“Si quieres castellano hermoso, lee a Cirilo Villaverde”
José Martí
Si hay una novela, que es parte importante del acervo cultural cubano, es la que escribiera el pinareño Cirilo Villaverde conocida como “Cecilia Valdés” o también llamada “La Loma del Ángel”.
“Cecilia Valdés” se inscribe en el marco de las novelas románticas, publicada inicialmente en 1839 y por segunda ocasión en 1882 fuera de Cuba. La idea de Villaverde fue la de dibujar a la sociedad cubana de aquel entonces. La obra de hecho refleja la realidad y las costumbres de aquel entonces en Cuba, por lo que la misma se realizó a través del costumbrismo.

Portada de la novela Cecilia Valdés, edición cubana
La novela da una idea del racismo existente en Cuba desde la época de la colonia y los prejuicios existentes en la sociedad, muchos de los cuales permanecieron en Cuba independizada de España. Cecilia era una mulata con todos los ingredientes de la belleza, hija ilegitima de un español, que como otros tantos ibéricos, gustaba de copular con negras. En realidad Cecilia no sabía que su padre biológico era un español. Lo interesante es que el ibérico tuvo un hijo en su matrimonio, quien con el tiempo conoce a la mulata y se enamora de ella. Él no era el único enamorado, había un mulato igualmente arrebatado con Cecilia. No obstante, la cubana prefería al joven ibérico, Leonardo, de cuya relación amorosa y no legalizada surgió una niña.
Como en todas esas historias de pobres y aristócratas, el joven español se casa con una dama distinguida de la sociedad, una blanca, por supuesto. Sin embargo, la dama conocía del amor de su marido por Cecilia, por lo que decide acabar con aquella ilusión amorosa de la manera más trágica posible.
La novela de Villaverde es un reflejo fiel de la arquitectura, costumbres y tradiciones de la época. El entorno en que se desarrolla esta obra, la Habana Vieja, es igualmente bien descrito. Esclavos, pobres, aristócratas, liberales, todos aparecen dentro de ese mosaico de la sociedad cubana de aquel entonces. Los personajes son muy reales en la forma que hablan y que se comportan.

Cirilo Villaverde
Esta obra ha sido tan bien acogida, que fue llevada como zarzuela, compuesta por Gonzalo Roig, al teatro; y como filme por el director Humberto Solás en 1982. En esa película, llamada “Cecilia”, el papel principal es interpretado por la actriz Daysi Granados, buena selección ya que ella como el que suscribe este artículo, son nacidos y criados en la Habana Vieja. El español Imanol Arias interpreta el papel de Leonardo, el joven español enamorado de Cecilia, mientras que la experimentada Raquel Revuelta hace el papel de madre de Leonardo. Casi toda la trama de “Cecilia” se desarrolla en la llamada Loma de Ángel de la Habana Vieja, lugar muy próximo al antiguo Palacio Presidencial, hoy día convertido en Museo de la Revolución. En la Loma del Ángel existe una escultura que representa a Cecilia.

Afiche del filme «Cecilia (1982)»
«Cecilia Valdes» se puede bajar directamente en PDF: http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&tt_products=87
Algunos datos sobre el autor de esta novela, nació el 28 de octubre de 1812 en el Ingenio Santiago, en lo que era entonces la provincia de Pinar del Río. Actualmente esa parte de Cuba pertenece al municipio Bahía Honda, que es parte de la nueva provincia de Artemisa. Como nació en un ingenio, para Villaverde no debe haber sido difícil describir la esclavitud de aquella época. Más tarde se trasladó a la Habana con su familia, donde estudió en varios colegios. Estudió filosofía en el Seminario de San Carlos y dibujo en la Academia de San Alejandro. De siempre sintió inclinación por las letras, entre sus obras también están: “El espetón de oro (1838)”, “Teresa (1839)”, “La joven de la flecha de oro (1841)”, “Excursión a la Vuelta Abajo (1844)”, “Compendio geográfico de la Isla de Cuba (1845)”, “Comunidad de nombres y apellidos (1845)”, “El librito de los cuentos (1857)” y “Dos amores (1858)”.
Villaverde fue un revolucionario de pluma y acción, lo que le valió el exilio en Nueva York. Al estallar la Guerra de Independencia en 1868, se sumó a la junta revolucionaria establecida en Nueva York.
En 1853, en Nueva York colaboró y luego dirigió la publicación “La Verdad”, en Nuevo Orleans dirigió “El Independiente” en 1854. En Cuba fue codirector del periódico “La Habana” 1858-1860). Se vio obligado a regresar a Nueva York, donde dirigió “La Ilustración Americana” (1865-1869) y “El Espejo” (1874). En Nueva York colaboró en la publicación de otras obras y logró publicar nuevamente “Cecilia Valdés” en 1882, novela que había logrado completar en esos años.
Villaverde murió el 23 de octubre de 1894 en Nueva York. Este autor aparece como personaje en la novela “La isla de los amores infinitos” de la escritora Daína Chaviano, donde la trama gira alrededor de la fusión de las tres etnias que componen la nación cubana: española, africana y china. Chaviano incluyó también a Cecilia Valdés como protagonista de su obra.
Martí al conocer de la muerte de Villaverde escribió: “De su vida larga y tenaz de patriota entero y escritor útil, ha entrado en la muerte, que para él ha de ser el premio merecido, el anciano que dio a Cuba su sangre, nunca arrepentida, y una inolvidable novela. Otros hablen de aquellas pulidas obras suyas, de idea siempre limpia y viril, donde lucía el castellano como un río nuestro sosegado y puro, con centelleos de luz tranquila, de entre el ramaje de los árboles, y la mansa corriente recargada de flores frescas y de frutas gustosas. Otros digan cómo aprovechó, para bien de su país, el don de imaginar, o compuso sus novelas sociales en lengua literaria, antes de que de retazos de Rinconete o de copias de Francia e Inglaterra diesen con el arte nuevo los narradores españoles.”
Bibliografía consultada
Anon. Cecilia. IMDB.com. http://www.imdb.com/title/tt0080508/?ref_=fn_al_tt_1
Anon. Cirilo Villaverde-Obras literarias. http://www.damisela.com/literatura/pais/cuba/autores/villaverde/xwork.htm
Anon. Cirilo Villaverde. Biografías y Vidas. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/villaverde.htm
José Martí. Cirilo Villaverde, crónicas y ensayos. Damisela. http://www.damisela.com/literatura/pais/cuba/autores/marti/proceres/villaverde.htm
Melo Doris. Cecilia Valdés de Cirilo Villaverde: Novela histórica que proyecta la sociedad cubana del siglo XIX. Academia. http://www.academia.edu/3673603/_Cecilia_Vald%C3%A9s_de_Cirilo_Villaverde_Novela_hist%C3%B3rica_que_proyecta_la_sociedad_cubana_del_siglo_XIX._
Escrito por Ricardo Labrada, 17 junio 2016