“Las ideas proceden de la curiosidad”
Walt Disney
El cine de dibujos animados ha tenido una enorme importancia en el entretenimiento de menores y mayores desde incluso finales del siglo XIX. Se trata de un sistema de dibujos planos en dos dimensiones fotografiados imagen por imagen. Las imágenes se reproducen separadamente y luego se suceden a determinada rapidez para dar la ilusión de movimiento. Hoy en día ya se dibuja poco como se hacía antes, los dibujos salen por la vía de la computación que se combinan con modernas formas de efectos visuales.
La animación es más vieja que el cinematógrafo, pues en 1888 el francés Émile Reynaud se las ingenió para inventar el praxinoscopio, mediante el cual se implementaba una técnica de animación pre-cinematográfica. Luego este aparatito se perfeccionó y así aparecieron las primeras películas animadas, las que venían acompañadas de música y otros efectos sonoros. La primera peli de animación fue “¡Pobre Pierrot!”, de 12 minutos de duración del propio Reynaud. Otro francés, Émile Cohl se inició en este campo en 1908 y realizó varios cortos de animación. Le siguió en este menester otro francés, George Meliès.

Escena de Pobre Pierrot
Sin embargo, el primer largometraje de animación fue “El Apóstol” del argentino Quirino Cristiani, material que no existe, no se logró conservar ninguna copia. Increíblemente el celuloide del filme fue utilizado para hacer peines.

Afiche del Apóstol
Otros largometrajes animados de los primeros tiempos de este tipo de filmes fueron:
- “Die abenteuer des Prinzen Achmed” (Las aventuras del Príncipe Achmed) realizado en Alemania en 1926 del realizador Lotte Reiniger
- “Le roman de Renard” realizado en Francia, 1930 aunque estrenada en 1937 del director Starewicz.
- El muy conocido “Blanca Nieves y los Siete enanitos” de Walt Disney en 1937.

Afiche de Le Roman de Renards

Escena de Blanca Nieves y siete enanitos
América Latina ha tenido varios destacados exponentes en el cine de animación, entre ellos el argentino Manuel García Ferré, quien logró crear personajes infantiles como Hijitus, Anteojito, Calculín y Petete. García fue el fundador de la única productora argentina de animación.

Anteojito y antifaz en «Mil intentos y un invento»
En Cuba Juan Padrón ha sido un destacado con su héroe Elpidio Valdés, personaje que luchaba por la liberación de Cuba del yugo español.

Elpidio Valdés
Interesante hacer notar que Perú es el primer país de Hispanoamérica en realizar un largometraje animado en 3D. En 2003 fue creado en Perú el estudio Alpamayo Entertainment, el que se ha especializado en animación en 3D. Entre sus realizaciones están:
- Piratas en el Callao (2005)
- Dragones, destino de fuego (2006)
- Valentino y el clan del can (2008)

Piratas en el Callao
En el desaparecido mundo socialista igualmente se hicieron varias realizaciones de filmes animados. El que este autor más recuerda está el divertido Gustav, creado por Joseph Nepp. Gustav dejaba al descubierto todo ese mundo de burocracia y de inanición existente en su país después de las calamidades de 1956. Gustav satirizaba todo y para ello usaba el lenguaje mudo. Es interesante notar que estos animados se podían ver en cine en Cuba pero no por la TV, la razón no la sé.

Gustav
Los soviéticos tuvieron una serie animada cómica con dos personajes interpretados por un lobo siempre detrás de una liebre, que en ruso se llama “¡Nu, pogodi!” o “!Deja que te coja!” Se trata de animados producida en el estudio de Soyuzmultfilm en Moscú en (1969-1986), aunque más tarde aparecieron nuevos animados de este serial realizados por Rusia.

Deja que te coja
La animación japonesa ha estado presente en nuestras televisiones desde hace ya cinco décadas. Los primeros autores en este cine fueron Hayao Miyazaki y Katsuhiro Otomo, luego aparecieron otros como Mamoru Oshii, Satoshi Kon, Isao Takahata y Makoto Shinkai, sin dejar de mencionar a Koji Yamamura, el que se desempeña fuera de Japón.
Escena de filme animado japonés
No obstante, es cierto que los filmes animados de EE.UU., con sus más variados héroes, son los que han predominado, cuya descripción dejaremos para otra oportunidad.
Escrito por Esteban Hernández, 5 octubre de 2016