Peloteros de origen cubano

Antepasados y descendientes son importantes.
Pasado y futuro. Sin pasado y futuro, todo es
presente, y presente es fugaz
.”
Eduardo Mendoza (1943, escritor, novelista,
dramaturgo, abogado y traductor español)

Varias veces he visto búsqueda sobre este tema en el blog, por lo que para complacer esos deseos se ha recopilado las síntesis biográficas de casi todos aquellos peloteros que tienen raíces cubanas, hayan jugado o no en las Grandes Ligas. En una segunda entrega aparecerán los hijos de destacados peloteros cubanos.

El lanzador derecho Juan Mirabal, más conocido como Juanelo, era hijo de cubanos y nacido el 22 de abril de 1901 en Tampa, Florida. Juanelo jugó con el Marianao (1922 -23), Habana (1923 -25), Cuba (1926 -27) y Marianao (1926-27). Su mejor temporada en la profesional cubana fue en la de 1923-24 cuando quedó de líder en lechadas propinadas con 2. Juanelo igualmente jugó en las Ligas Negro integrando equipos New York Cuban Stars en 1921-24 y finalmente en 1928. Su fallecimiento tuvo lugar el 11 de julio de 1989 en Englishtown, Nueva Jersey.

Juan Mirabal y Charlie Cuellar

Juan Mirabal y Charlie Cuellar

El receptor Al López, cuyo nombre completo es Alfonso Ramón López, fue además de cátcher, director de equipos en las Grandes Ligas. Al nació el 20 agosto 1908 en Tampa, era hijo de cubanos radicados en Tampa, cuya familia tenía 9 hijos. Como pelotero se inició en 1925-26 con el Tampa Smokers en la Liga del Estado de Florida (clase D). Posteriormente saltó a las Mayores en las filas de los Dodgers de Brooklyn (1928-35),  a continuación jugó con el Boston Bees (1936-40), los Piratas de Pittsburgh (1940-46) y los Indios Cleveland (1947). En 19 temporadas y 19198 juegos en las Mayores logró record defensivo de .985, el cual fuera roto en 1987, incluso en 1941, jugando para los Piratas, no cometió passedball alguno.

Al López

Al López

Al finalizar su carrera como receptor en equipos de ligas mayores, se dedicó a las faenas de dirección. Su primer equipo bajo su mando fue los Indios de Indianápolis, clase AAA, sucursal de los Piratas del Pittsburgh en el período de 1948-50. En el primer año como director de equipo logró el título de la Asociación Americana con resultado de 100 ganados y 54 perdidos. Su salto como director en las Mayores fue con los Indios de Cleveland al ser contratado en noviembre de 1950 y luego dirigir a este equipo entre 1951 y 1956.  Sus buenos resultados fueron evidentes, 91 juegos ganados en 1951, 93 en 1952, y 92 en 1953. Ya en 1954 y cansados de ser segundones, los Indios se llevaron el título de la Liga Americana al ganar un total de 111 partidos en la temporada regular y contar con uno de los mejores staffs de pitcheo en la historia de los equipos de la Liga Americana. En la serie mundial le tocó enfrentarse a los Gigantes de Nueva York, los que prácticamente aplastaron a la tribu en 4 juegos. En las siguientes dos temporadas los Indios quedaron segundos nuevamente y Al López renunció para pasar a dirigir a los Medias Blancas de Chicago en dos períodos, el primero de 1957 a 1965 y más tarde de 1968 a 1969. Nuevamente su equipo comenzó a ocupar el segundo lugar e incapaz de desplazar a los Yankees del sitial de honor. En 1959 los Medias Blancas lograron titularse e ir a la serie mundial, para eso lograrlo tuvieron que ganar 13 juegos de los 22 que jugaron contra los Yankees. En la serie mundial se enfrentaron a los Dodgersde Los Ángeles, equipo al que derrotaron en el primer partido 11-0, pero luego tuvo la ilusión se esfumó cuando el conjunto de California los venció 4-2 en 6 partidos. Los Medias Blancas volvieron a ser segundo lugar en 1965 cuando lograron 95 ganados y 67 perdidos, pero López decidió retirarse por un rato debido a problemas de salud en su aparato digestivo. El siguiente período de 1968-1969 como director de los Medias Blancas fue como para olvidar.

El gran Orestes Miñoso conoció de cerca a Al López, ya que varias veces estuvo bajo su mando. Miñoso entiende que tres veces fue canjeado y mucho tuvo que ver Al López con esos movimientos. La primera vez fue en 1951 cuando el matancero pasó de los Indios a los Medias Blancas, la segunda en 1958 cuando de las Medias Blancas pasó a los Indios a cambio del estelar lanzador Earl Wynn. Miñoso volvió a los Medias Blancas a finales de 1959, pero su estancia en este equipo duró poco al ser canjeado a los Cardenales de St Louis en 1961 a cambio del jardinero Jim Cunnigham. Miñoso describió en su autobiografía que talmente pareciera como si Al López tuviera algo en su contra, algo extraño, ya que el matancero siempre fue un pelotero disciplinado y de mucho rendimiento.

Al López fue exaltado al Salón de la Fama de Cooperstown por el Comité de Veteranos en 1977. Sus victorias como manager y casi siempre con equipos que mantuvo en posición de discutir el título le valió para alcanzar este sitial. Al falleció el 30 de octubre de 2005 en Tampa, o sea pocos días después que los Medias Blancas se llevaron la serie mundial de ese año, algo que jamás él pudo alcanzar ni con éstos ni con los Indios.

Otro pelotero descendiente de cubano y nacido en el área de Tampa fue el lanzador derecho Jesús Patracis Cuellar, más conocido como Charlie Cuellar o el Marco Polo de las Ligas Menores. Cuellar nació el 24 de setiembre de 1917 en Ybor City, barrio de la ciudad de Tampa y poblado de tabaqueros, muchos de ellos de origen cubano. Sus padres fueron los cubanos Juan y Regla Cuellar, el primero era torcedor y la madre igualmente elaboraba la picadura.  Cuellar fue firmado por los Rojos de Cincinnati en 1935. Posteriormente fue enviado a jugar con los Molineros de Minneápolis, sucursal del Cinci. De aquí pasó a Decatur, Illinois, clase D, donde llegó a ganar 90 dólares al mes, mucho más que su padre, el que ganaba 6-7 dólares semanalmente.  Cuellar deambuló de un equipo a otro hasta que se estabilizó con el Tampa Smokers de la Liga Internacional de la Florida en 1946. En ese período su mejor temporada fue en 1947 cuando logró ganar 15 con 7 derrotas y PCL de 2.14 ERA, lo que ayudó al Tampa lograr el segundo lugar en pelea con los HavanaCubans, campeones de la temporada. Precisamente en ese año, el 23 de julio, Cuellar le lanzó juego de cero hit cero carreras, el que terminó 5-0 frente al conjunto cubano. En 1949-50 lanzó para el Lakeland Pilots en igual liga, además de llegar a lanzar para los Medias Blancas de Chicago en 1950, donde lanzó sólo en 2 juegos y se retiró con ineficiente PCL de 33.75. Su regreso fue a las menores, sea con equipos de la liga de Florida o con conjuntos de la asociación meridional (clase AA). En 1952 fue parte del equipo de los HavanaCubans, el cual logró el título de la Liga.  Cuellar logró lanzar durants 17 años en el béisbol profesional organizado y ganar más de 200 juegos. Su fallecimiento tuvo lugar el 11 de octubre de 1994 en Tampa.

Igualmente de Tampa era el inicialista Benny Fernández, de raíces cubanas, quien le inventara el apodo de Marco Polo de las Menores a Charlie Cuellar. Bernardo E. Fernández, más conocido como Big B, era nacido el 22 de junio de 1921 y jugó de 1941 a 1953 en ligas menores. Su principal equipo fue el Tampa, donde militó conjuntamente con Cuellar en varias temporadas. Este pelotero falleció en Tampa el 17 de julio de 2004.

El jardinero e inicialista Danny García nació el 29 abril de 1954 en Brooklyn, Nueva York, y tuvo una breve incursión en las Mayores como jardinero de los Reales de Kansas City en 1981. Posteriormente se ha desempeñado en varios cargos relacionados con el béisbol en los equipos de los Padres de San Diego, Cerveceros de Milwaukee y Orioles de Baltimore.

De Tampa son también dos destacados peloteros, el primero es el inicialista Tino Martínez, cuyo nombre es Constantino Martínez, nacido el 7 diciembre de 1967, hijo de padre cubano y madre española. He visto a algún que otro comentarista, son los menos, que niegan las raíces cubanas de Tino. En su lugar tratan de hacer ver que este gran pelotero era todo español, nada más lejos de la verdad. Los cubanos recordamos a Tino cuando integró el equipo de EE.UU. a los Panamericanos de Indianápolis en 1987. Un año después fue nuevamente el inicialista del equipo de EE.UU. a la Intercontinental de Parma, Italia. Los de buena memoria deben recordar el par de jonrones que Tino le conectó al abridor cubano José Luis Alemán, que puso al Cuba en jaque, juego que posteriormente decidieran Lourdes Gurriel y Lázaro Vargas a favor de Cuba para lograr el título. Poco después fueron los juegos olímpicos de Seul, donde el equipo norteamericano se coronó campeón, evento al que Cuba no asistió por razones políticas. Tino fue el inicialista de ese conjunto campeón. Su llegada a las Mayores tuvo lugar con el Seattle en 1990, equipo en el que militó hasta 1995. Después fue canjeado a los Yankees y en el período de  1996-2001 logró cinco anillos de serie mundial. Sus últimas temporadas fueron con los Cardenales de St Louis (2002-03), Tampa (2004) y terminó con los Yankees (2005).

El segundo destacado de Tampa es el jardinero Luis “Gonzo” González, quien en sus años iniciales jugara a nivel escolar junto a Tino Martínez. Gonzo nació el 3 de setiembre de 1967 y llegó a las Mayores en 1990. Su debut fue con los Astros de Houston, equipo en el que se mantuvo hasta 1995, aunque tuvo un regreso en 1997. En 1999 comenzó su nueva vida en el Arizona, equipo que llegó a la serie mundial en 2001 y se enfrentaron a los difíciles Yankees de Nueva York.En el séptimo juego de esa serie, partido de altas y bajas, Gonzo fue quien disparó el hit decisivo sobre los envíos del derecho Marianao Rivera, para así el Arizona lograr su primer título de serie mundial en su historia. En el Arizona se mantuvo hasta 2006, luego jugó con los Dodgers en 2007 y se retiró finalmente en 2008 cuando era parte de los Marlins. Gonzo tuvo siete temporadas de más de 20 jonrones y una máxima de 57 cuadrangulares en 2001. En total disparó 354 jonrones en su carrera en las Mayores.

afcihes peloteros raíces cubanas

El jardinero, Orlando Palmeiro, nació el 19 enero de 1969 en Hoboken, estado de Nueva Jersey, donde mismo naciera el famoso cantante Frank Sinatra. Al igual que Ibáñez, Palmeiro tuvo crianza en Miami y cursó estudios en el Miami-DadeCommunityCollege South. Palmeiro debutó en 1995 con los Angelinos de Anaheim hasta el 2002, luego estuvo un rato con los Cardenales en 2003 y de ahí pasó a los Astros de Houston hasta el 2007. Siempre fue bateador emergente, pocas veces fue regular. Este bateador zurdo natural logró 105 hits como emergente y en su breve estancia con los Cardenales empujó 33 carreras.

El receptor Jorge Fábregas nació el 13 de marzo de 1970 en Miami, descendiente de cubanos, algo que no se dijo por las trasmisiones cubanas de los eventos internacionales cuando Fabregas integró el equipo de EE.UU. en 1990, luego fue el receptor y quinto bate del equipo de las Américas, el cual fue integrado también por los cubanos Antonio Pacheco, Omar Linares, Orestes Kindelán y Lázaro Valle, que se enfrentó en Atlanta a un equipo del resto del mundo en 1990. Fábregas debutó en las Mayores con los Angelinos en 1994, equipo donde estuvo hasta 1997, luego en ese mismo año con los Medias Blancas, seguido de Arizona-Mets (1998), Marlins-Bravos (1999), Reales de Kansas City (2000), Angelinos (2001-02) y Cerveceros de Milwaukee (2002). En 1999 tuvo participación con los Bravos en la serie mundial frente a los vencedores Yankees de Nueva York.En 1998 tuvo el mejor de cogidos robando en la Liga Nacional, con 46.3%.

Alex Fernández fue lanzador derecho, nacido el 13 agosto de 1969 en Miami Beach. Su carrera en las Mayores comenzó en 1990 con los Medias Blancas, equipo en el que se mantuvo hasta 1996, luego fue parte de los Marlins, campeones de la serie mundial de 1997. Estuvo alejado del montículo por un año, y regresó para jugar dos temporadas más, 1999-2000. En su carrera ganó 107 juegos y perdió 87, con PCL de 3.74 y 1 252 ponches. Alex fue exaltado al Salón de la Fama del Béisbol de Herencia Hispánica el 13 de setiembre de 2008.

Ricardo “Ricky” Gutiérrez fue un destacado infielder, nacido el 23 mayo de 1970 en Miami. Se inició con los Padres en 1993, y luego alternó en varios equipos, Astros (1995-99), Cachorros Chicago (2000-01), Indios Cleveland (2002-03), Mets Nueva York y Medias Rojas Boston (2004). Gutiérrez tiene el record de más lanzamientos recibidos en vez al bate en juego de las Mayores. Fueron 20 lanzamientos y hasta ahora ese record no ha sido roto.

El jardinero Alex Ochoa, nació el 29 marzo de 1972 en Miami Lakes. Debutó en  1995 con los Mets, con los que se mantuvo hasta 1997. De ahí pasó a los Mellizos de Minnesota en 1998 y a los Cerveceros de Milwaukee en 1999. Sus siguientes equipos fueron Cincinnati (2000-01), Colorado (2001), Cerveceros y Angelinos (2002). Del 2003 al 2006 Alex jugó con los Dragones Chunichi de la liga Central Japonesa, donde disparó 75 cuadrangulares en cuatro temporadas. En 2012 Bobby Valentine le incluyó como coach en el equipo de los Medias Rojas de Boston. Es el único pelotero que haya logrado la escalerita de bateo en juego tanto de las Mayores como de la Liga Japonesa. Esta última tuvo la característica que la realizó al revés, jonrón primero, triple, doble y sencillo después.

Otro jardinero, Raúl Ibáñez, cuyo nombre completo es Raúl Javier Ibáñez, nació el 2 de junio de 1972 en Nueva York, hijo de padres cubanos que emigraron a EE.UU. en 1970. La crianza de Raúl tuvo lugar en Miami, donde terminó la escuela superior Miami Sunset. Su debut en las mayores fue en 1996 con los Marineros de Seattle hasta el 2001 cuando pasó a jugar con los Reales de Kansas City, luego alternó en varios equipos incluyendo los Filis de Filadelfia (2009-11) y los Yankees de Nueva York en 2012. Su temporada final fue con los Angelinos en 2014. Este bateador zurdo disparó 305 jonrones e impulsó 1207 carreras en 19 temporadas jugadas en las Mayores. Raúl adonde quiera que llegaba se presentaba como cubano e igualmente afirmaba que le gustaba comer arroz con frijoles negros.

Raymond Michael López, más conocido como “Mickey” López, fue un segunda base nacido el 17 noviembre de 1973 en Miami, que tuvo una breve incursión, sólo seis juegos con el Seattle en 2004.

Más curioso y triste es conocer de la vida y carrera de Ryan Paul Freel, de quien igualmente se afirma era de descendentciacubana, aunque evidencias como tal no he encontrado. Freel nació el 8 de marzo de1976 en Jacksonville, Florida. Jugó en varios equipos de las Mayores desde 2001 como utility debido a su versatilidad. Se inició con los azulejos de Toronto, en 2002 pasó a jugar con los Rojos de Cincinnati, equipo en el que se mantuvo hasta 2008. El 28 de mayo de 2007 en juego contra los Piratas de Pittsburgh, Freel tuvo una colisión fuerte con el jardinero derecho Norris Hopper, de la cual Freel se llevó la peor parte. Fue hospitalizado y dos semanas después comenzó su período de recuperación. En julio de esa temporada volvió al terreno hasta nuevamente su rodilla derecha se lesionó. En la temporada de 2009, Freel pasó a jugar con los Orioles de Baltimore, donde fue golpeado por un tiro cuando él se encontraba corriendo en la segunda. Este pelotazo prácticamente lo sacó de juego definitivamente. Al parecer Freel cayó en depresión, fue detenido una vez conduciendo alcohólico, y otra con síntomas evidentes de intoxicación. El 22 de diciembre de 2012 en su ciudad natal Freel se suicidó de un disparo.

El lanzador derecho Bronson Arroyo nació el 24 de febrero de 1977 en Cayo Hueso, Florida. Su padre es cubano. Su debut en las Mayores fue con los Piratas de Pittsburgh en 2000, con los que jugó hasta 2002. Luego jugó para los Medias Rojas Boston (2003-05), Rojos Cincinnati (2006-13), Arizona (2014) y volvió con el Cinci en 2017, equipo en el que se retiró finalmente a la edad de 40 años. En 16 temporadas ganó 148 y perdió 137, PCL de 4.28 y 1571 ponches.

Charles Vincent Chulk, más conocido como Vinnie Chulk, aparece como descendiente de cubanos, pero no he encontrado más evidencias al respecto. Se trata de un lanzador relevista derecho, nacido el 19 diciembre de 1978 en Miami. Su debut en las Mayores fue en 2003 con los azulejos de Toronto, donde jugó hasta 2006. Luego estuvo con los Gigantes de San Francisco de 2006 al 2008, en 2009 con los Indios de Cleveland y en 2012 con los Cerveceros de Milwaukee. En ocho temporadas logró 8 victorias, 15 derrotas y 2 juegos salvados. ligas japonesas, 2012 con Milwaukee. En la temporada de 2010 lanzó para las Carpas de Hiroshima en la Liga Central Japonesa.

El relevista derecho Henry Jay Owens está reportado como de origen cubano, aunque no encuentro sus raíces cubanas. Owens nació el 23 abril de 1979 en Miami. En el béisbol se inició como receptor en sus años escolares, luego se convirtió en lanzador relevista. Su debut en las Mayores fue con los Mets en 2006 y al siguiente año jugó con los Marlins.

Afiches peloteros raíces cubanas 2

Danny Valencia es un caso interesante, es hijo de padre cubano, Michael Valencia, convertido al judaísmo. Daniel Paul Valencia, quien también es parte de la comunidad judía, nació el 19 de setiembre de 1984 en Miami. Se ha desempeñado como inicialista y antesalista en las Mayores, primero con los Mellizos de Minnesota (2010-12), luego Medias Rojas Boston (2012), Orioles Baltimore (2013), Reales Kansas City (2014), Azulejos Toronto (2014-15), Atléticos Oakland (2015-16), y Marineros Seattle (2017). Hasta la fecha promedia .271 ofensivamente en las Mayores.

Robert Lázaro Andino es un jugador de segunda base, nacido el 25 abril de 1984 en Miami, y que jugó esa posición para los Orioles (2011).

Jonathan Paul Arencibia es otro receptor e inicialista de descendencia cubana, nacido el 5 enero de 1985 en Miami. En el año 2006 obtuvo el premio de Jugador del Año Richard W. «Dick» Case. Del 2010 al 2013 jugó para los azulejos de Toronto, luego Vigilantes Texas (2014) y Mantarrayas Tampa (2015). En 2012 tuvo el segundo mejor promedio defensivo de los receptores de la Liga Americana, con .994.

El relevista derecho Dan Otero (Daniel Anthony Otero), descendiente de cubanos, nació el 19 febrero de 1985 en Miami. Debutó con los Gigantes (2012), y a continuación ha lanzado para los Atléticos Oakland (2013-15), y los Indios Cleveland (2016-17).

Jonathan Henry Jay, más conocido como Jon Jay, se puede decir que es todo un patriota cubano. Este pelotero nacido el 15 marzo de 1985 en Miami, es hijo de  de padre santiaguero y madre matancera. Lo interesante fue que en su segundo en las Mayores con los Cardenales de St. Louis, en la temporada de 2011, Jon se presentaba en la Serie Mundial como cubano, algo que yo, particularmente, ni me imaginaba. Ver cada día a este hombre presentarse así, me decía lo mucho que él quería y quizás añoraba la tierra de sus padres. Jon igualmente ha aseverado públicamente ser cubano, de arroz con frijoles, bistec de palomilla y café con leche. Este zurdito es hombre de tacto y velocidad en las bases, de buen fildeo. Jugó con los Cardenales de 2010 al 2015, luego Padres San Diego (2016) y Cachorros Chicago (2017).

El versátil Sean John Rodríguez, hijo de cubanos, nació el 26 abril de 1985 en Miami. En las Mayores debutó con los Angelinos (2008), luego ha jugado para Tampa (2010-14), Piratas Pittsburgh (2015-16), Bravos Atlanta (2017), y canjeado recientemente de nuevo  a los Piratas a cambio del utility de origen asiático Connor Joe. A Sean lo tengo por lo que se le llama un salao, pues a la hora buena es capaz de sonarle un batazo al mejor de los lanzadores.

Hialeah es toda una ciudad, vecina de Miami, muy poblada de cubanos. El lanzador zurdo Gio González (Giovany Aramis González) de los Nacionales de Washington, es hijo de dos cubanos aficionados a la pelota y nació el 19 de setiembre de 1985 en la localidad mencionada de la Florida, vecina de Miami. Gio lanzó para los Atléticos de 2008 al 2011, y desde el 2012 lanza para los Nacionales. En 10 temporadas acumula 112 victorias con 82 derrotas.

Julio Daniel Martínez, de padres cubanos, es conocido en el ambiente cubano como el Flaco, apodo que ya no le pega por las libritas que actualmente ha agregado. Los narradores suelen llamarle JD abreviadamente. Julio nació el 21 agosto de 1987 en Miami. Jugó inicialmente para los Astros Houston (2011-13), luego Tigres Detroit (2014-17), y actualmente Arizona (2017). JD es hombre de buen brazo como jardinero y posee un extraordinario poder para llevar bien lejos la bola. En 7 temporadas ya acumula 130 jonrones

El jardinero e inicialista Chris Marrero nació el 2 de julio de 1988 en Miami y es sobrino del ex receptor cubano Ely Marrero. A nivel escolar jugó béisbol junto con el lanzador Gio González. Debutó en 2011 con los Nacionales, con los que volvió a jugar en 2013. Actualmente juega para los Gigantes de San Francisco. Por el momento ha sido un jugador de cambio.

El destacado inicialista Eric Hosmer (Eric John Hosmer) nació el 24 octubre de 1989 en Cooper City, Florida, hijo de padre bombero y de madre enfermera cubana, que se llama Ileana. Este tembile bateador zurdo es un hombre clave en la ofensiva de los Reales de Kansas City desde el 2011. En la temporada de 2014 su equipo perdió antes los Gigantes de San Francisco en la serie mundial, pero en 2015 le ganó a los Mets. Igualmente fue el inicialista del equipo de EE.UU., campeón del Clásico (2017).

El infielder Deven Marrero (DevenSommer Marrero) nació el 25 agosto de 1990 en Davie, Florida,  brino del ex receptor cubano Ely Marrero, oriundo del Cotorro, Habana, y primo de Chris Marrero. Debutó en 2015 con los Medias Rojas de Boston, equipo en el que se mantiene hasta la actualidad.

afcihes peloteros raíces cubanas 3

El lanzador derecho Nick Martínez (Nicholas Andrés Martínez) nació el 5 agosto de 1990 en Miami. Debutó con los Vigilantes de Texas en 2014, equipo en el que juega hasta el presente.

La estrella de la tercera base, Nolan Arenado, nació el 16 de abril de 1991 en Newport Beach, California. Nolan es hijo de padre guantanamero y madre boricua. El poder al bate de Nolan y su defensiva en la antesala es una maravilla que venimos contemplando desde su debut en 2013 con los Rockies de Colorado, equipo en el que sigue siendo el motor principal impulsor de carreras de su equipo. En 4 temporadas y media Nolan ya acumula más de 130 cuadrangulares y más de 470 carreras empujadas. Nolan fue el antesalista del equipo de EE.UU., campeón del Clásico (2017).

El antesalista Nick Castellanos nació el 4 marzo de 1992 en Davie, Florida. Hijo de padre cubano, Jorge Castellanos. Desde 2013 hasta el presente juega con los Tigres de Detroit como regular de este conjunto. Nick es hombre de poder también, aparte de lucir todo un gigante en el home por sus más de 185 cm de altura.

El lanzador zurdo Carlos Rodón nació el 10 diciembre de 1992 en Miami. Hijo de padres cubanos y de abuelo que fuera preso político en Cuba. Rodón visitó Cuba como integrante del equipo universitario de EE.UU. e impresionó a todos por su velocidad. Las trasmisiones cubanas jamás dijeron nada, que al menos yo haya oído, sobre su ascendencia cubana. Debutó en las Mayores con los Medias Blancas en 2015, equipo en el que se mantiene hasta el presente. Rodón contribuyó con una entrega de fondos para que un equipo infantil cubano de béisbol participara en evento en EE.UU. La colecta de fondos corrió a cargo de su compañero de equipo, el cubano José Dariel Abreu.

El jardinero Albert Almora nació el 16 abril de 1994 en HialeahGardens, Florida. Desde temprano jugó béisbol y ha integrado seis equipos nacionales americanos. En el año 2011 obtuvo el premio de Jugador del Año Richard W. «Dick» Case. Su debut en las Mayores fue con los Cachorros de Chicago en 2016, equipo en el que juega actualmente. Almora fildea de maravillas, es bueno al bate y pinta como una futura estrella en las Mayores

afcihes peloteros raíces cubanas43

Es posible que involuntariamente haya omitido algún que otro pelotero de origen cubano. De ser así, podrá ser incluido en una nueva versión de este artículo. Los peloteros hijos, sobrinos o nietos de peloteros cubanos aparecerán en un artículo que vendrá a continuación del presente.

 

Escrito por Esteban Romero, 14 agosto de 2017, con información principalmente obtenida de Baseball-reference.com y de su obra inédita “De la historia del béisbol en Cuba: Esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos”.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.