“En las circunstancias imperantes en el Tercer Reich, tan solo los seres «excepcionales» podían reaccionar «normalmente».” Hannah Arendt
Son varios los actores, actrices, directores y otros en el mundo del cine que colaboraron con el régimen nazi de Adolf Hitler en Alemania y en los territorios ocupados. Algunos nombres famosos salen a la luz, muchos de ellos negaron su colaboración o simpatía, algunos la justificaban para poder sobrevivir el sistema impuesto de dictadura.
Los hombres no actúan en línea recta, un día tienen una idea y con el tiempo se convencen que la misma no sirve o no se justifica. Desde ese punto de vista se puede aceptar algunas actitudes, o sea aquellas que un buen día reconsideran honradamente su error. Lo peor es cuando se está convencido de que la idea no es justa, pero en un momento dado sirve para sus intereses personales o la persona la sustenta de por vida por puro egoísmo.
En el caso del régimen nazi, los judíos estaban de hecho descartados como colaboradores, pero aquellos que no lo eran podían acoplarse a las nuevas regulaciones y seguir su vida como si nada hubiera ocurriera.
Veamos algunas de estas figuras, donde sobresalen nombres no sólo de alemanes, pero igualmente de otras nacionalidades que se ajustaron bien a las normas del régimen nazi.
La primera figura que salta es la actriz francesa Arletty, mujer que fuera en su vida inicialmente secretaria y modelo hasta que en 1920 debutó en teatro parisino. Arletty colaboró con los nazis durante la ocupación de Francia y fue acusada de traición, condenada y llevada primero al campo de concentración de Drancy y posteriormente a la cárcel de Fresnes en las cercanías de París. En diciembre de 1944, luego de 120 días encarcelada, Arletty fue llevada a cumplir prisión domiciliaria por dos años y suspendida de actividades artísticas por otros tres. Por esta razón, se vio privada de asistir al estreno del film “Los niños del paraíso (1945)”.
Otro actor reconocido fue Emil Jannings, el mismo que co-protagonizara con Marlene Dietrich en el famoso drama “El ángel azul (1930)” del director de Josef von Sternberg. Jannings fue un destacado actor, el cual pudo actuar en filmes de producción italiana, francesa, inglesa e igualmente en Hollywood durante la época del cine silente. Llegado el cine sonoro y su dificultad para pronunciar bien el inglés, Jannings decidió regresar a Alemania. Posteriormente Jannings se convirtió en todo un defensor de las ideas nazis del régimen hitleriano y sus filmes versaron sobre la defensa de la ideología nazi. Su labor pronazi fue tal, que Goebbels le confirió el título de “Artista del Estado” en 1941. Es de señalar que algunos de estos filmes alemanes, donde Jannings actuó, tenían claros mensajes antisemitas. Por esta actitud, se puede decir que Jannings antes de morir era ya una persona non grata en la comunidad fílmica internacional. En Suiza fue todo un ídolo y en 2004 se levantó un monumento en forma de estrella a su memoria, que poco después fue removido al conocerse en detalle de su intensa actividad como simpatizante nazi.
El director francés Claude Autant-Lara, aunque no aparece nada recogido que fuera colaborador de los nazis en Francia, fue una figura controvertida por sus ideas inicialmente de izquierda que con el tiempo terminaron en ser pro-fascistas y muy propias del ultraderechista Frente Nacional de Francia. Habiendo sido elegido miembro del parlamento europeo, se vio obligado a renunciar al mismo debido a sus posiciones extremas y de declarar que las historias sobre los campos de concentración de los nazis, durante la Segunda Guerra Mundial, no eran más que una ensarta de mentiras.
La cantante y actriz chilena Rosita Serrano (1914-1997) disfrutó de gran éxito en Alemania durante el periodo 1937-1943. En Alemania se le conocía como Die chilenische Nachtigall (El ruiseñor chileno). Lamentablemente Rosita mantuvo una buena relación con el régimen nazi y su prensa, que le valió la simpatía del propio Führer, mientras que Goebbels la utilizaba mucho en sus actividades de propaganda.
La holandesa Ilse Werner (1921-2005) fue una cantante y actriz muy destacada durante la época de los nazis en Alemania. Ilsa actuó en varias películas alemanas y al final de la II Guerra Mundial fue proscrita, pero brevemente. Luego continuó su carrera y adoptó la nacionalidad alemana en 1955.

Fila superior de izq a der Arletty, Rosita Serrano, Ilse Werner, Marika Rökk, Fila inferior de izq a der Zarah Leander, Brigitte Horney y Leni Riefenstahl
La húngara Marika Rökk (1913-2004), fue otra destacada del baile, canto y la actuación en Alemania, donde tuvo tanto éxito como las anteriores actrices. En varias ocasiones protagonizó películas de producción nazi, entre ellas “Hallo Janine (1939) y Hab Mich Lieb! (1942) (Tenme cariñosamente). Marika navegó con más suerte después de la guerra, a pesar que todos sabían de sus vínculos con la cúpula del régimen nazi, nunca se le sancionó.
La actriz y cantante sueca Zarah Leander (1907-1981) fue igualmente una artista de éxito en la Alemania nazi, al extremo de ser una de las preferidas de los grandes líderes. Sus canciones eran tan famosas que las llegaban a poner en los campos de concentración. Goebbels aprovechó bien a esta figura y la convirtió en el símbolo de la cinematografía nazi. Lo que los nazis no sabían era que esta actriz era una espía de los soviéticos, algo que solo se reconoció por un oficial del KGB cuando Zarah estaba al morir en 1996.
Dentro de los artistas alemanes sobresale el nombre de Brigitte Horney (1911-1988), actriz y cantante, muy destacada en teatro y cine. Brigitte igualmente protagonizó varias películas casi siempre en unión del famoso actor Joachim Gottschalk. Sucede que este actor estaba casada con una judía, por lo que los nazies le obligaron a la separación de su esposa e hijo. Horney tuvo al menos la decencia de asistir al funeral de su compañero. Terminada la II Guerra Mundial, Brigitte optó por adoptar la ciudadanía americana, y continuó actuando en EE.UU. y en Alemania.
Un director tristemente célebre fue el alemán Veit Harlan, el hombre que dirigió el film racista “El judío Suss (1940)”, película que asquerosamente presentaba sus ideas antisemitas sin limitaciones. Harlan pudo atraer la atención de Goebbels cuando el éxodo de actores-actrices y directores en Alemania era una realidad como producto de la dictadura en que se vivía. Harlan fue acusado de colaborar con los nazis terminada la guerra, pero él se defendió diciendo que otra cosa no podía hacer. Al final pudo volver a sus faenas de dirección. Un filme muy discutido durante la década de los 50 fue el drama “Anders als Du und Ich (1957)” que en Cuba se tituló “El tercer sexo”, película plagada de homofobia, algo que en esa época era muy aceptado.

De izq a der Emil Jannings, Claude Autant-Lara y Veit Harlan
La otra figura alemana muy controvertida fue la actriz, fotógrafa y cineasta alemana, Helene Bertha Amalie Riefenstahl, célebre por sus producciones propagandísticas del régimen de la Alemania nazi. Leni Riefenstahl fue muy admirada por Hitler y Goebbels, aunque durante las olimpiadas de Munich en 1936 realizó algunas entrevistas y tomas que no fueron del gusto del régimen, todas ellas le sirvieron para su gran documental “Olimpia”. Al terminar la guerra fue acusada, pero luego fue exonerada. De hecho todo el mundo sabía que ella tenía una estrecha relación con el führer, pero supo escapar de las acusaciones las distintas veces que fue juzgada. Leni llegó a declarar que ella no sabía nada sobre el holocausto. Su actividad de colaboración fue tal que dirigió la famosa trilogía de Nuremberg compuesta de tres documentales donde se hacía una abierta alabanza al nuevo régimen nazi. Esos documentales fueron: “La victoria de la fe (1933)”, “El triunfo de la voluntad (1934)” y “Día de la libertad: nuestras fuerzas armadas (1935)”.
Hay otros nombres, entre ellos se mencionan a la cantante-actriz Edith Piaf, la que en ocasiones amenizó con sus canciones fiestas privadas nazis. No obstante, se sabe que Edith con su actitud logró salvar a varios artistas judíos en aquel entonces.
Bibliografía consultada
Anon. Leni Riefenstahl. Exordio, La segunda guerra mundial (1939-1945). http://www.exordio.com/1939-1945/civilis/cine/leni.html
Anon. Zarah Leander. Wikipedia.org. https://es.wikipedia.org/wiki/Zarah_Leander
Anon. Ilse Werner. Listal. http://www.listal.com/ilse-werner
Cerdá Manuel. Las favoritas de los nazis. https://musicadecomedia.wordpress.com/2013/09/19/las-favoritas-de-los-nazis/
Felis Clara. 2015. Los artistas franceses que sirvieron a las fuerzas de Adolf Hitler. El Mundo, 3 enero. http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/01/03/54a2a52b268e3e4c278b4574.html
Hernández Esteban (inédito). Grandes del cine clásico de todos los tiempos, vol I.
Hernández Esteban (inédito). Grandes del cine clásico de todos los tiempos-directores.
IMDB.com. Marika Rökk. http://www.imdb.com/name/nm0753937/bio
Letelier J.F. 2013. Rosita Serrano, la cantante chilena que encantó a Hitler. La Tercera, Cultura, 10 octubre. http://www.latercera.com/noticia/cultura/2013/10/1453-546344-9-rosita-serrano-la-cantante-chilena-que-encanto-a-hitler.shtml
Rohter Larry. 2010. Nazi film still pains relatives. NY Times, 1 marzo. http://www.nytimes.com/2010/03/02/movies/02suss.html?_r=0
Escrito por Esteban Hernández, 13 mayo 2016