“El secreto para tener éxito como mánager es mantener
a los cinco peloteros que te odian,
lejos de los cuatro que están indecisos”
Casey Stengel
Por Esteban Romero
No recuerdo en mi niñez que la gente se pusiera a discutir la designación para el puesto de dirección de algún equipo. Para la afición, todos eran buenos e igualmente capaces de “comerse el millo” en algún momento. La decisión, claro está, venía de gente involucrada en la pelota, conocedores de su negocio y no de improvisados que se creen saber de pelota. Para seleccionar a un manager, sobre todo cuando debuta, hay que tener una orientación del por qué se le escoge. No basta con haber sido un buen jugador, tiene que tener chispa e inteligencia para decidir jugadas en momentos difíciles, pero las decisiones tienen que ser cuerdas igualmente. A veces los buenos jugadores en el pasado no dan la talla para manager. Siempre recuerdo a Conrado Marrero, excelente lanzador cubano, quien cuando dirigió el Almendares en 1955-56 y a los Cubans de la Liga Internacional en 1956, fue un desastre. Nadie niega la calidad de Marrero como lanzador, ni tampoco como entrenador, pero como manager no dio la talla. Ha habido otros que no han sido buenos peloteros y han resultado managers con éxito, un ejemplo es Wilfredo Calviño, del cual ya hablé anteriormente en un artículo sobre él.
Puede ser que alguien diga que quien gana no siempre es el mejor, es posible, pero lo que no se puede admitir es decir que quien gana repetidamente no sea el mejor. Las aritméticas y las estadísticas para eso existen, y honor a quien honor merece. El malo no gana nunca, así tenga el mejor equipo en sus manos, y eso todos lo sabemos.
Cuba siempre ha tenido buenos peloteros y buenos managers, de eso que no quede la menor duda, y este artículo trata de reseñar algo de esos buenos managers en el mundo profesional, dentro y fuera de Cuba. así como en su estable Unión Atlética Amateur. En el artículo hemos incluido managers cubanos con más de un campeonato ganado en lides nacionales y en ligas foráneas.
Esteban Bellán fue el primer latino en jugar en las Mayores, hombre capaz de jugar varias bases y que a la vez fungió de director. Lo hizo con el Habana, equipo con el que triunfó en las temporadas de 1874, 1878-79 y 1879-80.
De Luis Almoina conozco poco de sus faenas como pelotero, pero sí logró ganar dos campeonatos, uno con el Fe en 1890-91 y otro con el Matanzas en 1892-93. Ganar campeonatos con dos equipos diferentes es realmente hazaña en cualquier pelota.
El pelotero y patriota Emilio Sabourín, que se desempeñó como jardinero en la pelota cubana, ganó dos títulos con el Habana en 1889-90 y 1892.
Alberto Azoy fue otro exitoso manager, ganó con el Habanista en 1899, luego con el Habana en 1901, 1902, 1903, 1904, y por último con el Fe en 1906. Tres equipos y un total de seis campeonatos.

Esteban Bellán- Emilio Sabourín-Alberto Azoy
Eugenio Santa Cruz dirigió en seis temporadas y logró títulos dos veces con el Almendares (1907, 1913-14).
Julián L. Sánchez fue todo un ganador, de tres-tres, dirigió y ganó con el Almendares en 1908, 1910 y 1910-11.
Agustín “Tinti” Molina fue uno de los managers más experimentados de nuestra pelota. Tinti, además de dirigir equipos en la pelota cubana, fue manager de conjuntos cubanos itinerantes en EEUU. Triunfó con el Fe en 1913 y con el Santa Clara en 1923-24 y 1924.
El destacado Alfredo “Pájaro” Cabrera fue un buen infielder y luego dirigió a equipos cubanos durante cinco temporadas, triunfando con el Almendares, cuatro veces, en 1914 -16, 1918– 19 y 1925-27. Para los que no conocen a este pelotero, que yo tuve la oportunidad de conocer de cerca, les digo que Alfredo fue también árbitro y que al final de su vida era el responsable de dar mantenimiento al reluciente terreno del Gran Estadio del Cerro.

Agustín «Tinti» Molina-Adolfo Luque-Alfredo Cabrera
José “Hombre Goma” Rodríguez, famoso inicialista cubano que llegara jugar en las Mayores, logró dos títulos con el Almendares en 1924-25 y 1931-32.

José Rodríguez-Pelayo Chacón-Miguel A. González
Oscar Rodríguez, hermano del anterior mencionado, fue de los mejores managers que hayamos tenido en la pelota profesional. Oscar dirigió a los Havana Cubans, equipo de la Liga Internacional de la Florida, que ganó los títulos en 1946, 1947, 1948, 1949 y 1950, cinco veces consecutivamente. En la profesional cubana ganó con el Cienfuegos en 1955-56 y luego repitió título con el Almendares en 1958-59. Con ambos equipos logró el título de la Serie del Caribe en 1956 y 1959, aunque en este último con la ayuda de Sungo Carreras.
El ex receptor-inicialista reglano Miguel Ángel González fue el primer latino que lograra dirigir en las Grandes Ligas, lo hizo en 1938 y luego en 1940, siempre con los Cardenales de St Louis. En la pelota cubana fue un manager de mucho éxito, ganó con el Habana un total de 14 campeonatos: 1914-15, 1918-19, 1920-21, 1921, 1926-27, 1927-28, 1928-29, 1932-33, 1940-41, 1943-44, 1947-48, 1950-51, 1951-52 y 1952-53.
Adolfo Luque fue grande como lanzador, y como manager no se quedó atrás. El gran Papá Montero logró un total de nueve torneos dirigiendo al Almendares (1919-20, 1930, 1932-33 (empatado con el Habana de Miguel Ángel González), 1934-35, 1939-40, 1941-42, 1942-43, 1946-47), uno con Alacranes en la triangular de 1926-27, otro con Almendarista en el torneo de 1930, y otro campeonato con el Cienfuegos en 1945-46. Fuera de Cuba venció con los Tecolotes Laredo de la Liga Mexicana en 1953 y 1954, y previamente con las Águilas de Mexicali en la Liga Sunset en 1950. Luque y Miguel Ángel fueron de los managers más victoriosos en la Liga Cubana.
Regino Otero, probablemente el mejor inicialista defensivo cubano, fue otro que dirigió distintos conjuntos en ligas menores y en las liga invernales cubana y venezolana. En esta última ganó un total de ocho campeonatos, dirigiendo a los Industriales de Valencia (1955–56, 1957–58 y 1958–59), y luego a los Leones de Caracas (1961–62, 1963–64, 1964-65, 1966–67, 1967–68 y 1968-69).
Pelayo Chacón, para muchos un desconocido en la tierra que lo vio nacer, fue un excelente pelotero y un hombre con olfato de sobra para ser manager. Chacón fue el director que llevó al Cienfuegos a su primera victoria en la profesional cubana en 1929-30. Luego dirigió equipos de Colombia a juegos centroamericanos en Barranquilla (1946) y al campeonato mundial de 1947, ganando el primer lugar en ambos eventos.
Lázaro Salazar es toda historia, se trata de uno de los peloteros más completos que haya dado Cuba e igualmente uno de los managers más victoriosos de todos los tiempos. El Príncipe de Belén, como le llamaban, logró campeonatos en Cuba con los Leopardos del Santa Clara en 1937-38 y 1938-39, y luego con el Almendares en 1941-42. Fuera de Cuba, llevó a los Cafeteros de Córdoba a la victoria en 1939, a los Azules del Veracruz en 1941, a los Sultanes de Monterrey en cuatro ocasiones, 1943, 1947, 1948 y 1949, y a los Diablos Rojos en 1956. En Venezuela dirigió a los Navegantes de Magallanes, equipo al que llevó a la victoria en las temporadas de 1949-50, 1950-51 y 1954-55.
El receptor Fermín Guerra fue el primer manager vencedor en una serie nacional, pero ya de antes este pelotero sabía lo que era dirigir. En la profesional cubana ganó con el Almendares en las temporadas de 1948-49 y 1949-50, además de ganar la Primera Serie del Caribe en 1949. Fermín dirigió en Venezuela, donde no logró triunfo.

Regino Otero-Lázaro Salazar-Fermín Guerra
Otro desconocido, Tony Pacheco, no lo confundan con el Capitán de Capitanes de Santiago, ya que este Tony es nacido en Punta Brava, pero igualmente fue defensor de la segunda base. Pacheco se estableció como manager, faena que realizó en varios países, entre ellos Venezuela, donde logró el título de la invernal, con los Tiburones de la Guaira en la temporada de 1965-66. Previamente dirigió al equipo Colombia en el campeonato mundial de Cartagena (1965), al que llevó al triunfo. En ese evento Cuba no participó al no obtener visado para sus jugadores.
Napoleón Reyes fue manager desde que dejó de jugar el infield en la pelota profesional. El santiaguero obtuvo sus primeros triunfos dirigiendo al equipo Marianao en las temporadas de 1956-57 y 1957-58. A su vez es el único manager que ha ganado dos series del Caribe consecutivamente, las de 1957 y 1958. En Venezuela igualmente dirigió y logró un título, con los Tiburones de la Guaira en la temporada de 1973-74.

De izq. a der., Napoleón Reyes-Conrado Marrero-Adolfo Luque-Oscar Rodríguez, managers de la temporada 1955-56
Reinaldo Cordeiro fue casi siempre auxiliar o manager de equipos, gestión que solía realizar con profesionalidad. Cordeiro dirigió al equipo Cuba al campeonato mundial de 1940 y se alzó con la victoria, luego logró triunfo con el Almendares en la temporada de 1944-45, y en Venezuela con los Tiburones de la Guaira en 1969-70.
Tony Castaño fue un jardinero muy ofensivo en la pelota cubana y luego se dedicó a la dirección de equipos. Fue el último manager del Cienfuegos, equipo al que dirigió de 1958 a 1961, en esas tres temporadas, se alzó en dos (1959-60 y 1960-61) con la victoria, además de ganar la Serie del Caribe de 1960. Castaño fue manager del equipo Azucareros en la I Serie Nacional, luego se trasladó al extranjero para seguir en tareas como timonel de equipos. En la liga central mexicana volvió a ganar dirigiendo a los Rojos de Fresnillo en 1962, a continuación con los Pericos de Puebla de la Liga Mexicana en 1963. En 1975 logró ganar la división sudoccidental de la Liga Mexicana, pero en el play off sucumbieron a manos de los Diablos Rojos.
Preston Gómez fue otro de los directores cubanos que incursionó durante varias temporadas en las Grandes Ligas. Gómez dirigió a los Padres de San Diego de 1969 a 1972, luego a los Astros de Houston en 1974 y 1975, y finalmente a los Cachorros de Chicago en 1980. Su primer gran éxito lo logró en 1959, al ganar con los Cuban Sugar Kings la pequeña serie mundial, derrotando a los Molineros de Minneápolis de la Asociación Americana en siete encuentros. Gómez también dirigió en Venezuela, donde se alzó con el triunfo con los Tiburones de la Guaira en la temporada de 1973-74.

Reinaldo Cordeiro-Tony Castaño-Preston Gómez
Clemente “Sungo” Carreras fue por mucho tiempo auxiliar del equipo Almendares, que ayudó al convaleciente Oscar Rodríguez a ganar el campeonato de 1958-59 y luego la Serie del Caribe de 1959. Sin embargo, Carreras había dirigido y triunfado con el equipo Cuba en el campeonato mundial de 1952, victoria que repitió en otro campeonato mundial, esta vez en Costa Rica (1961). Establecido en México, llevó a los Sultanes de Monterrey a la victoria del campeonato en 1962.
Hay varios managers cubanos que han obtenido, al menos un campeonato, entre esos directores tenemos a Ramón Gutiérrez (Almendares 1893-94), Patrocinio Silverio (San Francisco 1900), Abel Linares (Almendares 1905), Luis Someillán (Habana 1908-09), Eduardo Laborde (Habana (1912), Armando Marsans (Orientals 1917), Baldomero Acosta (Marianao 1922-23), José de la Caridad Méndez (Monarcas Kansas City de las Ligas Negro en 1924), Silvio García (Matanzas de la federación, 1946-47), Salvador Hernández (Leones de la federación, 1947-48), Carlos “Patato” Pascual (Navegantes de Magallanes en Venezuela, 1969-70), y estoy seguro que existen otros más en otras ligas. Por ejemplo, no tengo datos sobre el gran manager que fue Argelio “La Bruja” Córdoba en Nicaragua, otro desconocido en Cuba, y lo mismo puedo decir sobre Pepín Pérez.
No quiero dejar de mencionar aquí a algunos ilustres managers que Cuba tuvo en la amateur, concretamente en la Unión Atlética Amateur.
León Rojas dirigió a los equipos Cuba en los centroamericanos en San Salvador (1935) y los de Panamá (1938), con los cuales logró la victoria, y luego lo consiguió tres veces la corona con los equipos Cuba en Campeonatos Mundiales de 1939, 1942 y 1943.
Joaquín Viego fue manager vencedor y por eso fue igualmente timonel del Cuba a campeonatos mundiales. Llevó al Hershey a la victoria en las temporadas de 1932, 1934, 1935,1938, 1939, 1940 y 1948, en total siete campeonatos.
Rafael Almeida dirigiendo al Vedado Tennis Club en las temporadas de 1925-29. En 1930 logró la medalla de oro para el Cuba en los centroamericanos efectuados en La Habana. Como se ve, el ex pelotero de Grandes Ligas fue igualmente un buen manager y de eso dan evidencia estos resultados en la UAA.

Rafael Almeida
Francisco Quicutis fue manager con los Occidentales en las series nacionales, pero previamente había llevado al Artemisa, el equipo de la tierra que lo vio nacer, a dos campeonatos en 1957 y 1959.

Joaquín Viego- Francisco Quicutis
Si alguien tiene algún nombre aquí olvidado, por favor, nos lo hace saber. Solo que en estas líneas no hemos tocado el tema de los managers victoriosos en las Series Nacionales, que podrá ser para otro artículo.
Bibliografía consultada
Anon. Peloteros cubanos en México: Martín Dihigo y Lázaro Salazar. Privilegiados del Diamante. D’Cubanos. http://www.dcubanos.com/sabiasque/peloteros-cubanos-en-mexico-martin-dihigo-y-lazaro-salazar-privilegiados-del-diamante
Anon. Hace 58 años falleció Lázaro Salazar. Mexican League. http://www.milb.com/news/article.jsp?ymd=20150425&content_id=120447224&fext=.jsp&vkey=news_l125&sid=l125
Baseball-reference.com, Baseball statistics and history.
http://www.baseball-reference.com/
Estadísticas históricas del béisbol venezolano. http://www.purapelota.com/lvbp/
Figueredo, Jorge S. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson-North Carolina-London. 544 p.
Leottau Belén F.A. 2012. Ronquecito. 12 Dic. http://www.eluniversal.com.co/columna/ronquecito
Martínez Marino. 2009. Por amor a la pelota. Historia del beisbol amateur cubano. Ediciones Universal; 1 edición, 440 p.
Morales Fernández T. 2014. Sungo Carrera, el primer manager de Héctor Espino. Tommy al bat. http://tommyalbat.blogspot.com.es/2014/03/sungo-carrera_5.html
Salón de la fama del béisbol. http://www.beisbolfama.com/