“Por tu propio respeto, no ofrezcas tu amor a
quien no te lo pide y acaso te lo despreciara.”
Charlotte Brontë
Hace más de cuatro décadas en Cuba aparecían las publicaciones de la llamada Editorial Huracán, las que se podían adquirir por el increíble precio de alrededor de unos 40 centavos. Las publicaciones eran de casi todos de los clásicos, entre ellas estaba esa gran obra inglesa del siglo XIX, Jane Eyre, escrito por Charlotte Brontë, hermana de otras dos famosas escritoras Emily y Anne. Leer Jane Eyre fue algo fascinante, diría inolvidable. Una prosa de mucha coherencia y enseñanza. Si no lo ha leído, amigo lector, se la recomiendo. En cuanto la comience a leer, la trama lo enganchará.
Sobre la autora de esta obra. Charlotte Brontë nació el 21 de abril de 1816 en Yorkshire, Inglaterra, en el seno de una familia de cinco hermanas. Su educación primaria se desarrolló en el colegio de Clergy Daughters, en Cowan Bridge, donde casi todas las Brontë cayeron enfermas de tuberculosis. Las condiciones de este centro educacional fueron las que en parte inspiraron a Charlotte para escribir Jane Eyre e igualmente incluir una crítica a su forma severa de enseñanza centro. Ls hermana mayor, María, y la menor de Charlotte, Elizabeth, al poco tiempo de regresar a Haworth murieron a causa de tuberculosis en 1825, por lo que su padre (la madre había muerto en 1821) decidió sacar a Charlotte y a Emily de este centro.

Charlotte Bronte
La obra en cuestión de Charlotte, publicada inicialmente en 1847 bajo el seudónimo de Currer Bell, nos relata la vida de una niña huérfana, despreciada por la esposa de su tío ya muerto, que al final es llevada a un centro de educación, aunque pareciera más penitenciario que otra cosa, con una enseñanza estrictamente religiosa. La niña tiene su forma de pensar y sus valores, los que no son los imperantes en una sociedad de grandes contrastes entre gente aristocrática, muy rica, y la de los mayoritariamente pobres. A pesar de los pesares, Jane fue un ser muy independiente con altos valores morales. Su vida ya adulta se inicia en el papel de institutriz. Jane es todo un ejemplo de coraje y amor al prójimo.
El cine, poco después de sus inicios, no tardó en llevar el argumento de esta obra a la pantalla. La primera versión que se conozca fue la realizada en 1910, producida por la Thanhouser Film Corportation, bajo la dirección de Theodore Marston con Irma Taylor como Jayne Eyre y Frank Hall Crane como Rochester. Lamentablemente no se halla información sobre su duración en pantalla.
Dos cortos se realizaron sobre este tema, el primero en 1914, del director Frank Hall Crane con Ethel Grandin e Irvin Cummings, y el segundo de 1915 de Travers Vale con Louise Vale y Franklyn Ritchie. No obstante, en 1914 el director Martin Faust realizó una versión de 50 minutos de duración, que contó con el protagonismo de Alberta Roy e Irving Cummings.
Posteriormente aparecieron nuevos filmes sobre el tema, como fueron “Jane Eyre (1921)” de Hugo Ballin con Norman Trevor y Mabel Ballin, “Jane Eyre (1934)” de Christy Cabanne con Virginia Bruce y Colin Clive, y “Alma Rebelde (1943)” de Robert Stevenson con Joan Fontaine como Jane y Orson Welles en el papel de Rochester. Esta última versión ha sido la más famosa hasta nuestros días, sobre todo por contar con dos experimentados como la Fontaine y Welles.
La BBC inglesa llevó una nueva versión a la TV en 1946, donde May McKenzie es Jane y Anthony Hawtrey es Rochester. La BBC una vez más produjo una versión televisiva en 1948, la que fue protagonizada por Barbara Mullen y Reginald Tate. La TV siguió recreando con el tema en la década de los 50. La primera fue en 1955 de producción brasileña, pero sin más detalles al efecto. En 1956, igualmente de la BBC, protagonizada por. Daphne Slater y Stanley Baker. La RAI italiana hizo otro tanto en 1957. Esta vez Rochester fue el experimentado Raf Vallone e Ilaria Occhini aparecía como Jane. Holanda siguió la rima en 1958 con una producción de más de 2 horas y cuarto. Mia Goossen fue Jane y Rob de Vries interpretó el papel de Rochester.
La modalidad televisiva continuó en los 60. El director Marc Daniels realizó una versión en 1961, donde Sally Ann Howes interpretó a Jane y el conocido Zachary Scott fue el dominante Rochester. La BBC produjo un episodio en un serial de 1963, cuyo tema fue “Jane Eyre”. Ann Bell y Richard Leech fueron los protagonistas de este episodio.
En 1968, el director Yiorgos Lois realizó una producción griega sobre esta obra, donde los papeles protagónicos corrieron a cargo de Hristina Sylva y Manos Katrakis.
En 1970 hubo una nueva versión televisiva de producción anglo-estadounidense, titulada “Almas Rebeldes” de nuevo, de 110 minutos de duración, y el protagonismo de George C. Scott y Susannak York. En 1973, la TV inglesa produjo una versión de 4 horas y 35 minutos espaciados en 5 episodios, donde Sorcha Cusack y Michael Jayston fueron los protagonistas.
Nuevamente en 1983 la BBC produjo la versión televisiva protagonizada por Zelah Clarke y Timothy Dalton, la que constó de 11 episodios, cada uno de 30 minutos de duración.
En 1996 se realizó una versión moderna de Jane Eyre de co-producción franco-italo-anglo-estadounidense, dirigida por el afamado Franco Zefirelli y con la actuación de Charlotte Gainesbourg y William Hurt.
Gran Bretaña produjo “Jane Eyre (1997)”, filme para la TV, del director Robert Young con Samantha Morton y Ciaran Hinds en los papeles principales. Posteriormente hubo una nueva co-producción anglo-estadounidense en 2006, serial de 4 episodios, con el protagonismo de Ruth Wilson y Toby Stephens.
La última versión hasta ahora es la co-producción anglo-estadounidense de Cary Fukunaga con la actriz australiana Mia Wasikowska (hija de madre polaca) en el papel principal, y Michael Fassbender como Rochester, además de Jamie Bell y Judi Dench.
Existen otros muchos episodios y versiones cortas sobre esta gran obra, pero las principales aparecen aquí reflejadas.
Charlotte Brontë, quien murió el 31 de marzo de 1855 en Yorkshire, estando embarazada, debido a tuberculosis, puede enorgullecerse no tan solo de los tantos ejemplares vendidos de su gran obra, sino que la misma clasifica como una de las más llevadas a la gran y pequeña pantallas por los más diversos productores y directores.
Fuentes consultadas
IMDB.com
Anon. Charlote Brontë. Buscabiografías.com. https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9176/Charlotte%20Bronte%20-%20Charlotte%20Bronte
Escrito por Esteban Hernández, el 23 agosto de 2017.