Historia del cine homofóbico y de homosexualidad

En sí, la homosexualidad está tan limitada como la heterosexualidad:
lo ideal sería ser capaz de amar a una mujer o a un hombre,
a cualquier ser humano, sin sentir miedo, inhibición u obligación.”
Simone de Beauvoir
escritora, profesora y filósofa francesa

Por Esteban Hernández

Como cambian los tiempos, hace unas décadas hablar o tan solo presentar homosexuales en la pantalla era un verdadero problema, y no era solo en el cine sino en la TV igualmente.

Cuando era niño, en Cuba, había un personaje llamado «Mamacusa Alambrito», aparecía un programa de televisión que salía todos los lunes en la noche. El actor Luis Echegoyen era quien interpretaba este personaje femenino. Toda Cuba veía el programa, era realmente cómico, hasta que un buen día el gobierno de turno en la década de los 50, a través de su ministro de educación, prohibió que en la TV aparecieran hombres interpretando personajes femeninos y viceversa.

La educación que hemos recibido de siempre es que la homosexualidad es una patología corregible. No quiero adentrarme mucho en el tema, pues entonces nos desviaríamos del interés del artículo, que es la historia de este problema en el cine.

El cine americano, el más poderoso económicamente de todos los tiempos en el mundo, trató el homosexualismo como a una plaga en el pasado. El corto “Lot in Sodom (1933)” de los directores James Sibley Watson y Melville Webber fue un ejemplo de cómo se mostraban entonces a los homosexuales. En ese filme los homosexuales eran sencillamente entes satíricos y deseosos de sexo. Ya en otros cortos de inicio del siglo XX se mostraban a los homosexuales de forma leve, a veces con carácter humorístico, algo que persistió durante años.

De hecho en EEUU existió el código Hays, formulado por William H. Hays, primer presidente de la MPPDA (Asociación de Productores y Distribuidores de Cine de América). El objetivo del código era censurar todo aquello que se entendiera indecente, que en este caso quedaban incluidos los homosexuales. No se permitían escenas de desnudos, temas sobre aborto o prostitución u otros. Este código obligó a muchos guionistas y directores a cambiar las tramas originales en muchos filmes.

Por ejemplo, la historia del filme “La reina Cristina de Suecia (1933)” que protagonizara Greta Garbo, hubo de ser cambiada, ya que la reina en la vida real había sido lesbiana. En el filme la relación de la monarca con su sirviente se mostraba levemente.

El otro caso fue el del filme de cine negro “El Halcón Maltés (1941)” de John Huston, en el que el personaje interpretado por Peter Lorre en la novela original era homosexual y en el filme hubo que presentarlo tan solo como hombre débil y cobarde. Así pasó con “Rebelde sin causa (1956)” de Nicholas Ray, “La gata sobre el tejado de zinc (1958)” de Richard Brooks, “De repente el último verano (1959) de Joseph L. Mankiewicz, “Espartaco (1960)” de Stanley Kubrick, todos filmes, cuyas historias originales abordaban el tema del homosexualismo y que debido a la censura hubo que cambiar los originales.

En el drama “La calumnia (1962)” de William Wyler, Shirley MacLaine es la homosexual y a su vez la malvada de la historia.

Afiche del filme "La calumnia (1962)"

Afiche del filme «La calumnia (1962)»

La descatalogación de la homosexualidad como delito en el Código Penal británico tuvo lugar en 1967, fue así que Stanley Donen dirigió “La escalera (1969)”, protagonizado por los estelares Richard Burton y Rex Harrison, los que interpretaban a un par de peluqueros homosexuales, envueltos en problemas por sus condiciones y que al final terminan acusados de escándalo a la moral. Naturalmente el filme en algunos lugares, donde la iglesia tenía buena influencia, no pudo ser mostrado.

John Schlesinger después dirigió en Inglaterra, el drama “Domingo, Maldito Domingo (1971)”, en inglés se llama «Sunday, Bloody Sunday» protagonizado por Peter Finch y Glenda Jackson, donde la historia tiene que ver con un triángulo amoroso creado alrededor de un hombre llamado Bob Elkin interpretado por el apuesto Murray Head, quien servía de novio a Glenda y de amante a Finch. Personalmente fue la primera vez que vi en cine beso en la boca de dos hombres. El filme es realmente original y vale la pena que se vea.

Peter Finch (izq.), Murray Head (centro) y Glenda Jackson, protagonistas de Domingo, Maldito Domingo (1971)

Peter Finch (izq.), Murray Head (centro) y Glenda Jackson, protagonistas de «Domingo, Maldito Domingo (1971)»

Posteriormente comenzaron a aparecer películas, donde los homosexuales se presentaban claramente. Recuerdo a Cher interpretando el papel de lesbiana en el drama “Silkwood (1983)” de Mike Nichols, o a Sharon Stone como bisexual en el film de crimen “Instinto Básico (1992)” de Paul Verhoeven.

Afiche "Silkwood (1983)"

Afiche «Silkwood (1983)»

La película “Filadelfia (1993)” tuvo el mérito de abordar el tema del SIDA y el homosexualismo. En este filme hubo escenas atrevidas que rompían con la tradición moralista de siempre, Cuatro años después apareció una comedia que tocaba de lleno el asunto del homosexualismo, lo interesante es que en el mismo participaron actores considerados puro macho, como es el caso de Tom Selleck, Klevin Kline y Matt Dillon, me refiero a “In & Out (1997)” de Frank Oz, que contó con escenas de besos en la boca entre Selleck y Kline.

Afiche filme Filadelfia (1993)

Afiche filme «Filadelfia (1993)»

Afiche In & Out (1997)

Afiche «In & Out (1997)»

Una cinta muy original, no americana, que aborda el tema del homosexualismo con mucha excelencia, es la comedia cubana “Fresa y chocolate (1993)” de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, donde Jorge Perugorría interpreta el papel de homosexual reprimido en la sociedad en que vive. Lo interesante es que la película enseña que esos homosexuales poseen más cultura y educación que los “duros”.

Afiche Fresa y Chocolate (1993)

Afiche «Fresa y Chocolate (1993)»

Llegó el siglo XXI y con ello el primer filme de Hollywood que abiertamente trata el tema de la relación homosexual entre dos hombres, hablo de “Brokeback mountain (2005)” del director taiwanés Ang Lee, quien escogió a otro par de machos para interpretar los papeles de homosexual, ellos fueron el difunto Heath Ledger y Jake Gyllenhaal.

Escena de Brokeback Mountain (2005)

Escena de «Brokeback Mountain (2005)»

Fuera de EEUU, ha habido prohibición, pero el tema ha sido abordado más abiertamente antes que en Norteamérica.

En Italia los directores más dados a tocar este tema han sido el gran Luchino Visconti y Pier Paolo Pasolini. El primero era un bisexual, que sutilmente tocó el tema de la homosexualidad en muchas de sus películas más famosas. El ejemplo más evidente lo encontramos en “Muerte en Venecia (1971)”, donde un compositor musical se enamora de un chaval italiano. Pasolini era un hombre que se oponía abiertamente a los prejuicios establecidos en la sociedad, por lo que la homosexualidad era parte de lo cotidiano y como tal lo tocó en varios de sus filmes, como fueron “Teorema (1968)”, “El Decamerón (1971)”, y el más fuerte de todos “Saló o los 120 días de Sodoma (1976)”, que incluye escenas de violación, humillación y tortura durante la época fascista en Italia.

Afiche Salò o los 120 días de Sodoma (1976)

Afiche «Salò o los 120 días de Sodoma (1976)»

En Francia la homosexualidad ha estado presente en filmes de varios realizadores, entre ellos, el más notable, André Téchiné. No se puede dejar de mencionar el drama “Les amitiés particulières (1964)” de Jean Delannoy, donde la trama gira alrededor de un adolescente y su relación con otro mayor que él en una escuela interna católica. Actualmente el director francés más dado a abordar la homosexualidad es François Ozon.

De Inglaterra ya hemos hablado de filmes que tocan el tema mucho antes que en Hollywood.

En España, Pedro Almodóvar ha tratado este tema varias veces. “Laberinto de pasiones (1982)” fue el primer filme español que trata el tema de la homosexualidad, donde aparece una pareja que busca un entorno diferente para estar juntos. Luego dirigió “Entre tinieblas (1983)”, donde un cantante busca refugio con una monja lesbiana. Luego realizó “La ley del deseo (1987), y “La mala educación (2004)” que, a mi entender, fue un bombazo en el cine de la homosexualidad, Aquí el mexicano Gael García Bernal es el escogido para interpretar el papel del homosexual. Sin embargo, el propio Almodóvar reconoce como su filme más gay a “Los amantes pasajeros (2013)”.

Afiche La Mala Educación

Afiche «La Mala Educación (2004)»

Sería muy necio no hablar que previamente el español Luis Buñuel trató el tema de la homosexualidad en algunos de sus filmes. Así tenemos el drama mexicano “El (1953)” con Arturo de Córdova, o “Belle de jour (1967)”, filme de producción franco-italiano, donde se ven escenas de lesbianismo.

Escena de Belle de Jour (1967)

Escena del filme «Belle de Jour (1967)»

No obstante, han existido muchos filmes con carácter homofóbico, donde creo que Alemania, más que ningún otro país ha sido el que más insistido en el tema. La llegada del nacional-socialismo al poder en este país hizo enorme daño en el cine, y casi todas las películas anteriores que trataban el tema de la homosexualidad abiertamente, como fueron “Mädchen in uniform (1931)” (Muchachas en uniforme) de Leontine Sagan, y “Anna y Elisabeth (1933)” de Frank Wysbar fueron prohibidas.

El ejemplo más claro de cine homofóbico alemán es el drama “El tercer sexo (1957)”, (título original Anders als Du und Ich) dirigido por Veit Harlan, realizador que abrazó la causa neonazi en su país y que dirigió varios filmes con propaganda nazi. Harlan había dirigido en 1940 el drama “El judío Suss”, una de las películas más antisemitas que se hayan producido. Condenado al término de la segunda guerra, luego la justicia le pasó la mano y lo soltó en 1950.

Volviendo a “El tercer sexo (1957)”, recuerdo que en Cuba se estrenó en 1959 y que solo se admitían a personas mayores de 16 años para ver el film. Por suerte, hace unos años la conseguí subtitulada en inglés y pude ver la película en cuestión. Harlan había realizado esta película en un momento que en la Alemania Federal se ratificaban las leyes, previamente aprobadas por el régimen nazi, que penalizaban la homosexualidad, por lo que el filme venía como anillo al dedo para justificar la legislación nuevamente aprobada.  Como había señalado previamente, el homosexual se presenta como un enfermo curable. El valor de esta película es para que se vea cuán prejuiciada estaba la sociedad con este asunto de la homosexualidad.

Escena de El tercer sexo (1957)

Escena de «El tercer sexo (1957)»

Se ha avanzado mucho en la aceptación de los homosexuales, sin embargo, algunos directores de cine son reacios a tocar el tema, algo que, a mi entender, se debe respetar. Ahora no es para imponer criterios a otros de lo que algunos quieren. Claro está, no se pueden aceptar filmes que inciten a la violencia contra los homosexuales, eso no se puede permitir.

Ahora surgen quejas, la organización GLAAD (Gay and Lesbian Alliance Against Defamation), surgida en 1985, analizó 114 películas y encontró que sólo en 20 se incluyen personajes homosexuales o bisexuales, mientras que los trasvesti brillan por su ausencia. Pienso que esto debe ser un proceso que se irá superando año tras año. Hay muchos temas, como el de la pobreza, que casi no se aborda en la filmografía de la mayoría de los países grandes productores de filmes, y la pobreza es sumamente importante, pues toca a miles de millones de personas en todo el planeta. Los regímenes dictatoriales abundan y es tema que no se toca tanto en la filmografía existente. Así que debemos empeñarnos a eliminar los prejuicios, pero igualmente abordar la más amplia gama de temas que nos afectan y que puedan ayudar a crear conciencia.

El tema es actual y sus comentarios serán bienvenidos.

Bibliografía consultada

Anon. 2014. La homofobia que ahoga a Hollywood.SModa, El País, 31 julio. http://smoda.elpais.com/moda/la-homofobia-que-ahoga-a-hollywood/

Anon. Garuyo. Pedro Almodóvar y el cine gay. http://www.garuyo.com/cine/pedro-almodovar-y-el-cine-gay

García Yago. 2015. Ridley Scott y Michael Bay, los más homófobos de Hollywood. El País, Cinemanía. 19 abril. http://www.cinemania.es/noticias/ridley-scott-y-michael-bay-los-mas-homofobos-de-hollywood/

Anon. Les amitiés particulières. IMDB.com. http://www.imdb.com/title/tt0057842/?ref_=nm_flmg_dr_19

Anon. Luis Buñuel. IMDB.com. http://www.imdb.com/name/nm0000320/?ref_=nv_sr_1

Anon. Pedro Almodóvar. IMDB.com. http://www.imdb.com/name/nm0000264/?ref_=nv_sr_1

Anon. Pier Paolo Pasolini. IMDB.com. http://www.imdb.com/name/nm0001596/?ref_=nv_sr_2

Anon. Veit Harlan. IMDB.com. http://www.imdb.com/name/nm0363235/bio?ref_=nm_ov_bio_sm

Anon. 2011. La homosexualidad en el cine Americano. Zinéfilaz. http://zinefilaz.blogspot.com.es/2011/11/la-homosexualidad-en-el-cine-americano.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.