“La felicidad es buena salud y mala memoria”.
Ingrid Bergman

Ingrid Bergman. Cortesía doctormacro.com
Una de las actrices europeas de mayor éxito en el cine lo fue la actriz sueca Ingrid Bergman, formidable cineasta de mucha aceptación por el público, la que actuó en películas de su país, de EE.UU., Italia, Francia e Inglaterra.
Ingrid nació el 29 de agosto de 1915 en Estocolmo, hija de madre alemana y padre sueco, que estudió actuación desde que terminó la escuela. Esos estudios fueron en el Teatro Real Dramático de Estocolmo, y una vez concluidos los mismos, comenzó inmediatamente a trabajar en el cine sueco, siendo aquí su actuación más notable la exhibida en “Intermezzo (1936)”, que no pasó inadvertida para los ejecutivos de Hollywood. Previamente había debutado como extra en el drama “Landskamp (1932)” de Gunnar Skoglund con Georg Blomdstet, al que le siguió un papel de reparto de la comedia “Munkbrogreven (1935)” (El conde del puente del Monje) de Edvin Adolphson con Valdemar Dalquist.
Su debut en Hollywood fue en el remake precisamente de “Intermezzo (1939)” de Gregory Ratoff con Leslie Howard, actuación que situó a Ingrid en los primeros planos de las actrices de aquel entonces. Luego protagonizó:
- El drama “Los cuatro hijos de Adán (1941)” de Ratoff con Warner Baxter
- El drama-suspense “Alma en la sombra (1941)” de S. Van Dyke y Robert B. Sinclair con Robert Montgomery
- El famosísimo film de horror “Dr Jekyll y Mr Hyde (1941)” de Victor Fleming con Spencer Tracy
- Un gran éxito tuvo Ingrid en el inolvidable drama-romance “Casablanca (1942)” de Michael Curtiz con Humphrey Bogart y Claude Rains, filme muy recordado por las generaciones anteriores y actuales
- El drama “Por quién doblan las campanas (1943)” de Sam Wood con Gary Cooper, film basado en la novela del mismo nombre de Ernest Hemingway, donde nuevamente el romance Bergman-Cooper quedó grabado en la memoria de muchos cinéfilos
- El suspense “Luz que agoniza (1944)” de George Cukor con Charles Boyer, Joseph Cotten y la debutante Angela Lansbury
- El drama “Las campanas de Santa María (1945)” de Leo McCarey con Bing Crosby
- El film de cine negro-misterio “Recuerda (1945)” de Alfred Hitchcock con Gregory Peck
- El drama “La exótica (1945)” de Sam Wood con Gary Cooper nuevamente
- El film de cine negro “Encadenados (1946)” de Hitchcock con Cary Grant y Claude Rains nuevamente. Los dos filmes dirigidos por Hitchcock con protagonismo de Ingrid son siempre recordados como dos joyas del cine negro-suspense
- El drama “Arco de Triunfo (1948)” de Lewis Milestone con Charles Boyer una vez más
- El drama-film de acción “Juana de Arco (1948)” de Victor Fleming, quizás la mejor versión fílmica de la vida de esa mártir.
En los inicios de la década de los 50, después de casarse con el director Roberto Rossellini, de cuya unión nacieron la actual actriz Isabella Rossellini y su hermana gemela Isotta, Ingrid se marchó a Europa. En ese período actuó más, lógicamente, en películas del viejo continente, algunas de las cuales fueron entonces prohibidas en Norteamérica, pues Ingrid había dejado atrás a una hija de su anterior matrimonio, Pia Lindström, quien es también actriz.
En esos años, Ingrid actuó en los dramas:
- “Stromboli (1949)” con Mario Vitale
- “Europa 51 (1951)” con Alexander Knox
- “Te querré siempre (1953)” con George Sanders
- “La Paura” (1954) con Mathias Wieman
- El musical “Giovanna d’Arco al rogo (1954)” con Tulio Carminati, donde de nuevo interpreta el papel de Juana de Arco, todos estos filmes dirigidos por Rossellini
A su regreso a Hollywood protagonizó las comedias:
- “Anastasia (1956)” de Anatole Litvak con Yul Brynner, filme que gira alrededor de la supuesta hija del último zar ruso y que se había salvado de la ejecución bolchevique
- “lndiscreta (1958)” de Stanley Donen con Cary Grant
- Los dramas “El albergue de la sexta felicidad (1958)” de Mark Robson con Curd Jürgens y Robert Donat, film que versa sobre la ciudadana inglesa Gladys Aylward y su vida en China
- “No me digas adiós (1961)” de Litvak con Yves Montand y Anthony Perkins
- “El Rolls Royce amarillo (1964)” de Anthony Asquith con Rex Harrison
Luego actuó en papel de reparto del film sueco “Stimulantia (1967)” dirigido y protagonizado por Hans Abramson y Hans Alfredson, al que le siguieron:
- La divertida comedia “Flor de cactus (1969)” de Gene Saks con Walter Matthau y la entonces debutante Goldie Hawn
- El drama “Secretos de una esposa (1970)” de Guy Green con Anthony Quinn
Su carrera artística continuó durante la década de los 70 e inicio de los 80. Así protagonizó:
- El film de crimen “Asesinato en el Orient Express (1974)” de Sydney Lumet con Albert Finney y Martin Balsam entre otros, film basado en una novela de Agatha Christie
- El drama-comedia “Nina (1976)” de Vincente Minnelli con Liza Minelli
- El drama “Sonata de otoño (1978)” dirigido por Ingmar Bergman con Liv Ullmann, donde Ingrid interpreta el papel de una pianista
Su última aparición en pantalla fue en el drama para la TV “A woman called Golda (1982)” (Una mujer llamada Golda) de Alan Gibson con Ned Beatty, donde Ingrid interpreta el rol de Golda Meier, primera ministra de Israel. La autobiografía de Ingrid fue publicada en 1972 bajo el título de “Ingrid Bergman: My Story” (IB: mi historia).
Nominada para OSCAR como mejor actriz por “Por quién doblan las campanas (1943)”, “Las Campanas de Santa María (1945)”, “Juana de Arco (1948)” y “Sonata de otoño (1978)”. Obtuvo OSCAR como mejor actriz por ““Luz que agoniza (1944)”, “Anastasia (1956)” y como mejor actriz de reparto por “Asesinato en el Orient Express (1974)”. Ingrid está empatada con Meryl Streep en galardones de la Academia y es solo segunda de la famosa Katharine Hepburn.
Nominada para Globo de Oro como mejor actriz en drama por “El albergue de la sexta felicidad (1958)” y “Sonata de otoño (1978)”, y como mejor actriz en comedia/musical por “Flor de cactus (1969)”. Obtuvo Globo de Oro como mejor actriz por “Luz que agoniza (1944)” y “Las campanas de Santa María (1945)”; como mejor actriz en drama por “Anastasia (1956)”, y como mejor actriz en film para la TV por “A woman called Golda (1982)”.
Nominada para BAFTA como mejor actriz extranjera por “El albergue de la sexta felicidad (1958)” y obtuvo este premio como actriz de reparto por “Asesinato en el Orient Express (1974)”.
Obtuvo David en el David di Donatello como mejor actriz extranjera por “Sonata de otoño (1978)”. En este certamen obtuvo Medalla de Oro del Ministerio de Turismo italiano. Obtuvo César en honor a su carrera en 1976. Obtuvo cintas de plata del Sindicato Nacional de Críticos de cine de Italia por “Stromboli (1949)” y “Europa ’51 (1951)”.
Obtuvo premios del National Board Review de EE.UU. como mejor actriz por “El albergue de la sexta felicidad (1958)” y “Sonata de otoño (1978)”. Obtuvo premio de la Sociedad Nacional de Críticos de Cine de EE.UU. como mejor actriz por “Sonata de otoño (1978)”. Obtuvo premios del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York como mejor actriz por “Recuerda (1945)”, “Las campanas de Santa María (1945)”, “Anastasia” (1956) y “Sonata de otoño (1978)”.
Ingrid obtuvo premio Emmy como mejor protagonista del filme “Una mujer llamada Golda (1982)”, el cual fue recibido póstumamente por su hija Pia Lindström. Ingrid había muerto tres semanas antes de esta ceremonia.
En su carrera, Ingrid Bergman actuó en 54 filmes entre 1932 y 1982. Por coincidencia murió en la misma fecha que cumplía 67 años en Londres, Inglaterra.
Escrito por Esteban Hernández, 25 mayo de 2017, con información tomada de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos”.