Estaría perdido sin el béisbol, creo que no
soportaría estar alejado de él mientras viviera
Roberto Clemente (pelotero
puertorriqueño, 1934-1972)
Lo que actualmente comprende la ciudad de la Habana es un territorio bastante grande. Dentro de la capital cubana hay varios municipios y uno de ellos es Guanabacoa que en el idioma taíno significa “tierra de ríos y lomas”, pueblo fundado en 1554 y donde se concentraban buena parte de los esclavos negros. Este municipio fue en el pasado considerado Villa por decreto real del 14 de agosto de 1743. Por eso tuvo Escudo de Armas y jurisdicción independiente de la Habana. Su extensión territorial es de 127.4 Km². Como toda Cuba, en Guanabacoa como en la vecina Regla, de la cual hablaremos en otro próximo artículo, se jugó pelota de siempre y de ahí han salido peloteros que llegaron a jugar en las Grandes Ligas. No creo que este artículo cubra la totalidad de los peloteros de esta villa, pues muchos de ellos a la hora de reportar su lugar de nacimiento dicen ser de la Habana sencillamente. Así que amigo lector, si Ud. conoce otros peloteros oriundos de Guanabacoa, con hacerlos conocer bastaría y así su contribución enriquecería la información dada.
En Series Nacionales
Félix Rosa, SS-INF., nació en Guanabacoa, La Habana. Batea y lanza a la derecha. Jugó: Industriales (1962-63), Occidentales (1963-64, 1965-66), Industriales (1966-69), Habana (1969-70, Serie Especial 1970, 1970-72). Rosa fue integrante de los equipos Cuba a los Juegos Panamericanos de Winnipeg (1967) y al torneo cuadrangular de México (1968).
Pedro Medina, C-1B-Dir., nació el 19 de diciembre de 1951 en Guanabacoa. Batea y lanza a la derecha. Jugó: Industriales (1971-72) Metropolitanos (1972 – 76), Industriales (1977 – 88). Selectivas: Habana (1975-85), Ciudad Habana (1986-87). Tuvo varios lideratos ofensivos en su carrera deportiva, entre ellos el de jonrones (13) en la XI Serie Selectiva (1985). Integró los equipos Cuba al Campeonato Mundial Juvenil en Venezuela (1970), los Juegos Centroamericanos en Medellín (1978), Habana (1982), Santo Domingo (1986); los Juegos Panamericanos en San Juan (1979), Caracas (1983), Indianápolis (1987); los Campeonatos Mundiales- Italia (1978), Japón (1980), Habana (1984), Holanda (1986); las Copas Intercontinentales- Habana (1979), Edmonton (1981), Bélgica (1983). Dirigió Industriales (1995-97), y triunfó con este conjunto en la temporada de 1995-96.
René Espín, P, nació el 4 de octubre de 1970 en Guanabacoa. Batea y lanza a la derecha. Mide 178 cm. Jugó: Metropolitanos (1992- 2002), Industriales (2002-04), Metropolitanos (2004-06). Fue líder en juegos lanzados (19) y novato del año en la XXXI Serie Nacional (1991-92) y nuevamente líder en juegos lanzados (30) en la XXXIII Serie Nacional (1993-94).
Serguei Pérez, OF, nació el 20 de junio de 1980en Guanabacoa. Batea y lanza a la derecha. Mide 178 cm. Jugó: Industriales (1997 – 98), Metropolitanos (1998–2004), Industriales (2005-13). Integró el equipo Cuba al Campeonato Mundial Juvenil en Moncton, Canadá (1997).
Leugim Barroso, INF, nació el 24 de noviembre de 1985 en Guanabacoa. Batea y lanza a la derecha. Mide 175 cm. Jugó: Metropolitanos (2007 – 08), Industriales (2008-10). Fue líder en sacri-hits (17) en la XLVIII Serie Nacional (2008-09). Liga Nor-Americana – Alas Blancas Rio Grande Valley (2012); Asociación Americana – Saltdogs Lincoln (2012), Exploradores Sioux City (2013).
Raiko Olivares, 2B- SS, nació el 11 de julio de 1986 en Guanabacoa. Batea y lanza a la derecha. Mide 174 cm. Jugó: Industriales (2006-15). Novato del año en la serie nacional de 2006-07.
En la liga profesional cubana y ligas menores
Juan Manuel Pastoriza, P, este pelotero y patriota cubano, oriundo de Guanabacoa, fue fusilado el 26 de diciembre de 1896 en La Jata, Guanabacoa. Jugó: Fe (1889 – 91), Almendares (1892), Águila de Oro (1892–93), Almendares (1893–95). Fue sexto en juegos completos (83) y octavo en promedio de ganados (.596) en la liga cubana de béisbol.
Armando Cabañas, 2B-OF, también conocido como Jabuco, nació en 1878 en Guanabacoa, Habana y murió el 21 de noviembre de 1959. Bateaba y lanzaba a la derecha. Medía 168 cm. Jugó: San Francisco (1900), Almendares (1901-02), Habana (1903), San Francisco (1904), Almendares (1905-11), Fe (1912), Habana (1913), Almendares (1915-16). Fue líder en veces al bate (68) y co-líder en jonrón (1) en la temporada de 1910.
Tomás de la Noval, OF-Dir., más conocido como Pipo, nació el 22 de enero de 1914 en Guanabacoa. Bateaba y lanzaba a la derecha. Jugó: Habana (1934-36), Almendares (1936-37). Ligas Negro- Cuban Stars (1935), Cuban Stars East (1935). Dirigió: Unión Atlética Amateur – Deportivo Matanzas (1940-45). Director triunfador en las temporadas de 1943 y 1945 en la UAA. Liga Profesional – Marianao (1946-47- en sustitución de Armando Marsans, 1947-48) y Auxiliar Habana (1948-51). Dirigió el equipo Cuba al Mundial de Venezuela (1944)
Silvino Ruíz, P-Dir., también conocido en EE.UU. como Poppa, nació en 1901 en Guanabacoa. Bateaba y lanzaba a la derecha. Jugó: Unión Atlética Amateur-Fortuna (1921-22). Fue líder de pitcheo en la UAA en 1921 y 1922, y el 15 de junio de 1921 le propinó juego de cero hit, cero carreras al Santiago de las Vegas de la UAA. Profesional cubana: Almendares (1929-30), Habana (1930), Marianao (1935-36), Habana (1936-37), Almendares (1937-39), Almendares/Santa Clara (1939-40), Santa Clara (1940-41). Ligas Negro- Cuban Stars East (1928-29), New York Cubans (1938-41). Liga Oriental A- Osos Bridgeport (1929). Lanzó juego perfecto en Maracaibo vistiendo la franela del Concordia el 18 de noviembre de 1933. Dirigió el Lucana en 1931 en Venezuela.
José María Fernández, C-1B-3B-P- Dir., nació el 6 de julio de 1896 en Guanabacoa y murió el 20 de julio de 1972. Bateaba y lanzaba a la derecha. Medía 170 cm. Jugó: San Francisco (1915-16), White Sox (1917), Almendares (1918 – 19), América (1919-20), Marianao (1922-23), Almendares (1923-26), Cuba (1926-27), Marianao (1926-27), Almendares (1927-30), Almendarista (1930), Almendares (1931- 39), Santa Clara (1939-40), Almendares (1940- 41), Cienfuegos (1941-42). Es el pelotero cubano que más temporadas jugó en la liga profesional cubana. Ligas Negro: New York Cuban Stars (1916-20, 1922-24, 1928, 1933-34). Dirigió: Santa Clara (1939-40), Marianao (1945-46), Marianao (1960-61). Ligas Negro: New York Cubans (1944- 45). Auxiliar: Marianao (1949-50, 1953-54). Series Nacionales: Habana (1962).
Rodolfo Fernández, P-Dir., el hermano de José María Fernández, nació el 27 de junio de 1911 en Guanabacoa. Bateaba y lanzaba a la derecha. Medía 182.5 cm. Jugó: Almendares (1931-32, 1934- 40), Almendares- Habana (1940 -41), Habana (1941-44). Octavo en juegos completos (75) en la liga profesional cubana. Liga Negro: Cuban Stars East (1932-34), New York Cuban Stars (1935, 1939). Auxiliar: Almendares (1948-53). Dirigió: Liga invernal Venezuela- Industriales Valencia (1960-62, 1964-65), Cardenales (1965-66), triunfó como manager en 1960-61.
En Grandes Ligas
Emilio Palmero, también conocido como el rubio de Guanabacoa, P-Dir., nació el 13 de junio de 1895 en Guanabacoa y murió el 15 de julio de 1970 en Toledo, Ohio. Bateaba y lanzaba a la zurda. Medía 178.5 cm. Jugó: Habana (1913-15), Habana (1915-16), Red Sox (1917), Almendares (1919-21), Marianao (1922–24), Almendares (1924), Marianao (1924–25), Almendares (1925-26), Havana Reds (1926-27), Almendares (1927-28), Cuba (1928-29). Fue líder en ponches propinados (69) en la temporada de 1914-15, co-líder en juegos completos (6) y en ganados (4) (empatado en ambos casos con Adolfo Luque) en la temporada de 1917, líder en promedio de ganados (.833) en la temporada de 1919-20, líder en juegos lanzados (3) y co-líder en entradas lanzadas (18) (empatado con Oscar Tuero en la temporada de 1921, líder en juegos lanzados (20) y co-líder en ganados (5) (empatado con Henry Ross) en la temporada de 1924. Grandes Ligas- Gigantes Nueva York (1915-16), Carmelitas St Louis (1921), Senadores Washington (1926), Bravos Boston (1928). Es el pelotero cubano No. 11 en jugar en Grandes Ligas. Jugó hasta 1931 en varios equipos de ligas menores. Dirigió: Liga Estado Ohio D- Mud Hens Tiffin (1937)
Antonio Ordeñana, SS, también llamado Mosquito, nació el 30 de octubre de 1918 en Guanabacoa y murió el 29 de setiembre de 1988 en Miami. Bateaba y lanzaba a la derecha. Medía 173 cm. Jugó: Habana (1941-48). Jugador más valioso en la temporada de 1942-43. Líder en bases robadas (15) en la temporada de 1944-45. Grandes Ligas- Piratas Pittsburgh (1943). Es el pelotero cubano No. 28 en jugar en Grandes Ligas. Jugó hasta 1946 en varios equipos de ligas menores.
René Gutiérrez, P, que en los EE UU se le conoce como René Valdés, y también como el Látigo Gutiérrez o Peluda, nació el 2 de junio de 1929 en Guanabacoa y murió el 15 de marzo de 2008 en Miami. Bateaba y lanzaba a la derecha. Medía 187.5 cm. Jugó: Marianao (1953-55), Cienfuegos (1955-58), Habana (1958-60) y Almendares (1960 -61). Jugó en la Serie del Caribe en Panamá (1956). Grandes Ligas- Dodgers Brooklyn (1957). Es el pelotero cubano No. 71 en jugar en Grandes Ligas. Jugó hasta 1964 en varios equipos de ligas menores.
Evelio Hernández López, P, nació el 24 de diciembre de 1931 en Guanabacoa. Batea y lanza a la derecha. Mide 182.5 cm. Jugó: Unión Atlética Amateur – Casino Español Güines (1952-54). Rompió el record de Julio “Jiqui” Moreno de ponches propinados (21) en un juego, lo cual logró contra el Ferroviario. Liga invernal- Almendares (1954-57), Habana (1957-59). Grandes Ligas – Senadores Washington (1956-57). Es el pelotero cubano No. 70 en jugar en Grandes Ligas. Jugó hasta 1967 en varios equipos de ligas menores.
En un próximo artículo se hablará sobre los peloteros del municipio Regla.
Escrito por Esteban Romero, 22 octubre de 2017, con información extraída de su obra inédita “De la historia del béisbol en Cuba: esbozos biográficos de destacados peloteros cubanos”.
O asionalme te encontre estos articulos relacionados con jugadores de Baseball destacados a travez de los tiempos. Me ayudaria a investigar la trayaectoria en Cuba de Felix Zulueta Cuesta.? Se lo agradeceria enormemente si tuviera su ayuda. De antemano gracias por las narrativas. Excelentes.
Me gustaMe gusta
Félix Zulueta, el de series nacionales, jugó el infield en 1962 y 1962-63 con Occidentales, en 1965-66 para Henequeneros, en 1966-67 jugó para Centrales y en 1967-68 nuevamente con Henequeneros. En total 5 series. Participó en la prueba de captura de foul fly por jugadores de cuadro en el juego de las estrellas de 1966 y fue el ganador de esa competencia de fildeo.
En esas 5 series jugó en 114 partidos conectando 65 hits, entre ellos 5 dobles y 1 triple, empujó 19 y anotó 37. Su promedio ofensivo fue de .206, slugging de .229 y OBP de .300. Al campo fildeó para .919, al parecer jugó la receptoría, ya que tiene un passed ball en su haber. Supongo que él sea hijo de Félix Zulueta, más conocido como la Marquesita en México. Lanzador muy conocido en México, que era oriundo de Colón (nació el 26 de febrero de 1919) y jugó con el Banaguises en la época de los 40, en la pelota cubana estuvo una temporada con el Cienfuegos (1944-45. Félix Zulueta de Series Nacionales parece que practicaba algún arte marcial, famoso fue el juego en que Pedro Chávez le fue arriba y terminó de pata abajo, Zulueta lo redujo en el acto. No me acuerdo en qué serie nacional sucedió ese incidente. No tengo fecha de nacimiento de ese pelotero, ni forma de encontrarla. Espero esto le sirva de algo y si tiene alguna información sobre él, seguramente, pues me ha dado hasta su segundo apellido, agradecido que la comparta en este blog. No he encontrado su nombre en los equipos amateurs hasta 1960, si lo encuentro se lo hago saber.
Me gustaMe gusta
Graciaa por su atencion y en realidad me referia a Felix «Marquesita» Zulueta, es bueno saber de Felix de las Nacionales quiza nos una un parentesco, es una pena no tenga mas informacion. De quien tengo mas informacion es de Marquesita Zulueta. Saludos desde Mexico.
Me gustaMe gusta
Un gran abrazo desde Venezuela. Me gustaría saber un poco mas de los jugadores cubanos de los años 40 y 50, que usted pueda conocer que jugaron en Venezuela. Se de muchos en los años 60, pero antes quiero saber que sabe de eso. Agradecido.
Me gustaMe gusta
Usualmente eran pocos los cubanos que iban a Venezuela a jugar antes de 1961. Si lees los artículos de este blog sobre Series del Caribe, se verá que lo que sí abundaban eran los directores cubanos en los equipos venezolanos, como fueron Napoleón Reyes, Regino Otero y Lázaro Salazar, algo que se prolongó hasta después de 1961 con otras figuras. De los peloteros, el lanzador Manuel «Cocaina» García, René González, el receptor Gilberto Valdivia y el lanzador Santiago Ullrich, son los nombres que recuerdo jugaron en Venezuela en la década de los 50. Es lo que puedo decir. Saludos
Me gustaMe gusta
O asionalme te encontre estos articulos relacionados con jugadores de Baseball destacados a travez de los tiempos. Me ayudaria a investigar la trayaectoria en Cuba de Orlando Gonzalez Flores? Se lo agradeceria enormemente si tuviera su ayuda. De antemano gracias por las narrativas. Excelentes
Me gustaMe gusta
El único Orlando González
Me gustaMe gusta
El único Orlando González encontrado es un inicialista nacido en la Habana el 15 de noviembre de 1951. Aparece como Orlando Eugene González, nada de Flores. En 1976 jugó con los Indios de Cleveland, en 1978 con los Filis y en 1980 con los Atléticos de Oakland. Era inicialista pero sin poder al bate, tenía tacto como bateador y se destacó en la liga invernal de Venezuela, donde logró llevarse el campeonato de bateo en 1977-78 jugando para el Lara. Era rápido en las bases y buen robador. No sé si sea este el Orlando González que buscas, otro no encuentro, seguramente deben haber otros que jugaron en las ligas amateurs, pero sin referencia de excelencia. Saludos
Me gustaMe gusta