Ingapirca: el Muro del Inca

Ama llulla: No seas mentiroso
Ama sua: No seas ladrón y
Ama quella: No seas ocioso”.
Principios del Código moral de los incas

Un día de octubre de 2014 hablaba con algunos colegas ecuatorianos sobre lo imponente del Machu Picchu. Uno de ellos me dijo que sin llegar a ser el Machu Picchu, era aconsejable que visitara Ingapirca.

Para llegar a este lugar, residiendo uno entonces en Portoviejo, había que ir a Guayaquil, un poco más de 3 horas en bus, y de ahí otro tiempo igual en bus para llegar a la ciudad colonial de Cuenca en la Sierra ecuatoriana. Más de medio día en bus de la costa a la sierra. Lógicamente ese día lo mejor es descansar e incluso al siguiente días disfrutar del ambiente de la ciudad, muy agradable, con una temperatura fresca, así uno se repone y al tercer día poderse trasladar de Cuenca a Cañar. No es muy lejos, pero todo es en sierra y carretera sencilla de muchas curvas. Para uno que estaba trabajando entonces, la visita era factible en fines de semanas con puentes festivos, cuatro días efectivamente.

Ingarpica es un complejo importante de la cultura Inca, que aunque realmente no llega a la majestuosidad del Machu Picchu, ofrece una idea de lo mucho que sabían las poblaciones indígenas de América del Sur antes de la llegada de los colonizadores españoles.

Este complejo se encuentra en la provincia de Cañar en Ecuador, a una altura de 3160 msnm y a 16 km de la ciudad de Cañar. Ingapirca significa Muro del Inca en quechua, aunque el lugar era inicialmente ocupado por los cañaris.

Ingapirca 2

Una vista de Ingapirca. Foto del autor

Se sabe que este complejo era un observatorio del Sol y la Luna construido en el siglo XVI. Su construcción se realizó bajo las órdenes del inca Huayna Cápac, quien se dedicó a expandir el dominio de los Incas en gran parte del territorio serrano del actual Ecuador. Esa expansión era dirigida por el inca Túpac Yupanqui, la que perseguía ocupar toda la parte meridional ecuatoriana.

DSC01090

Otra vista del complejo. Foto del autor

Según la leyenda, el Inca Túpac Yupanqui durante la expansión del imperio inca, conoció a la tribu cañari “Hatun Cañar” y a su princesa cañari Paccha, con la cual se casó y de cuya unión nació el ya mencionado Huayna Cápac en la ciudad de Pumapungo (actualmente Cuenca). Ese matrimonio propició una fusión de ambas civilizaciones, por lo que después de varias guerras, finalmente lograron vivir en paz. Los cañaris, en minoría con respecto a los incas, construyeron Ingapirca en honor al inca Huayna Cápac.  El complejo estaba dotado de un acueducto subterráneo que suministraba el agua necesaria. Las paredes de las edificaciones existentes eran de piedra cortada, las que se completaban en su parte superior con adobe. El techo era de madera, y carrizo que ataban con cabuya y cobertura de paja de páramo.

casa de familia noble cañari con muro de diseño inca.

Casa de familia noble cañari con muro de diseño inca. Foto del autor

Ingapirca parece haber sido una fortificación militar, que permitía el dominio de las zonas andinas de parte de Ecuador y Colombia. En su interior hay un diseño de puma, así como una media Luna, algo muy típico cañaris, mientras que el templo del sol y sus muros es representación de la cultura inca. El complejo consta del ya citado templo, viviendas y caminos que conducen al baño del Inca.

Ingapirca Templo del Sol3

Templo del Sol. Foto del autor

Los cañarís eran de los que observaban la Luna, mientras que para los Incas el Sol era su objeto de estudio, de hecho eran sus dioses, lo cual demostraba que sus religiones eran también distintas. Por eso uno de las edificaciones principales del lugar es el Templo del Sol que poseía una pequeña cámara, hoy día deteriorada, la que servía para que, a través de ella, pasara la luz del sol durante los solsticios.

Roca usada como sistema de calendario por los cañaris

Roca usada como sistema de calendario por los cañaris. Foto del autor

Una misión arqueológica española excavó y restauró las ruinas de Ingapirca entre 1974 y 1975. No obstante, ya en 1553, el cronista Cieza de León relató algo de “los suntuosos aposentos de Hatun Cañar y a los de Tomebamba en la región de los cañaris”. Otros visitantes ilustres igualmente hablaron posteriormente de la majestuosidad de sus palacios.

La cara del indio

La cara del indio en Ingapirca. Foto del autor

Este complejo es actualmente Patrimonio Mundial declarado así por la UNESCO.

Bibliografía consultada

Anon. Ingapirca, Ecuador. Cuyabeno Lodge. http://www.cuyabenolodge.com/turismo-amazonas/cultura-inca-ruinas-ingapirca.htm

Anon. Ingapirca, referentes históricos. http://ingapirca.free.fr/referentes.htm

Ferrando Marcelo. 2008. Ingapirca, la ciudad Inca de Ecuador. Viajarsinbrujula.es. http://www.viajarsinbrujula.es/ingapirca-la-ciudad-inca-de-ecuador.html

Escrito por Ricardo Labrada (26 de enero de 2016)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.