“Toda censura es peligrosa porque detiene
el desarrollo cultural de un pueblo”.
Mercedes Sosa (1935-2009),
cantante argentina de música folclórica
Acostumbrados todos a ver películas norteamericanas predominantemente, ignoramos que existen otras películas de otros países con actores, actrices y directores muy capaces. Uno de esos realizadores es Andrzej Wajda (su apellido se pronuncia Vaida), quien ha realizado varios filmes relativos a la ocupación nazi en Polonia, su tierra natal, durante la Segunda Guerra, así como otros notables dramas de carácter histórico-biográfico, todos muy comprometidos con los problemas políticos y sociales de su país.
Los filmes de Wajda se caracterizan por una constante búsqueda en los temas referidos a la juventud y a los conflictos propios del ser humano. Wajda nació el 6 de marzo de 1926, en Suwalki, y participó en la resistencia a la ocupación nazi, su padre fue oficial de caballería y murió en esta misma contienda, mientras que su madre era maestra de escuela en Ucrania occidental, entonces territorio polaco.
Una vez terminada la segunda guerra, Wajda estudió pintura en la Academia de Artes de Cracovia, y luego dirección fílmica en el Teatro Estatal Leon Schiller y en la Academia Fílmica de Lodz. Inicialmente fue asistente del director polaco Aleksander Ford, luego realizó su primer trabajo de dirección, el corto “Zly chlopiec (1950)” (Muchacho feroz), al que le siguieron otros cortos/documentales hasta que realizó su primer largometraje, el drama-film bélico “Generación (1954)” con Tadeusz Lomnicki, el cual trata sobre la vida de la juventud polaca durante la ocupación nazi.

Andrzej Wajda junto a la actriz Jane Fonda en la 72da. premiación de los Oscar, 26/03/2000. Foto: Paul Smith / Featureflash/ImageCollect.com
A continuación, dirigió el film “Kanal (1957)” con Teresa Izewska, cuya trama es sobre los últimos días de la ocupación nazi en Polonia, y al año siguiente su primer gran éxito,
“Cenizas y diamantes (1958)” protagonizado por Zbigniew Cybulski, película muy recomendable a ver, que presenta complicaciones y peripecias ocurridas en la pos-guerra y la ocupación de Polonia por las tropas soviéticas. De hecho ese film fue todo un reto de Wajda a las autoridades políticas de su país. Las borracheras de los oficiales soviéticos se muestran, así como lo desencajada que estaba la juventud polaca. Habían salido de los nazis y ahora eran los soviéticos.

Afiches de Kanal, Cenizas y Diamantes
En la misma vertiente histórica, Wajda dirigió “Lotna (1959)” con Jerzy Pichelski, donde se describe cómo los polacos combatieron la ocupación alemana desde sus inicios, los atacantes con mejores armas y tanques, mientras que los polacos, menos tecnificados, y donde se destaca un caballo de nombre Lotna.
El drama “Niewinni czarodzieje (1960)” (Brujos inocentes) con Tadeusz Lomnicki nuevamente un film sobre la juventud, sus inquietudes, su desviación en una sociedad que ofrece un futuro incierto. Luego dirigió una película que puede catalogarse de noir, “Sibirska Ledi Magbet (1961)” (La dama Macbeth de la Siberia) con Olivera Markovic, sobre una dama adultera que va a parar a la Siberia, la trama transcurre en el siglo XIX.
Dirigió el segmento “Varsovia” del filme “El amor a los 20 años (1962)” protagonizado por Zbigniew Cybulski nuevamente. Este filme fue una colaboración de destacados directores, como Shintarô Ishihara y Marcel Ophüls entre otros.
Siempre tratando de reseñar parte de la historia de su país, Wajda dirigió “Popioly (1965)” (Cenizas) con Daniel Olbrychski, cuya trama transcurre durante el paso de Napoléon por Polonia en el siglo XIX. En la misma dirección “Gates to paradise (1968)” (Puertas al paraíso) con Lionel Stander y Ferdy Maine, que relata la victoria en 1212 de la toma de Jerusalem por niños de manos de los ocupantes turcos.
Su drama “Wszystko na sprzedaz (1969)” (Todo para venta) con Beata Tyszkiewicz, que fuera su primera esposa, tiene que ver con la desaparición de un actor y de su esposa, lo que me inclina a pensar que lo haya hecho pensando en la ya entonces figura desaparecida del actor Zbigniew Cybulski, que fuera de su preferencia en algunos de sus filmes.
“Paisaje después de la batalla (1970)” es un relato de lo que sucedió cuando la guerra terminó y cómo se desenvolvieron los miles de prisioneros en los campos de concentración.

Afiches Todo para venta y Paisaje después de la batalla
Posteriormente dirigió un filme solidario con el movimiento político en su país, “El hombre de mármol (1977)” con Jerzy Radziwilowicz. Aquí Wajda muestra por primera vez públicamente sus simpatías por el movimiento sindical “Solidaridad” en Polonia, al cual se afilió en 1981. El drama “El hombre de hierro (1981)” con Radziwilowicz, fue otro filme sobre el movimiento Solidaridad, al extremo que la productora fílmica de Wajda fue ilegalizada por el gobierno polaco de aquel entonces. No obstante, su afición principal era mostrar filmes sobre la historia y no realmente sobre la política, aunque no es necio pensar en la censura a la que se sometía parte de sus obras.

Afiches El Hombre de Mármol y El Hombre de Hierro
Entre sus otros filmes a destacar están “La tierra de la gran promesa (1975)”, “Anestesia (1978)”, “El director de orquesta (1980)” con John Gielgud, “Danton (1983)” con Gérard Depardieu, “Kronika wypadków milosnych (1986)” (Crónica de amores accidentales) con Paulina Mlynarska, “Los poseídos (1988)” con Isabelle Huppert, “Korczak (1990)” con Wojciech Pszoniak, “Wielki tydzien (1995)” (Semana Santa) con Beata Fudalej, y “Pan Tadeusz (1999)” (El Sr. Tadeusz) con Boguslaw Linda y Daniel Olbrychski.
Entre sus filmes del nuevo milenio se destacan los dramas históricos “Katyn (2007)” con Andrzej Chyra y Maja Ostaszewska, que relata la masacre de oficiales polacos de mano de las tropas estalinistas en el bosque Katyn en 1940, y “Walesa, la esperanza de un pueblo (2013)” sobre la vida y obra del fundador del movimiento Solidaridad en Polonia e igualmente premio Nobel de la Paz, Lech Walesa.

Afiches Katyn, y Walesa, la esperanza de un pueblo
Wajda ha dirigido un total de 56 filmes desde 1950 hasta la fecha, ha producido 4 y ha escrito 35 guiones.
En el año 2000 recibió un Oscar en honor a su carrera y ha sido premiado en distintos certámenes internacionales de cine.
Bibliografía consultada
Hernández Esteban (en preparación). Grandes del cine clásico de todos los tiempos- directores.
Andrzej Wajda. IMDB.com. http://www.imdb.com/name/nm0906667/?ref_=fn_al_nm_1
Escrito por Esteban Hernández (28 de enero de 2016)