«El hombre teme al tiempo,
pero el tiempo teme a las pirámides»
Proverbio árabe
Ricardo Labrada
Uno de los países que más he visitado por razones de trabajo en el pasado, es Egipto. La primera vez fue en 1973 cuando estuve unas tres semanas viendo el manejo de una estación agronómica experimental en Sakha, cercana al Cairo. Luego por cosas de las malezas, por un lado el Jacinto de agua, por otro, la parásita Orobanche crenata, tuve que visitar varias veces este país, donde además radica la oficina regional de la FAO para África Septentrional y el Cercano Oriente. Mi última visita fue en junio de 2006 en ocasión de un taller regional sobre control de la parásita Orobanche crenata.
Desde siempre visitar las pirámides era interés personal y se convertían en una obligación. Aprovechaba los jueves en la tarde para hacer estas visitas. Siempre me maravillaron los jeroglíficos y dibujos que se veían en las paredes de esas antiguas construcciones y como hasta hoy día se conservan. Para hablar de civilización hay que empezar por reconocer todo lo que sabían y hacían los egipcios en la antigüedad.
En 1973 solo visité las tres pirámides de Giza, donde también se halla la Esfinge. Recuerdo que cuando nos adentramos un poco dentro de la parte desértica alrededor de esas pirámides, el cuerpo pedía líquido, era una tremenda sed. Luego he visto el desierto más de cerca en varios países de esa región y realmente mete pánico, calor, sequedad y ausencia de vida animal y vegetal, no es que sea de mi gusto. En las siguientes visitas quise ver más y las comenzaba por la de Saqqara. Para ello salía del Cairo en un taxi o auto de algún amigo, que me llevaba directo al lugar siempre bordeando canales asociados al río Nilo. Finalizada la visita en Saqqara, seguía rumbo a las pirámides de Giza. En la mayoría de los casos, me acompañaba un guía local con un inglés chapurreado pero comprensible, otras veces iba con algún colega local y la explicación resultaba más fluida. Usar las cámaras de video no es permitido, pero ya saben.
El proyecto de las pirámides fue el de construir algo que llegara al cielo, de ahí la idea de las escaleras en Saqqara para que los difuntos pudieran acceder al mismo. En la civilización egipcia el Dios era el Sol representado por Ra, que se encuentra en la cúspide y que se proyecta a la tierra mediante los lados de la pirámide. Dentro de ellas, uno ve muchas cosas, que no puede todo grabar, pero observaba que sus pinturas o dibujos dentro de esta pirámide mostraban poco deterioro. Increíble, milenios de hecho y se mantenían bastante bien.

El autor en la pirámide de Saqqara
Cuenta la historia que esta pirámide fue una evolución de las mastabas, que eran construcciones funerarias en forma de pirámide truncada. El acceso a la cámara mortuoria lo da una abertura en su parte superior. Estas mastabas con el tiempo se convirtieron en pirámides escalonadas. Las primeras aparecieron allá por 2700 a.C. Luego con el transcurso del tiempo comenzaron a construirse las pirámides clásicas, o sea aquellas lisas y no escalonadas.
La construcción era el gran dilema y todavía cualquiera se puede preguntar cómo se podían mover tan grandes masas de piedra. La teoría actual es que inicialmente se aplanaba el terreno y se excavaban canales de forma de inundarlos con agua para poder marcar líneas de nivel y así preparar una superficie horizontal. Los surcos eran rellenados y seguidamente se excavaba la cámara subterránea, luego se iniciaba la edificación. La mayoría de los bloques de piedra eran cortados en canteras próximas al lugar de construcción. Se transportaban otros de las canteras del sur del país con ayuda de gigantescas barcazas. Los bloques se colocaban a continuación sobre trineos y se arrastraban hasta su emplazamiento definitivo. Esta es la teoría, la cual no parece ser aceptada por todos. En la mente de algunos está la idea que hayan sido extraterrestres quienes construyeron las pirámides, un poco de fantasía no viene mal, sobre todo para un guión de película. La realidad es que una pirámide no es una arquitectura fácil.
Dentro de la pirámide se encuentra una especie de capilla, el hogar del muerto con una falsa puerta con el nombre del difunto que se comunica con el exterior.
Lo que nos han enseñado de siempre es que estas pirámides fueron construidas por esclavos, incluso mal alimentados. Personalmente pongo en duda esta teoría, pues mover esas masas tan pesadas no podía ser obra de personas hambrientas. Una simple deducción, la Esfinge es un solo bloque tallado, mover ese peso no es cosa fácil, más aún cuando en esa época no existían grúas.
En Egipto se llegaron a construir alrededor de 120 pirámides, ubicadas a lo largo de la rivera este del Nilo.
La de Saqqara fue construida en 2660 a.c., también se le llama Pirámide Escalonada y fue construida por el faraón Dyeser (Zoser), se considera como una de las pirámides más antiguas, tiene seis escalones ascendentes de 60 m de altura. Es ahí donde se iniciaba mi visita de siempre a estos lugares.
Otra pirámide no lisa es la de Seneferu o también llamada acodada o romboidal, que está en Dahsur, a 40 km del Cairo. Seneferu fue el faraón que la ordenó construir, lo que se realizó en el III siglo a.C. Esta pirámide no la he visitado.

Pirámide Seneferu o romboidal
Caminando dentro del complejo Saqqara uno se da cuenta del ingenio y arte de la civilización egipcia. Terminada la visita allí nos vamos a la meseta de Giza, donde se encuentra la Esfinge y tres pirámides lisas.
La Esfinge es una construcción de 20 metros de altura y 57 de largo. Está esculpida en la roca viva. La figura tiene cuerpo de león y la cabeza de un hombre. Se supone que sea la de Kefrén. Este monumento tiene los tres atributos de un faraón: el nemes, que viene a ser el atuendo que utilizaban los faraones egipcios en sustitución de las pesadas y voluminosas coronas ya que, a diferencia de éstas, era una pieza ligera y cómoda; el hureus o emblema protector preferente de muchos faraones, quienes eran los únicos que podían portarlo como símbolo de la realeza; y la barba postiza, hoy desaparecida. Se piensa que la Esfinge fue construida en 2500 antes de Cristo, en el tiempo del faraón Kefren (o Kafre), quien es identificado con la segunda pirámide de Giza, pero algunos estudiosos discrepan de esta fecha y la sitúan muchos siglos antes.

La Esfinge
Durante un tiempo se dijo que la nariz de la Esfinge había sido destruida por un cañonazo del ejército de Napoleón, pero esto es pura historia. En realidad la nariz de esta escultura estaba ya dañada de antes que Napoleón la visitara en el pasado. Cómo se perdió la nariz, nadie lo sabe.
Las tres pirámides aledañas a la Esfinge son Keops, Kefren, y Pirámide de Micerino, todas erigidas en la meseta de Giza. Como ya se dijo, tres pirámides lisas, o sea el escalonamiento visto en la de Saqqara, aquí no existe.

El autor en el complejo arquitectónico de Giza, delante se ve la Esfinge y detrás la gran Pirámide de Giza
La Pirámide de Kefren, llamada así en memoria del cuarto faraón de la IV dinastía de Egipto (2547 a 2521 a. C.) e hijo de Keops, mide 143 metros, y dentro se conserva el templo funerario con una avenida cubierta que lo une este con el templo del valle. El alzado es más sencillo que Keops, no tiene sistema de ventilación.
La pirámide de Micerino (nombre dado en Grecia) o de Menkaura- a la memoria del faraón de este nombre, hijo de Kefren y nieto de Keops, que gobernó en 2514-2486 a. C- es la menor de estar tres pirámides, mide 64 m de altura. En la antigüedad, la pirámide estaba revestida con dieciséis hiladas de granito rosado, que se solía traer de Asuán. El resto del recubrimiento es a base de piedra caliza.
La de Keops, a la memoria del segundo faraón de la cuarta dinastía (2589 a 2566 a. C.), o la Gran Pirámide de Giza es la única de las siete maravillas del mundo antiguo que se conserva hoy día. Mide 146 metros de altura (equivalente a un edificio de 40 plantas), o sea mucho más alta que sus vecinas, y fue construida por el segundo faraón de la cuarta dinastía, llamado Jufu, Jéops, pero más conocido como Keops, padre de Kefren y abuelo de Menkaura, que reinó de 2589 a 2566 a. C.
Esta última pirámide tiene sus cuatro paredes apuntando a los cuatro puntos cardinales con precisión, entonces no había brújula en Egipto. Se realizaron agujeros con tremenda perfección, y los canales internos se orientaron hacia la posición que ocupaban estrellas como Sirio y Zeta Orión. De que esta pirámide es una maravilla nadie lo puede poner en duda.
Cuando se hizo la nueva selección de las siete maravillas del mundo moderno, la Gran Pirámide de Keops fue excluida, por considerarse que esa categoría se conservaba y no la perdía. Se le llegó a llamar octava maravilla, algo que si no creo sea justo, lo que es primero realmente no puede ser octavo. Las autoridades de Egipto impugnaron el resultado y dijeron que la selección había sido pura publicidad. No obstante, para su tranquilidad gran parte de este mundo reconoce el valor de esta maravilla de la construcción, algo que nadie ha logrado aun disponiendo de medios tecnológicamente superiores a los que hubo 4 o más milenios atrás.
No es mi intención hablar con más detalles de la historia de estas construcciones, pues es algo disponible en otros blogs específicos y escritos por personas bien conocedoras de la historia, pero si les puedo aconsejar visitarlas en el futuro, y siempre que haya tranquilidad y paz en Egipto.
Bibliografía consultada
Anon. Pirámides de Egipto y Arquitectura Funeraria egipcia. ArteEspaña. http://www.arteespana.com/piramidesegipto.htm
Anon. Keops- Egipto al descubierto. http://www.egiptoaldescubierto.com/personajes/keops/keops.html
Anon. La gran Pirámide de Keops-Khufu. Memphis Tours. http://spain.memphistours.com/Egipto/sobre-egipto/atracciones-en-el-cairo/wiki/la-piramide-de-keops
Pucheta J. Revelan cómo fueron construidas las pirámides de Egipto realmente. Batanga. http://www.batanga.com/curiosidades/5852/revelan-como-fueron-construidas-las-piramides-de-egipto-realmente