Los gobernadores norteamericanos en Cuba: Charles Magoon

Los hombres de Estado son como los cirujanos:

sus errores son mortales”.

François Mauriac (1905-1970) Escritor francés.

La situación política de Cuba en 1906 era realmente insostenible. Tomás Estrada Palma, el presidente de la República, no era capaz de enfrentar debidamente las exigencias del pueblo humilde, del pueblo explotado y de las masas afrocubanas sometidas a un racismo cruel. Lo único que se le ocurrió fue reelegirse, para lo cual utilizó a su llamado Partido Moderado en contra de los liberales republicanos liderados por el futuro presidente José Miguel Gómez y por los liberales nacionales encabezados por otro futuro mandatario, Alfredo Zayas.

La oposición fue tal que tuvieron lugar serios alzamientos armados en Pinar del Río, la Habana y las Villas. A esas sublevaciones le llamaron Guerrita de Agosto (1906). Estrada Palma mandó a arrestar a José Miguel Gómez, mientras que la guardia rural asesinó al general afrocubano Quintín Bandera, quien encabezaba a los negros en rebeldía. A Banderas lo asesinaron a machetazos. En este proceso el general Bartolomé Massó intentó una mediación a través de los generales Menocal y Cebreco, pero Estrada Palma no se declaró disponible a diálogos, dijo que primero deponer las armas y luego se hablaría.

Quintín Bandera

Quintín Bandera fue asesinado a machetazos por las fuerzas represivas de Estrada Palma

Cuando ya la situación no tenía salida pacífica, el mismo Estrada Palma solicitó la intervención militar de Estados Unidos, apoyado en la existencia de la enmienda Platt en la constitución del país. Theodore Roosevelt aceptó la solicitud y acto seguido envió al Secretario de la Guerra de Estados Unidos, William H. Taft, quien asumió el cargo de Gobernador Provisional de Cuba. Naturalmente, Taft vino a Cuba acompañado de miles de soldados norteamericanos, exactamente 5 600 efectivos según fuentes norteamericanas. Por su parte, Estrada Palma huyó a Nueva York, viviendo en el Condado de Orange hasta el final de sus días.

Una vez apaciguada la situación y liberados los sublevados, el gobierno norteamericano y el secretario de Guerra, Taft, decidieron traer a Mr. Charles Edward Magoon como gobernador a Cuba.

Charles Edward Magoon

Charles Edward Magoon

¿Quién era Magoon? Nació el 5 de diciembre de 1861 en Owatonna, Condado Steele, Minnesota, pero se crió en Nebraska desde temprana edad. En 1876 comenzó estudios preparatorios en la Universidad de Nebraska en Lincoln, donde se mantuvo por dos años hasta que finalmente se enroló como estudiante regular. Esos estudios los abandonó en 1878. Decidió entonces estudiar leyes de forma independiente en una firma dedicada a esta profesión. En 1882 ejerció por primera vez en Lincoln, Nebraska. Luego fue abogado de la Guardia Nacional de Nebraska, donde fungió como juez.

En 1899, Magoon fue designado para trabajar en el estudio de abogados de la recién creada División de Aduana y Asuntos Insulares, más tarde llamada Buró de Asuntos Insulares adscrito al Departamento de Guerra de los EE.UU. y bajo la dirección del Secretario de Guerra, Russell A. Alger.

En ese entonces existía una controversia legal y política respecto a si a los pueblos de los nuevos territorios adquiridos se les otorgaba los mismos derechos concedidos en la Constitución de los Estados Unidos a sus ciudadanos. Magoon preparó un informe a Alger en que exponía que los pueblos de Puerto Rico y las Filipinas deberían tener los mismos derechos que los ciudadanos norteamericanos. El Secretario Argel renunció y el informe de Magoon quedó sin seguimiento.

En 1903, el Secretario de Guerra Root anunciaba su retiro del cargo, y se llegó a pensar que Magoon podría irse también, pero no fue así. Roosevelt nombró a Magoon consejero general para asuntos del istmo de Panamá en junio de 1904. Más tarde el presidente norteamericano pidió la dimisión de todo el cuerpo dedicado a la dirección de la Zona del Canal. En ese entonces Magoon trabajaba en la capital de EEUU pero dedicado al asunto del proyecto del Canal. Después de la dimisión solicitada, el nombramiento de Magoon como nuevo gobernador del Canal no se hizo esperar, por lo que no tuvo otra opción esta vez de ir a residir a Panamá.

En Panamá unas de las actividades más importantes que promovió fue la sanidad y la lucha contra el mosquito como trasmisor de fiebre amarilla y paludismo. Magoon, a diferencia de otros compatriotas suyos, entendió la necesidad de combatir a estos vectores si se quería avanzar en las obras civiles proyectadas. No obstante, la administración de esta zona no era la mejor y Magoon había establecido algunas medidas legales que no eran bien vistas por el congreso, lo cual obligó a que testificara sobre lo realizado y su justificación en cada caso.

Aunque no se sabe mucho de las conclusiones del congreso, una de las que se filtró fue que se proponía nombrar a Magoon vice-gobernador en las Filipinas y de esta forma dejaría su entonces función como gobernador en la zona del Canal. No obstante, los sucesos en Cuba a partir de 1905 hicieron que el gobierno de EE.UU. cambiara de parecer y decidiera enviar a Magoon a la misión de apaciguar a los cubanos.

En octubre de 1906, Magoon fue nombrado oficialmente gobernador de Cuba. Él mismo decidió no organizar ninguna ceremonia de nombramiento. Se limitó a preparar un memorándum leído al pueblo en que se comprometía a cumplir con sus obligaciones  así como preservar la constitución y la independencia de Cuba.

Una de las primeras actividades de Magoon fue reducir cualquier movimiento de sublevación existente en el país. Luego coordinó la construcción de hasta 200 quilómetros de carreteras. Igualmente se preocupó por organizar las fuerzas represivas del país. Fue él quien dio órdenes de organizar el ejército cubano. La otra actividad fue remover los restos del buque Maine, ya que los mismos interferían con el tráfico normal en el Puerto de la Habana. Magoon había recibido informes que exponían que la población cubana no entendía la razón para que el gobierno cubano y el americano no hubieran hecho ningún esfuerzo en investigar claramente lo sucedido. La población no creía en la teoría de un torpedo español en esa explosión. Lo que exponía Magoon a su gobierno era la duda de la justificación de entrada de EE.UU. en guerra contra España en 1898. Nada de lo dicho por Magoon fue tomado en consideración inmediata. La remoción de los restos del buque tuvo lugar en 1910 cuando Magoon ya se había marchado de Cuba.

El gobierno norteamericano veía con buenos ojos la administración de Magoon, pero desconocía o se hacía el ciego con otras cosas que venían sucediendo en Cuba. De hecho este señor fue el que fomentó la corrupción en el país, para los cubanos no había mucha diferencia entre Estrada Palma y Magoon. Varios escritores cubanos llamaron hombre de cera a Magoon, por su carácter duro, grosero, ambicioso y siempre dispuesto a expoliar. El cubano Carlos Manuel Trelles escribió al respecto: “corrompió profundamente la nación cubana, y además de ello siempre mostró absoluto desprecio hacia ella”.  La mayoría de los historiadores cubanos tienen una mala opinión sobre Magoon, quien dejó un mal recuerdo y un mal ejemplo en el país. Su gestión fue de retrotraer Cuba a las prácticas corruptas de la época colonial.

El único aspecto positivo reconocido fue la elaboración de una serie de leyes complementarias a la Constitución de 1901, necesarias para el regreso a un gobierno dirigido por los cubanos. Ese conjunto de leyes fue elaborado por una Comisión Consultiva integrada por tres norteamericanos, uno de los cuales la presidía, y por nueve cubanos. En esa Comisión desempeñó un importante papel el patriota cubano Juan Gualberto Gómez. De las leyes se derivaron el sufragio universal y la autonomía de los municipios.

El 29 de enero de 1909 Cuba tuvo su segundo presidente, en este caso el liberal José Miguel Gómez, quien al parecer asimiló bien las enseñanzas del gobernador. La corrupción continuó y el refrán de entonces era de “Tiburón se baña pero salpica”. El tiburón era el nuevo presidente, quien se apropiaba de todo a su alcance y le daba algunas regalías, “salpicaba”, a sus colaboradores.

JoseMiguelGomez

José Miguel Gómez (El Tiburón)

Meses después de haber terminado su servicio en Cuba, Magoon recibía del presidente Taft una felicitación oficial.

Terminada su misión en Cuba, Magoon se retiró del servicio público, se tomó un año de vacaciones en Europa. Luego le propusieron algunos cargos, como embajador en China o posiciones en el Gabinete Americano, los cuales él nunca aceptó.  Murió en 1920 en Washington, D.C. debido a complicaciones con una operación de apendicitis aguda.

Bibliografía consultada

Anon. 2012. Military occupation: Charles Magoon. The Cuban History.com. http://www.thecubanhistory.com/2012/05/military-occupation-charles-magoon/

Anon. Charles Edward Magoon. Alchetron. http://alchetron.com/Charles-Edward-Magoon-1206077-W

Bristow D. 2015. Prairie Imperialists: Expansion from Nebraska to Cuba and the Philippines. Nebraska state historical society, 3 enero. http://www.blog-nebraskahistory.org/2015/01/prairie-imperialists-expansion-from-nebraska-to-cuba-and-the-philippines/

Pérez Medina Nancy. 2011. 29 de septiembre de 1906: Segunda intervención norteamericana en Cuba. Alocubano, 28 setiembre. https://alocubano.wordpress.com/2011/09/28/29-de-septiembre-de-1906-segunda-intervencion-norteamericana-en-cuba/

Escrito por Ricardo Labrada, 9 junio de 2016

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.