La evolución de las especies vista por Jean-Baptiste Lamarck

En este mundo que habitamos, todo está

sujeto a cambios continuos e inevitables

Jean-Baptiste Lamarck

Uno de los científicos más dedicados al estudio de la evolución de las especies fue el naturalista francés Jean –Baptiste de Lamarck, cuyos estudios realmente antecedieron a los hallazgos de Darwin.

Su nombre completo es Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet, caballero de Lamarck, quien nació el 1 de agosto de 1744 en Bazentin-le-Petit, Francia y cursó carrera eclesiástica hasta los 17 años, estudios que abandonó una vez su padre murió para enrolarse en la infantería de su país, donde sirvió por espacio de siete años (1761-1768). Su salud no era la mejor, por lo que se salió de las filas militares. Fue a partir de entonces que comenzó sus estudios de medicina y botánica. Bajo la dirección de Bernard de Jussieu logró publicar la Flora Francesa en 1778. En esa obra aparecía la clasificación sistemática de las plantas mediante una clave dicotómica.

Jean-Baptiste Lamarck

Jean-Baptiste Lamarck

Posteriormente Lamarck trabajó como botánico en el jardín real hasta que éste pasó a ser Museo Nacional de Historia Natural. Fue allí que este naturalista realizó una clasificación de los invertebrados, la cual apareció en su obra Historia natural de los invertebrados, la que realizó a lo largo de siete años (1815-1822).

La labor de Lamarck incluyó otras obras como fueron “Investigaciones sobre las causas de los principales fenómenos físicos (1794)” e “Investigaciones sobre la organización de los seres vivos e Hidrología (1802)”.

Su quehacer en el mundo de la biología le incentivó a realizar otros estudios y observaciones. Lamarck observó las similitudes de muchos animales y concluyó que la vida no era algo fijo o permanente. Según sus conclusiones cuando el ambiente cambia, los organismos cambian su comportamiento. El uso de un órgano continuamente permitirá su ulterior desarrollo. Un ejemplo utilizado era el de la jirafa, cuyo cuello se alargaba debido a los fluidos nerviosos, y se alargaría más con el tiempo y su uso en  alcanzar las ramas para su alimentación. El alargamiento tendría lugar por herencia en las siguientes generaciones. Otros organismos no usados disminuirían en tamaño.

Lamarckianismo

De nuevo los conceptos de Lamarck chocaban con las ideas y las leyendas religiosas sobre el origen del hombre. La vida toma su curso por procesos naturales y no por intervenciones milagrosas. Lamarck no creía en que la naturaleza fuera creada por diseño de una fuerza sobrenatural.

Las dos leyes elaboradas por Lamarck se resumen así:

Primera ley: en cada animal que no haya pasado el límite de su desarrollo, un más frecuente y continuo uso de cualquiera de sus órganos gradualmente se fortalece, se desarrolla y se engrandece, lo cual da un poder proporcional al largo del tiempo que ese órgano haya sido utilizado, mientras que el desuso imperceptiblemente debilita y deteriora el órgano, el que progresivamente disminuye su funcionalidad hasta que finalmente desaparece.

Segunda ley: Todas las adquisiciones o pérdidas provocadas por la naturaleza sobre los individuos a través de la influencia del ambiente, en la cual ha sido situada, y por tanto a través de la influencia del uso predominante o desuso permanente de cualquier órgano; todos estos son preservados por la reproducción de nuevos individuos, a condición que las modificaciones adquiridas son comunes a ambos sexos o por lo menos a aquellos individuos que producen los nuevos.

Lamarck veía que la evolución se debía primero a la fuerza de la vida, en donde los factores naturales y los movimientos de los fluidos conllevaría a una construcción más compleja sea con el uso o desuso del órgano. A su vez, la influencia de las circunstancias o la fuerza adaptiva, en las que el uso o desuso de los caracteres conlleva a que los organismos se adapten mejor al ambiente, donde de nuevo, los organismos son llevados de formas simples a complejas con especialización con el ambiente.

La teoría de la evolución de Lamarck tuvo nuevas versiones, una de ellas fue la del naturalista francés Geoffroy St. Hilaire, quien igualmente formuló una nueva teoría sobre este tema en los años 20 del siglo XIX. Más tarde Robert Chambers escribió un argumento en su libro “Vestigios de una creación natural” en  1844, hasta que en 1859 Charles Darwin publicara el “Origen de las Especies”. Todas estas ideas discrepaban de alguna forma de lo formulado por Lamarck.

La más aceptada hasta hoy día es la de Darwin, quien sin dejar de apoyarse en algunas ideas de la evolución de Lamarck, sobre todo en lo referido a las estructuras que han perdido su función y a la selección artificial mediante la selección, formuló otra teoría. La idea de lo simple a lo complejo no fue aceptada por Darwin, quien veía la complejidad evolucionando como resultado de la adaptación de la vida a las condiciones locales de una generación a la otra. No obstante, Darwin si le dio crédito al asunto de la herencia por uso o desuso. Con la aparición de la genética Mendeliana la teoría de Lamarck sobre la herencia de los caracteres adquiridos quedó suplantada por el desarrollo de la síntesis evolucionaria moderna. No obstante, el abandono o suplantación no ha sido completo, ya que los estudios en el campo de la epigenética ha subrayado la posible herencia de los caracteres de comportamiento adquiridos de una generación anterior.

Lamarck tiene el mérito de haber sido el primero en utilizar el término biología, aunque por esas cosas de la vida, no se le reconoce como padre de esta ciencia.  Lamarck apoyó la Revolución francesa desde sus inicios. Sobre este hecho escribió lo siguiente a su pueblo: Al pueblo francés. Acepta pueblo magnánimo, que has recuperado los derechos sagrados e imprescindibles que has recibido de la naturaleza, y por el deseo que tengo de compartir tu gloria contribuyendo al menos, según mis débiles facultades, a ser útil a mis semejantes, mis hermanos, mis iguales.

Lamarck se empeñó en pedir ayuda para convertir el jardín del rey en una institución moderna, la que como ya se indicó, se transformó en el  el Museo Nacional de Historia Natural de Francia, en la que se crearon doce cátedras.

Un aspecto negativo de su persona era su incapacidad de reconocer sus errores incluso científicos. Era amigo de dar discursos con mucha rimbombancia, los que aburrían y no gustaban. A ello se suma la aversión que provocaba entre los biólogos anti-evolución, como fue el caso de Georges Cuvier, quien se convirtió en su enemigo.

La revolución francesa se fue a bolina, llegó Napoleón al poder y Lamarck cayó en desgracia. Los últimos años de su vida los pasó ciego y en la más absoluta pobreza. Así y todo, su hija copió todo lo que su padre le dictó para la escritura de su obra “Historia natural de los animales invertebrados”. Murió en su casa del Museo el 18 de diciembre de 1829, tenía 85 años, y fue enterrado en una fosa común, cuyos fueron exhumados cinco años después y nadie sabe adonde fueron a parar.

Bibliografía consultada

Anon. Jean-Baptiste de Lamarck. Biografías y vida. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lamarck.htm

Anon. Teoría de Lamarck. Escuelapedia.com. http://www.escuelapedia.com/teoria-de-lamarck/

Anon. Lamarck and Darwin: Summary of theories. ScienceNetLinks. http://sciencenetlinks.com/student-teacher-sheets/lamarck-and-darwing-summary-theories/

Anon. Theories of evolution. Bitesize. http://www.bbc.co.uk/schools/gcsebitesize/science/ocr_gateway_pre_2011/environment/4_survival_of_fittest6.shtml

Anon. Understanding evolution. http://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/history_09

Anon. ¿Quién fue Jean-Baptiste Lamarck? Taringa. http://www.taringa.net/posts/info/1875215/Quien-fue-Jean-Baptiste-de-Lamarck.html

De la Cruz Marcial. Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829). Educarm-fosil. http://servicios.educarm.es/paleontologia/lamarck.htm

Escrito por Ricardo Labrada (9 mayo de 2016)

2 pensamientos en “La evolución de las especies vista por Jean-Baptiste Lamarck

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.