“Cuando tienes la oportunidad de mejorar cualquier situación,
y no lo haces, estás malgastando tu tiempo en la Tierra”
Roberto Clemente
Por Esteban Romero
Uno de los peloteros norteamericanos más destacados durante la década de los 50 en Cuba fue el defensor de la intermedia, Forrest Vandergrift Jacobs, conocido en EEUU con el apodo de Spook (Espectro o Susto), y en Cuba como Forrest Jacobs. Por su nombre parece tener origen holandés.
Jacobs había nacido el 4 de noviembre de 1925 en Cheswold, Delaware. Era hombre no muy alto, escasos 170 cm con peso proporcional. Sin embargo, olvídense del físico, Dustin Pedroia tampoco es un gigante y batea como el mejor. La característica principal de Jacobs fue el tacto a la hora de batear, no era de poncharse y bateaba bien. Su swing era muy propio, más bien horizontal, algo parecido al que después se le vio a Cookie Rojas. Le daba a la bola con fuerza, sacaba fuertes líneas, pero no era jonronero ni nada parecido. A la hora decisiva de un juego, era una pesadilla para cualquier lanzador. Para que se tenga una idea, en 188 juegos en Grandes Ligas, Jacobs recibió 80 bases y se ponchó 32 en 665 veces oficiales al bate. No era hombre que bateara fácil, solo bateó 10 veces para doble matanza en su corta carrera en las Mayores. En este circuito se pensó que Jacobs brillaría, pero no fue así, de hecho se convirtió en un pelotero asiduo y eficiente de ligas menores.

Forrest Jacobs
Si las cifras anteriores no convencen, veamos las de ligas Menores, en 14 temporadas en este circuito, tuvo 6537 veces al bate, su promedio ofensivo fue justamente de .300, negoció 300 bases y se ponchó 189, lo que da un ponche cada 34.6 veces al bate, y bateó sólo 18 veces para doble matanza. En seis temporadas bateó sobre los .300 de promedio ofensivo.

Jacobs cuando era parte de los Osos Mobile en 1949, sucursal de los Dodgers en la Asociación Meridional (AA)
Según relataba el mismo Jacobs, comenzó a tirar pelotas cuando tenía cinco años, luego jugó con el Salem en escuela superior. En 1943, luego de concluida la escuela superior, se enroló en el ejército de su país, donde logró el grado de sargento. A su regreso saltó a jugar pelota profesional, en verano en EEUU y en invierno en el Caribe. Se puede decir que se hizo famoso en el Caribe antes que en su tierra natal
Jacobs jugó durante cuatro temporadas en Panamá. En 1948-49 fue líder de bateo de esa liga, luego asistió a las Series del Caribe de 1950 con el Carta Vieja, donde hacía combinación alrededor de segunda con el torpedero Al Leap, serie que Panamá ganó. En 1951 asistió a la serie en Caracas, entonces jugando con el Spur Cola, y en 1952 de nuevo con Carta Vieja, serie que los panameños fueron los anfitriones. Fue en esa serie de 1952 que Jacobs fue escogido en el Todos Estrellas del Torneo.
En las Mayores llegó a la franquicia de los Dodgers mediante sorteo, que nunca lo llamó para hacer el equipo grande en ocho años, luego pasó a los Atléticos de Filadelfia, con los que debutó el 13 de abril de 1954, enfrentándose a los envíos del futuro miembro del Salón de la Fama, Mel Parsnell. Ese fue un día grande para Jacobs, se fue de 4-4, algo que ningún otro Novato hasta ese día había logrado en las Mayores, y que fuera igualado después por Willie McCovey en su debut con los Gigantes el 30 de julio de 1959, y por Delino DeShields con los Expos de Montreal en 1990.
Otro juego para recordar en esa temporada de 1954 tuvo lugar el 3 de mayo, fue cuando el lanzador cubano Sandalio “Potrerillo” Consuegra había retirado 19 bateadores de los Atléticos de forma consecutiva hasta que Jacobs llegó y disparó doble para romperle el cero hit cero carreras al cubano, pero ahí no paró el asunto. En el noveno Consuegra se metió en dificultades y Jacobs vino de nuevo, esta vez para tocar la bola, el cubano recogió el toque e hizo un tiro desviado a primera, lo que permitió la entrada de dos carreras, que al final no significaron nada, pues los Medias Blancas derrotaron ese día 14-3 a los Atléticos en el Connie Mack Stadium, pero Jacobs se encargó de batear los únicos dos hits de su equipo y de romperle el no hit al cubano.
En esa temporada de 1954, Jacobs fue sexto en hits conectados, con 119, y cuarto en bases robadas, 17, en la Liga Americana. Su temporada fue tal que Casey Stengel, manager de los Yankees, comentó que Jacobs los tenía hasta los pelos con su ofensiva. Con los Atléticos, Jacobs estuvo dos temporadas más, la de 1955 cuando la franquicia se movió para Kansas City. Entonces solo participó en 13 juegos, Jim Finigan fue la opción del equipo para defender la segunda base, aparte de haber ensayado con Pete Suder. Al año siguiente nada cambió, Finigan continuó siendo el titular e incluso Clete Boyer, hermano del antesalista Ken Boyer, quien después jugara para los Yankees, estaba en el equipo como reserva de segunda base entonces. Jacobs quedó relegado a jugar en el Columbus de la Liga Internacional en 1955 y en las Estrellas de Hollywood de la Liga de la Costa del Pacífico.
A mitad de la temporada de 1956 fue canjeado a los Piratas de Pittsburgh a cambio del lanzador zurdo Jack McMahan y el camarero, muy conocido de la afición cubana, Curt “Curita” Roberts. Con los bucaneros participó en sólo once juegos, donde su ofensiva no se pareció en nada a la que él acostumbraba mostrar. Después de eso, Jacobs prosiguió como un estelar de Ligas Menores.
En Cuba su debut fue en la temporada de 1953-54 jugando con los alacranes de Almendares. Fue precisamente el debut, con el mismo equipo, del inicialista Rocky Nelson, que llegaron a conformar un cuadro de ensueño conjuntamente con los estelares defensivamente, Willy Miranda en el campo corto y Héctor Rodríguez en la antesala. En esa primera temporada, Jacobs fue líder en veces al bate (295), carreras anotadas (58) y hits (94). Igualmente participó en su cuarta y última serie del Caribe, donde Almendares, dirigido por Bobby Bragan, se fue con un promedio de .500, al ganar 3 juegos de 6.
En la temporada siguiente, Jacobs fue contratado por los Leones del Habana de Miguel Ángel González, equipo con el que se mantuvo hasta 1959. En 1955-56 fue nuevamente líder en hits (91) y se coronó como campeón de bateo, con promedio de .321. En la temporada de 1957-58 fue líder en bases por bolas recibidas (65), pero en la de 1958-59 Jacobs, en 95 veces al bate, solo bateaba para .200. Miguel Ángel optó por hacer varios cambios. Se trajo a Humberto Fernández, Panchón Herrera y a Pedro Cardenal del Cienfuegos a cambio de Román Mejías y el entonces novato Leonardo Cárdenas, y a su vez despedía a Jacobs del equipo. Algunos pensaron que el Cienfuegos, que tenía al débil bate de Ossie Álvarez en la posición, lo recogería, pero no sucedió.
En Cuba se vio que Jacobs antes de ir al bate, acostumbraba a rociar su madero con una sustancia. Un día se le preguntó cuál era y él respondió que era murine, por no decir probablemente basura. Otra característica era que no se dejaba intimidar por nadie al campo. En más de una ocasión tuvo tropiezos con peloteros del equipo rival, el más recordado fue en 1955 cuando Lou Limmer del Toronto se deslizó fuertemente en la segunda lesionando algo a Jacobs, quien ni corto ni perezoso le sonó un puñetazo a Limmer. Aquello le valió una suspensión, pero así y todo resultó ser el mejor en su posición al terminar bateando para .316.
Jacobs también fue coach de los equipos Del Tech y de otros en la Liga infantil de Milford. En 1960 fue director del equipo de los Vigilantes de Chattanooga de la Liga Meridional (AA), donde tuvo discreto promedio de .392 en ganados/perdidos.
Al terminar su carrera en el béisbol, Jacobs y su esposa abrieron un centro de buses en Milford, Delaware. Otra afición de Jacobs fue la filatelia, su colección Mail It Home fue mostrado en 2008 en el mismo Salón de la Fama en Cooperstown.
El Museo deportivo de Delaware y su Salón de la Fama de este estado exaltaron a Jacobs en 1991, quien es miembro también los Salones de la fama decColumbus, Ohio Baseball, Eastern Shore Baseball, Jersey Meridional, Salem County y Nueva Jersey.

Afiche sobre la ceremonia en honor a Jacobs, realizada en Horsham, Pensilvania, 25 de abril 2009
El sábado 25 de abril de 2009 se organizó una ceremonia en Horsham, Pensilvania, la cual rindió homenaje Jacobs por su exaltación al Salón de la Fama del Béisbol cubano en Miami, a la que se invitó al lanzador Gonzalo Naranjo, el infielder Tony Taylor y el estelarísimo Orestes Miñoso. Taylor dijo que él aprendió mucho de Jacobs como defensor de la intermedia, le gustaba el joseo del norteamericano, jugaba la pelota como había que jugarla. Taylor afirmaba que él se divertía viendo a Jacobs jugar.

Jacobs firmando autógrafos en Horsham, Pensilvania
Por su parte, Miñoso dijo que asistía a la ceremonia para rendir homenaje a un buen amigo, al cual recordaba bien y lo odiaba por su forma de batear contra su equipo. Jacobs bateaba sobre los .300 con facilidad, era un Diablo al bate, pero una bella persona y por eso vino a la ceremonia.
Jacobs fue un miembro asiduo de la Iglesia Metodista. Murió el 18 de febrero de 2011, a la edad de 85 años, en Milford, donde descansan sus restos.
Bibliografía consultada
Anon. Spook Jacobs steals the show at the Philadelphia Athletics-Historical society Cuban baseball celebration. Baseball happenings. http://www.baseballhappenings.net/2009/05/spook-jacobs-steals-show-at.html
Anon. Jacobs Gets Only Hits As Chicago Wins, 14-3, Times Recorder, Zanesville, Ohio, Tuesday, May 4, 1954, pg. 10.
Anon. 2011. Forrest Vandergrift “Spook” Jacobs- Obituary. Delawareonline, 23 febrero. http://www.legacy.com/obituaries/delawareonline/obituary.aspx?n=forrest-vandergrift-jacobs-spook&pid=148812944.
Anon. ¡3 y 2 con casa llena estampillas de béisbol! http://www.mufi.org.mx/es/tem_det.php?anio=1999&et=4
Figueredo, Jorge S. 2003. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson, North Carolina-London. 544 p.
Green J. 2009. Former pro baseball player Forrest ‘Spook’ Jacobs to be inducted into Bridgeton’s sports hall of fame. South Jersey Times, 9 abril. http://www.nj.com/south/index.ssf/2009/04/former_major_leaguer_soon_to_b.html
Pérez J.F. II Serie del Caribe. http://www.juanperez.com/baseball/IIserie.html
Vilá Fernando. 2009. Supersticiones en el béisbol. 20 oct. Palmar del Junco. http://www.cubaencuentro.com/fernando-vila/blogs/palmar-de-junco/%28offset%29/18