamen, inicialmente conocido como Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica, es el festival más viejo en entrega de premios a los realizadores, actores y actrices de cine. Su primer festival tuvo lugar en 1932, aunque no siempre el mismo fue de carácter competitivo. Su principal premio es el León de Oro.

León de Oro

León de Oro

S. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN. Festival que tiene lugar en San Sebastián, España, desde 1953. En sus inicios solo competían filmes de producción española, pero a partir de 1980 el certamen se hizo extensivo a filmes de todo el mundo.

Premio Donostia

Premio Donostia

T. FESTIVAL DE CINE DE GIFFONI, ITALIA. Es un evento, que tiene lugar anualmente desde 1971 en una localidad cercana a Salerno, que premia los mejores filmes dedicados a los niños y a los jovenes.

U. PREMIOS ESPECIALES EN CERTAMENES DE CINE.
– FIPRESCI (Fédération Internationale de la Presse Cinématographique o Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica)
– OCIC (Premio de la Organización Católica Internacional del Cine y Audivisual)
– NETPAC (The Network for the Promotion of Asian Cinema o Red para la promoción del cine asiático)
– INTERFAITH (Premio para la promoción de los valores humanos)

El número de festivales es extenso en la actualidad. Así se organizan anualmente festivales internacionales en La Habana, Montreal, Los Angeles, Karlovy Vary (República Checa), Moscú, Shanghai, Lugano (Suiza), y otras ciudades más, mientras que hay un sinfín de sociedades y círculos de críticos de cine nacionales y de algunas ciudades, que entregan premios a los mejores directores, actores y actrices anualmente.

Bibliografía consultada

Bergman, A. 1976. James Cagney. Storia illustrata del cinema, Milano libri edizioni, 158 p.

Lloyd Ann, Hill R., Bergan R., Darke C. y Frost-Sharratt Cara. 2004. 501 Must-see movies. Bounty books, Londres, 544 p.

Mills B. 2008. 101 Forgotten films. Kamera books, Harpenden, UK, 159 p.

Muller J. 2008. 100 Capolavori del cinema, vol I: 1915-1959. Taschen GmbH, 400 p.

Muller J. 2008. 100 Capolavori del cinema, vol II: 1960- 2000. Taschen GmbH, 400 p.

Muskii I.A. 2006. Sto Velikikh Actiorov. Editorial Veche, Moscú, 527 p.

International Movies Data Base (IMDB). http://imdb.com/name-search

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.