“La profesión del escritor tiene sus espinas
sobre la que el lector no sueña”
Henryk Sienkiewicz
Ricardo Labrada
En 2005 visitaba en misión de trabajo a Plonsk, Polonia. El colega polaco que me acompañaba me llevó a una casita rustica y me dijo que allí había vivido un escritor famoso de ese país. Al inicio no entendí bien quien era por la pronunciación, pero unos segundos después me di cuenta que era el conocido Henryk Sienkiewicz. Acto seguido le hablé de la trilogía de ese escritor: A sangre y fuego, El diluvio y Un héroe polaco. Realmente me las había leído en una época que en Cuba comprar libros por menos de un peso era muy normal. Las famosas ediciones Huracán me dieron esa posibilidad y así leer mucho de lo que desconocía de países como Polonia, Lituania, Ucrania, y sus guerras, donde los adversarios cambiaban continuamente unas veces era Turquía, otras Rusia, luego Suecia. Como había pasado mis estudios universitarios en Kiev, Ucrania, no me simpatizó mucho como Sienkiewicz caracterizó a Bogdan Khmelnitski, el famoso atamán de los cosacos de Zaporozhia, que uniera a Ucrania con Rusia siglos atrás en el primer tomo de su trilogía, cuyo título aceptado en español es “A Sangre y Fuego”, pero que en polaco se llama textualmente Ogniem i Mieczem (A Fuego y Espada). No obstante, puedo decir que me deleité leyendo esas obras y pude conocer mucho de la historia de esa región. Gran parte de sus obras han sido llevadas al cine, muchas de las cuales he también logrado ver, por lo que Sienkiewicz no era en este caso ningún desconocido.
Mi contraparte polaca se sorprendió que le conociera y que le hablara de algunas de las obras de este gran escritor, del cual quiero aquí hablar y cuyo nombre completo era Henryk Adam Aleksander Pius Sienkiewicz de Oszyk, con el pseudónimo de «Litwos», palabra que traducida al español significa Lituania, pero que no representa a la Lituania que actualmente conocemos, sino toda una región que en su época ocuparon los territorios de las actuales naciones de Polonia, Lituania, Ucrania y Bielorrusia. El apodado Litwos había nacido en Wola Okrzejska el 5 de mayo de 1846, en el seno de una familia noble polaca empobrecida. Entonces Polonia estaba bajo el dominio del zarismo ruso.

Henryk Sienkiewicz (Litwos)
A los 19 años tomó un trabajo de tutor en el mismo Plonsk y fue durante ese período que escribió su primera obra (Sacrificio), la que posteriormente él mismo destruyó. Igualmente completó estudios de secundaria que los finalizó en 1866, y a la vez escribió su obra “En Vano”.
Litwos pensó estudiar inicialmente medicina, luego hacerse abogado en la Universidad Imperial de Varsovia, pero finalmente se decidió estudiar lengua polaca en el Instituto de Filología e Historia de la misma Universidad.
A partir de 1867 comenzó de manera intensiva su obra literaria. Una de sus primeras contribuciones fue “El idilio de la Juventud”, que fuera rechazado por la revista Semanario Ilustrado. Luego escribió un artículo sobre el poeta polaco de la época del renacimiento, Mikolaj Sep Szarzynski. En 1873 tenía una columna llamada “Sin un título” en la Revista Polaca, y en 1874 tuvo otra, “Asuntos Cotidianos” para la revista Niwa. En 1875 escribía en otro medio de prensa, su página se llamaba “El presente momento”.
Lo interesante fue que en 1871 no llegó a recibir diploma por sus estudios universitarios al no haber aprobado el examen de idioma griego.
Sienkiewicz igualmente colaboró en la traducción de la novela “El 93” de Víctor Hugo y a finales de la década de los 70 del siglo XIX se convirtió en co-propietario de la revista Niwa.
En su carrera literaria pudo viajar a varios lugares de Europa y EEUU. Sus viajes eran financiados por la revista Gazeta Polska. Durante esas visitas en el extranjero escribió algunas obras como “Cartas de un viaje”, “Cartas de Litwos de un viaje”, las que publicó en Gazeta Polska, así como otros artículos en Przegląd Tygodniowy (Reseña Semanal) y Przewodnik Naukowy i Literacki (Guía aprendida y literaria). Sienkiewicz, en sus viajes, vivió algún tiempo en San Francisco y luego en Anaheim, California, igualmente visitó muchos lugares no solo de California, sino otros en Nevada.
Regresó a Polonia y estuvo por un tiempo escribiendo en Lviv (actualmente territorio ucraniano) y luego en la capital polaca, Varsovia. Allí dio algunas conferencias y luego partió para Italia, visitando Venecia y Roma, donde conoció a Maria Szetkiewicz, quien fuera después su esposa de por vida.
Su trabajo continuó en la década de los 80 con mayor intensidad. En 1880 escribió la novella “Niewola tatarska” (Cautividad tártara), se convirtió en editor del periódico Słowo (La palabra). Poco después perdió interés por su trabajo de periodismo y fue entonces que se dedicó a escribir sus grandes obras. En 1883 inició su trabajo en la famosa trilogía. Su primera obra “A sangre y fuego”, él la había titulado al inicio “La guarida del lobo”. Escribió su segunda obra, Potop (El diluvio), entre diciembre de 1884 y septiembre de 1886. Después viajó con su esposa a sanatorios fuera de su país. Su esposa murió y continuó viajando. Su regreso a Varsovia tuvo lugar en 1887, fue cuando comenzó a escribir la tercera obra de su trilogía, Pan Wołodyjowski (Un héroe polaco o Sir Michael en inglés), que la terminó en mayo de 1888.

Afiche del film polaco «Con sangre y fuego (1999)»

Escena del film polaco «El diluvio (1974)»

Daniel Olbrychski en una escena del film polaco «Un héroe polaco (1969)»
En 1891 concluyó su novela Bez Dogmatu (Sin dogma), la que fue publicando poco a poco en forma de serial en La Palabra. Algo similar hizo con otra novela, Rodzina Połanieckich (Familia de Polanieckich), que concluyó en 1894.
A continuación Litwos, como buen católico, escribió la obra que le hizo famoso, «Quo vadis? (1896)» (¿Adónde vas?). Según la obra, San Pedro y Cristo tuvieron un encuentro en las afueras de Roma durante el reinado del demente emperador Nerón.

Deborah Kerr y Robert Taylor en «Quo Vadis (1951)»
En el período de 1897-1900 terminó su obra conocida como «Krzyzacy» (Los Cruzados o Los Caballeros Teutónicos), ambientada en la Polonia Medieval (finales del siglo XIV y comienzos del XV), historia de dos guerreros polacos que acuden a luchar en el frente durante la guerra polaco-lituana-teutona. Durante la batalla final de Grunwald, tendrán que enfrentarse a la orden de los caballeros teutónicos.

Los Caballeros Teutónicos (1960)
Otras de sus famosas obras fueron «Nadie es profeta en su tierra (1872)», «Bocetos al carbón (1880)», las novelas cortas «Bartek el vencedor (1882)», y «El torrero (1880)», «Sachem (1889)». Durante el siglo XX escribió otra obra muy apreciada, W pustyni i w puszczy (A través del desierto y de la selva), que la concluyera en 1912.

Escena del film “W pustyni i w puszczy (1973)” (A través del desierto y de la selva)
Sienkiewicz fue un gran defensor de la causa de la independencia de su país. Famosa fue la carta que él dirigiera al Kaiser del imperio alemán, Guillermo II, donde claramente se oponía a la germanización de la Posnania, reconocida como cuna de la nación polaca, que fue capital de Estado y residencia de los monarcas polacos. Igualmente, al iniciarse la II Guerra Mundial, organizó en Suiza un comité para las víctimas de la guerra en Polonia.
Por sus aportes a la literatura, Litwos obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1905. De hecho se convirtió en el quinto premio Nobel en la historia de este galardón y el primero en obtenerlo de Europa Oriental. Él fue la viva representación del realismo en sus obras, donde quiso reflejar mucho de lo que aconteció en el territorio que le sirvió de sobrenombre de por vida, Litwos. Su visión patriótica exponía los peligros de la existencia de Polonia, y sin proponérselo realmente, hacía otro tanto para naciones actualmente reconocidas como Bielorrusia, Lituania y Ucrania. Tantos unos como otros vivían en eterno conflicto de territorios, de religión y de costumbres, ninguno quería ser dominado por el otro.
Varias obras de Litwos o Sinkiewicz fueron llevadas a la gran pantalla, entre ellas:
– El famoso film “Quo Vadis (1951)” dirigido por Mervyn LeRoy y Anthony Mann, protagonizado por Robert Taylor, Deborah Kerr y un convincente Peter Ustinov en el papel de Nerón, así como:
– Los filmes épicos “Los Caballeros Teutónicos (1960)” de Aleksandr Ford con Urszula Modrzynska y Grazyna Stanizewska, de producción polaca
– Col ferro e col fuoco (A sangre y fuego) (1962) de Fernando Cerchio con Jeanne Crain, Pierre Brice y Elena Zaresch, de producción franco-italo-yugoslava.
– “Pan Wolodyjowski (1969)” (Un héroe polaco) de Jerzy Hoffman con Tadeusz Lomnicki, Magdalena Zawadzka y Daniel Olbrychski
– “Potop (1974)” (El diluvio) de Jerzy Hoffman con Daniel Olbrychski y Malgorzata Braunek,
– “W pustyni i w puszczy (1973)” (A través del desierto y de la selva) de Wladyslaw Slesicki con Monika Rosca y Tomasz Medrzak o la versión en miniserie para la TV de Gavin Hood de 2001.
El destacado escritor murió el 15 de noviembre de 1916 en Vevey, Suiza.
Bibliografía consultada
Anon. Henryk Sinkiewicz. Biografías y Vida. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sienkiewicz.htm
Anon. Henryk Sinkiewicz. Culture.Pl. http://culture.pl/pl/tworca/henryk-sienkiewicz
Anon. 2012. Henryk Sienkiewicz – krótka biografia. Sciaga. http://sciaga.pl/tekst/137848-138-henryk-sienkiewicz-krotka-biografia
IMDB.com. Quo Vadis (1951). http://www.imdb.com/title/tt0043949/?ref_=nm_flmg_wr_15
IMDB.com. Pan Wolodyjowski (1969). http://www.imdb.com/title/tt0064785/?ref_=nm_flmg_wr_11
IMDB.com. Potop (1974). http://www.imdb.com/title/tt0072021/?ref_=nm_flmg_wr_8
IMDB.com .W pustyni i w puszczy (1973) http://www.imdb.com/title/tt0070894/?ref_=fn_al_tt_2
IMDB.com. A Sangre y Fuego (1999). http://www.imdb.com/title/tt0128378/?ref_=fn_al_tt_1