El racismo en el cine

Todos los seres humanos nacen libres
e iguales en dignidad y derechos”.
Primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

El racismo es un fenómeno viejo de discriminación, el que no se elimina en ningún país por decreto. Las autoridades pueden y deben legislar de manera de propiciar que todos los ciudadanos tengan iguales deberes y derechos. No obstante, eliminar el racismo de la mente de las personas no es cosa sencilla, se requiere de mucha educación y persuasión. La educación no es solo para los que discriminan, es también importante para los discriminados. La educación ayuda a eliminar los rencores existentes y en ese contexto, el cine puede ser un medio efectivo.

Hollywood ha sido históricamente la meca del cine a nivel mundial y en buena medida representativa de desconocer el fenómeno del racismo, no tratarlo, ignorarlo o presentarlo como algo secundario, lo que fue usual en las primeras décadas del séptimo arte. Cuando lo trataba, no se escondía para mostrar todo su prejuicio racial.

En 1915 se estrenó la película “El nacimiento de una nación”, cuyo director fue el mismo padre del cine norteamericano, el Sr. D.W. Griffith y con el protagonismo de estrellas femeninas de entonces, como Lilian Gish y Mae Marsh. La película en video dura unos 125 minutos. Imagínense todo una superproducción en esa época, cuya trama era presentar al Ku Klux Kan como los salvadores de EEUU. El comentario del entonces presidente Woodrow Wilson sobre el film fue: “Lamentablemente todo eso es verdad”.

Escena con el KKK en acción del filme El nacimiento de una nación (1915)

Escena con el KKK en acción en el filme «El nacimiento de una nación (1915)»

El racismo no era sólo con las personas de raza negra, el asunto abordaba otras naciones. Por ejemplo, en 1921, Rodolfo Valentino encarnó el papel de árabe en el film “The Sheik” (El Caid), y luego en su secuela, “The Son of the Sheik (1926)” (El hijo del Caid), donde los árabes eran presentados como salvajes.

Afiches de los filmes El Caid y El hijo del Caid

Afiches de los filmes «El Caid» y «El hijo del Caid»

Los chinos y asiáticos no se salvaban de esta regla. Por un lado, aparecía un Charlie Chan buena gente, pero por el otro el malvado de Fu Manchú. Si han visto los seriales de Flash Gordon, primer héroe de los Comics, verán que el malvado no es otro que el Emperador Ming, o sea un apellido chino para un personaje extra-terrestre.

Demonización de los asiáticos, Christopher Lee como Fu Manchú y Charles Middleton como el emperador extraterrestre Ming

Demonización de los asiáticos, Christopher Lee como Fu Manchú y Charles Middleton como el emperador extraterrestre Ming

Se sabe que la atracción de muchos oestes era la de ver matar a muchos indios. Sutilmente nos hicieron ver que los indígenas eran los malos, mientras que los vaqueros (cowboys) blancos, eran los generosos. Este tema ya lo hemos tratado anteriormente, por lo que aquí no será objeto de debate.

En varios filmes británicos de la década de los 50, el famoso movimiento guerrillero de los Mau Mau que luchó por la independencia de Kenya, fue presentado como un movimiento de asesinos que mataban todo lo que fuera blanco. Una verdadera tergiversación de los hechos, pues si bien los Mau Mau desaparecieron en un momento previo a la liberación, su acción propició que las autoridades británicas razonaran sobre la conveniencia de otorgar la independencia a los kenianos.

Si uno se fija en las películas de las primeras seis décadas del cine, los actores y actrices negros sólo aparecían interpretando papeles muy secundarios, de sirvientes en mansiones de gente rica. Se trataba de papeles, donde el negro aparecía como tonto y cómico a la vez.

Con respecto a las mujeres, el asunto fue peor. Por mi cuenta, la pionera fue Ruby Dee, que ya en los 50 actuaba en papeles serios. Previamente hubo algunas actrices como Hattie McDaniel y Butterfly McQueen, pero usualmente interpretaban papeles de criadas, siempre con ese carácter bonachón, de ahí no pasaban. Hoy son mucho más, pero no tantas como debieran ser. Las más notables son Whoopy Goldberg, Oprah Winfrey, la mestiza Halle Berry, Vanessa Williams, Thandie Newton entre otras.

Hattie McDaniel, Butterfly McQueen y Ruby Dee

Hattie McDaniel, Butterfly McQueen y Ruby Dee

Whoopy Goldberg-Oprah Winfrey-Halle Berry-Vanessa Williams-Thandie Newton

Destacadas actrices Whoopy Goldberg-Oprah Winfrey-Halle Berry-Vanessa Williams-Thandie Newton

Esa tendencia comenzó a quebrarse en los inicios de los años 50 cuando debutó el gran Sidney Poitier, quien sí logró interpretar papeles de mayor responsabilidad en varias películas, de las que luego hablaremos. Una de sus primeras interpretaciones fue en el papel de médico en el drama “Un rayo de luz (1950)” de Joseph L. Mankiewicz, donde el herido Richard Widmark es un delincuente y a su vez un perro racista, que no acepta que un médico de color lo atienda. El film da una solución típica de un cuento de hadas, pero no deja de ser un film que pone sobre la mesa el problema. Luego el director Martin Ritt dirigió otro drama, donde además de exponer el problema de los trabajadores en los muelles norteamericanos, igualmente reseña el problema del racismo. Este drama se llama “Donde la ciudad termina (1957)”, que contó con el protagonismo de John Cassavetes, Sidney Poitier y un malvado bastante acertado de parte de Jack Warden. La película al final no da tampoco solución.

Afiches de películas protagonizadas por Sidney Poitier

Hattie McDaniel, Butterfly McQueen y Ruby Dee

Muy original fue el drama “Fuga en cadena (1958)” de Stanley Kramer, donde Sidney Poitier y Tony Curtis son dos prófugos encadenados que intentan escapar del régimen penitenciario a que estaban sometidos. Realmente muy inteligente poner a un blanco y a un negro a correr juntos y sufrir las mismas penas. La película muestra que al final se desarrolla una solidaridad entre los hombres. El director Norman Jewison realizó un film de crimen muy sugerente, “En el calor de la noche (1967)”, donde Sidney Poitier es un agente federal que persigue a un criminal en un pueblo del sur de EEUU, donde la policía local le obstruye su trabajo, más que todo por ser un agente negro.

Kramer también realizó una comedia muy sugerente “Adivina quién viene esta noche (1967)”, que contó con la interpretación de Spencer Tracy, Katharine Hepburn como padres de una joven blanca que se enamora del ciudadano negro encarnado por Sidney Poitier. Película que pone a más de un padre blanco a pensar.

El otro actor que rompió un poco la monotonía racista fue el también cantante Harry Belafonte, quien protagonizó algunos dramas que ponía algún acento en la cuestión racial, como fueron “El mundo, la carne y el diablo (1959)” de Ranald McDougall con Harry Belafonte, Inger Stevens y Mel Ferrer. Imagínense un mundo con sólo tres personas, dos blancos y un hombre negro, donde al final la mujer blanca se enamora del hombre negro. El otro fue “Apuestas contra el mañana (1959)” de Robert Wise, donde Robert Ryan es un delincuente y racista connotado, que debe realizar un atraco con ayuda de un personaje como Belafonte.

Afiches de películas protagonizadas por Harry Belafonte

Afiches de películas protagonizadas por Harry Belafonte

En la década de los 60 este asunto de actores negros en las películas fue promoviéndose más. Fue así que apareció Bill Cosby, sea en shows o seriales televisivos, como en algunas películas conjuntamente con Sidney Poitier o incluso Harry Belafonte. A este grupo se unió un actor muy capaz, como lo ha sido James Earl Jones, cuya interpretación en el drama “La gran esperanza blanca (1970)” de Martin Ritt fue una de las primeras veces que se vio a un actor negro acariciando o besando a una actriz blanca, en este caso Jane Alexander. El film abordó la historia real de un campeón de boxeo de los superpesados, quien en el esplendor de su vida, decidió casarse con una mujer blanca.

La Gran Esperanza Blanca

Afiche de «La Gran Esperanza Blanca (1970)»

Hoy día son decenas de actores negros, pero los primeros mencionados dieron el impulso para que otros llegaran. Sidney Poitier se sintió muy contento cuando vio que Denzel Washington y Halle Berry ganaban sendos Oscar hace unos años. Fue realmente un logro. No obstante, no creo que por este hecho, ya Poitier piense que este asunto de inclusión de actores y actrices negros esté resuelto el asunto del racismo en el cine y la sociedad norteamericana.

La no inclusión de actores de otras razas en el cine fue una tradición desde su creación. De este hecho no se salva ni el propio cine europeo. Un ejemplo claro es el cine francés, y no se puede pensar que el problema ya esté resuelto.

En Francia y Europa, lo que más se abordó en igual período fue el asunto del antisemitismo y las secuelas de la política hitleriana durante la Guerra.

Europa ha sido albergue de millones de judíos, dentro de los cuales hay muchos actores/actrices y directores, los que comenzaron a sufrir de la discriminación tan pronto Hitler se hizo del poder en Alemania y comenzó su expansión a otros territorios vecinos. Muchos artistas judíos no tuvieron más remedio que emigrar e incluso muchos realizadores europeos por estar casados con ciudadanas o ciudadanos judíos tuvieron que hacer algo similar.

Entre las películas europeas que sitúo en un lugar preferencial con respecto al asunto del racismo o el antisemitismo, están “Professor Mamlock (1938)” de Konrad Wolf con Wolfgang Heinz, la que relata como un renombrado profesor judío es discriminado sin piedad en la Alemania nazi. Esta película tuvo un remake años (1960) después en la entonces Alemania Oriental.

El director italiano realizó el drama “Kapò (1960)” protagonizado por Susan Strasberg, cuya trama relata las vicisitudes de una judía, la que para sobrevivir se hace Kapò, que es un prisionero que se le dan algunos privilegios a cambio de vigilar a los otros presos en el campo de concentración. Ella se adapta al crimen de sus carceleros hasta que se enamora de un prisionero ruso.

El drama “El otro Sr. Klein (1976)” de Joseph Losey con Alain Delon y Jeanne Moreau es otro filme que demuestra la locura nazi con respecto a los judíos. Bastaba tener un apellido común entre los judíos para que lo tomaran como tal.

Afiches de filmes sobre el antisemitismo

Afiches de filmes sobre el antisemitismo

Muy convincente fue la historia plasmada en el drama “La lista de Schindler (1997)” de Steven Spielberg con Liam Neeson y Ralph Fiennes, filme con trama basado en un hecho real. Polanski realizó “El pianista (2002)” protagonizada por Adrien Brody, una película que muestra las salvajadas con los judíos de parte de los nazis en la Polonia ocupada.

Este tema del antisemitismo y el racismo a la vez lo trató el director Costa-Gavras en el contexto de EEUU, con la película “El sendero de la traición (1988)” protagonizada por Debra Winger y Tom Berenger.

La realización de películas que tratan el asunto de la discriminación racial ha sido algo no muy abordado en el pasado en Hollywood. Por el contrario la industria fílmica británica dio un paso adelante cuando en 1930 realizó el film silente “Borderline” (Límite), cuya trama versa sobre un hombre blanco y casado, que tiene relaciones con una ciudadana negra. Su esposa al enterarse de este adulterio, termina loca y provoca la fobia contra la comunidad negra del lugar. La película fue protagonizada por el cantante y actor negro Paul Robeson.

Afiche del filme británico Bordeline (1930)

Afiche del filme británico «Bordeline (1930)»

Algo antes que Poitier y Belafonte irrumpieran en el cine con las películas que ellos protagonizaron, Hollywood realizó unas pocas relacionadas con el racismo. Una de las primeras fue “Pinky (1949)” de Elia Kazan y John Ford con Ethel Barrymore, el cual aborda el tema racial y donde Jeanne Crain interpreta el papel de la enfermera mestiza Pinky Johnson, la que reniega de su madre negra.

Afiches de los filmes El color de la sangre y Pinky

Afiches de los filmes «El color de la sangre» y «Pinky», ambos de 1949

En el mismo 1949, el actor Mel Ferrer, de origen cubano por línea paterna, debutaría protagonizando el drama “El color de la sangre” del director Alfred L. Werker, donde una familia de mestizos que pasan como blancos, van a residir a un pueblo de New Hampshire. Allí Ferrer se convierte en el médico bien querido de todo el pueblo hasta que un día se descubre que él, su esposa e hijos no son de “sangre azul”. La solución del problema es para que uno se lo imagine, Hollywood nunca ha sido muy fan de finales trágicos.

En la década de los 60, a destacar los dramas “Matar un ruiseñor (1962)” de Robert Mulligan con Gregory Peck, en película donde se inculpa a un hombre negro de un supuesto asesinato de una mujer blanca y que fue objeto hasta hoy día de la crítica de los sectores más conservadores de los EEUU. Se le acusaba sin pruebas convincentes, el color de su piel era suficiente. El otro es “La jauría humana (1966)” de Arthur Penn y protagonizado por Marlon Brando, Jane Fonda y Robert Redford, la que muestra el racismo bestial de un pueblo de EEUU.

Afiches de películas sobre racismo en EEUU

Afiches de películas sobre racismo en EEUU

En 1977 se estrenó el serial televisivo “Raíces” basado en la obra homónima de Alex Haley sobre la esclavitud en EEUU. Haley escribió su novela obteniendo relatos de sus parientes africanos en Gambia. La novela pone de relieve la brutalidad con la que se cazaban a los negros por parte de los europeos, y cómo luego eran transportados a América y tratados en esos lares. Personalmente pienso que esta novela fue la que finalmente abrió las puertas a tratar el problema racial más abiertamente en los filmes norteamericanos. En esa misma vertiente, Stephen Spielberg dirigió el magnífico drama “El color púrpura (1985)”, que contara con la actuación de notables interpretes afroamericanos, como Danny Glover, Whoopy Goldberg y Oprah Winfrey entre otros.

El film de crimen-drama “Arde Mississippi (1988)” de Alan Parker con Gene Hackman y Willen Dafoe, puso al descubierto la acción malvada y despiadada del Ku Klux Klan. “Tiempos de gloria (1989)” de Edward Zwick con Morgan Freeman, Denzel Washington y Mathew Broderick, es un filme que relata cómo un grupo de soldados afroamericanos luchan en la guerra de secesión al lado de las tropas del Norte.

El drama “Fantasmas del pasado (1996)” de Rob Reiner con Whoopy Goldberg y Alec Baldwin gira con un argumento similar a “Matar un ruiseñor”. El drama “American history X (1998)” de Tony Kaye con Edward Norton es realmente una película muy convincente de cómo se puede vencer el racismo aún en los seres más recalcitrantes.

Las películas sobre figuras importantes afroamericanas se han producido en las últimas décadas, unos dedicados enteramente a las vidas de esas personas o pasajes importantes sobre los mismos. Así están “Rosewood (1997)” de John Singleton con Don Cheadle, Jon Voight, Ving Rhames; “Malcolm X (1992)” de Spike Lee con Denzel Washington; y “Selma (2014)” de Ada DuVernay con David Oyelowo, Carmen Ejogo, que aborda algo de la vida del ilustre Martin Luther King.

Afiches de filmes sobre racismo en EEUU (II)

Afiches de filmes sobre racismo en EEUU (II)

Ya ahora se puede ver a un afroamericano teniendo amor con una blanca o viceversa en distintos filmes. Así están las películas: “Fiebre salvaje (1991)” de Spike Lee con Wesley Snipes y Annabella Sciorra, la relación de un joven arquitecto negro con su secretaria, de origen italiano; “Por encima de todo (1992)” de Jonathan Kaplan con Michelle Pfeiffer y Dennis Haysbert; “Monster’s ball (2001)” de Marc Foster con Billy Bob Thornton y Halle Berry; y “Lejos del cielo (2002)” de Todd Haynes con Julianne Moore, Dennis Quaid y Dennis Haysbert.

Afiches de filmes de amor de mujeres blancas con hombres negros o viceversa

Afiches de filmes de amor de mujeres blancas con hombres negros y viceversa

Otras películas recomendables a ver el asunto del racismo en EEUU son:

• “Paseando a Miss Daisy (1989)” de Bruce Beresford con Jessica Tandy y Morgan Freeman, de cómo una anciana pierde su desconfianza en su chofer negro
• “Una árida estación blanca (1989)” de Euzhen Palcy con Donald Sutherland, Susan Sarandon, Marlon Brando, sobre un incidente ocurrido en la Sudáfrica del apartheid
• “Instinto maternal (1995)” de Stephen Gyllenhaal con Jessica Lange y Halle Berry, una madre negra se ve privada de la custodia de su hijo que pasa en adopción por una familia blanca
• “Beloved (1998)” de Jonathan Demme con Oprah Winfrey y Danny Glover, sobre las vicisitudes de una familia negra ocho años después de terminada la guerra de secesión
• “La milla verde (1999)” de Frank Darabont con Tom Hanks y Michael Clark Duncan, sobre un presidiario negro con dones sobrenaturales
• “12 años de esclavitud (2013)” de Steve McQueen con Chiwetel Ejiofor y Brad Pitt, sobre un hecho real de cómo un músico negro que residía en el norte de EEUU es apresado por esclavistas y llevado al sur para trabajar como una bestia
• “Crash (2004)” de Paul Haggis con Don Cheadle, Thandie Newton, Sandra Bullock, Matt Dillon, Terrence Howard, film muy original donde se entrecruzan la vida de varios implicados en un accidente de tráfico
• “The great debaters (2007)” dirigido y protagonizado por Denzel Washington, y Forest Whitaker, que narra la historia de Melvin B. Tolson, profesor del Wiley College de Texas
• “El mayordomo (2013)” de Lee Daniels con Forest Whitaker y Oprah Winfrey, sobre la vida de un hombre negro que trabaja en la Casa Blanca, donde ve claramente la evolución de las políticas, incluidas las del racismo en EEUU
• “42 (2013)” de Brian Helgeland con Chadwick Boseman y Harrison Ford, sobre cómo el pelotero Jackie Robinson rompió la barrera racial en la MLB en 1947

Igualmente se han realizado filmes que han abordado otros temas de racismo dentro de los EEUU. Entre estas sobresale el drama “Alamo Bay (1985)” (La bahía del odio) de Louis Malle con Ed Harris y Amy Madigan, que aborda el problema racial en un pueblo portuario norteamericano con población de origen vietnamita.

Bibliografía consultada

Anon. Cine y racismo. Biblioteca pública Ciudad Real. http://reddebibliotecas.jccm.es/portal/images/BPE-CR/documentos/guias%20lecturas/Cine%20racismo.pdf

Filmaffinity.com

IMDB.com

Rubio Moraga Ángel L. Evolución del racismo en el cine norteamericano- de D.W. Griffith a John Singleton y Spike Lee. 12 p. .http://pendientedemigracion.ucm.es/info/hcs/angel/articulos/racismoenelcine.pdf

Escrito por Esteban Hernández (25 de enero de 2016)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.