Akira Kurosawa

Una película nunca es realmente buena a menos
que la cámara sea un ojo en la cabeza de un poeta.

Akira Kurosawa

Akira Kurosawa

Un coloso de la gran pantalla, no hay otra forma de llamar a este estupendo realizador japonés, que responde al nombre de Akira Kurosawa, realizador que llevó al cine filmes de distintos géneros, todos con un mensaje muy definido de paz y humanismo.  Sus conocimientos de la literatura universal, la pintura y el arte en general le ayudaron extraordinariamente a realizar las películas que cuentan en su repertorio. Algunos argumentos de sus películas sirvieron para luego ser adaptados a nuevas películas en un ambiente occidental. Los filmes de Kurosawa realmente dieron a conocer muchas de las leyendas y costumbres del país del sol naciente en occidente.

El gran director nació el 23 de marzo de 1910 en Tokyo, Japón, y se inició artísticamente como pintor. No obstante, su familia afirmó que Kurosawa no tenía otra cosa en mente desde su niñez que el cine. En 1936 comenzó a trabajar en la industria fílmica como asistente de dirección hasta que se estrenó como guionista-director con el drama “Uma (1941)” co-dirigido con Kajiro Yamamoto; al que le siguieron:

  • Los filmes de aventura “La leyenda del judo (1943)”,
  • “La nueva leyenda del gran judo (1945)” con Denjirô Ôkôchi, todos estos filmes alrededor de cómo nació y se desarrolló el judo.
  • El drama- romance “No añoro mi juventud (1947)” con Isao Numasaki
  • El drama-suspense “El perro ambulante (1948)” con el entonces joven Toshirô Mifune, actor predilecto de Kurosawa y con quien se estableciera casi una simbiosis artística entre ambos. Aunque no se puede omitir la figura de Takashi Shimura, con el que igualmente colaborara estrecha y largamente.
  • El film de crimen “El ángel ebrio (1948)” con Shimura y Mifune
  • Terminó esta década con el drama “Rashômon (1950)” con Mifune, excelente film basado en las historias del escritor Ryunosuke Akutagawa, donde se demuestra como un hecho puede ser deformado por distintas fuentes

Kurosawa afiches

En la siguiente década dirigió:

  • Los dramas “El idiota (1951)” con Setsuko Hara, film que se basa en la gran obra del mismo nombre de Fiodor Dostoyevski,
  • “Vivir (1952)” con Takashi Shimura, película que versa sobre el tema de la muerte
  • El film épico “Los siete samurais (1954)” con Mifune, un clásico de todos los tiempos que cuenta la historia de siete valientes samurais que luchan por defender la causa de un grupo de campesinos pobres
  • El film de guerra-acción “Trono de sangre (1957)”, film con adaptación de la obra “Macbeth” llevada a la vida del Japón medieval
  • El film de acción “La fortaleza escondida (1958)”
  • El drama-suspense “Los malos duermen bien (1960)”, todos protagonizados por Mifune

Kurosawa afiches 2

En lo sucesivo, sus mejores realizaciones fueron:

  • Los filmes de acción “Yojimbo, el bravo (1961)”,
  • “Sanjuro, el camelias (1962)”,
  • El drama-suspense “Infierno del odio (1963)”
  • Los dramas “Barbarroja (1965), todos éstos protagonizados por Mifune
  • “Dodeskaden (1970)” (El camino de la vida) con Yoshitaka Zushi y Kin Sugai, que aborda la vida de la gente pobre en Tokyo

Kurosawa tuvo una pausa como director, posteriormente dirigió:

  • El estupendo film de aventura “Dersu Uzala (1974)” con Maksim Munzuk, film de co-producción nipona-rusa que demoró dos años su filmación en Siberia y que trata sobre la vida de un cazador siberiano, película llena de moraleja
  • El film épico “Kagemusha (1980)” con Tatsuya Nakadai, que contó con la co-producción de Francis Ford Coppola y George Lucas, film sobre como un ladrón suplanta a un señor feudal todopoderoso del Japón
  • El drama-film de acción “Ran (1985)” con Tatsuya Nakadai, sobre la tragedia de un señor feudal y la herencia que reparte entre sus tres hijos
  • El drama fantástico “Los sueños de Akira Kurosawa (1990)” con Akira Terao
  • Los dramas “Rapsodia en agosto (1991)” con Sachiko Murase y Richard Gere, que trata sobre el bombardeo de Nagasaki y los puntos de vista de la sociedad japonesa sobre estos hechos,
  • “Madadayo (1993)” con Tatsuo Matsumura,
  • El montaje de “Ame agaru (1999)” (Después de la lluvia) del director Takashi Koizumi, que fuera su último trabajo para la gran pantalla

Kurosawa afiches 3

Kurosawa también realizó el montaje de varios filmes occidentales, como fueron:

  • Los oestes “Los siete magníficos (1960)” de John Sturges, que no es más que una versión de “Los siete samurais”,
  • “Por un puñado de dólares (1964)” de Sergio Leone, versión de “Yojimbo, el bravo”,
  • “Cuatro confesiones (1964)” de Martin Ritt, versión de “Rashomon”.

Nominado para OSCAR por “Ran (1985)”. En 1990 recibió OSCAR en honor a su carrera. Nominado para DGA como mejor director por “Rashômon (1950)”. En 1986 recibió el premio especial Golden Jubilee, y en 1992 el premio a su carrera en este certamen. Recibió premio del National Board Review como mejor director por “Rashômon (1950)” y “Ran” (1985).

Nominado para BAFTA como mejor director y film por “Kagemusha (1980)”; como mejor montaje por “Ran (1985)”. Por este mismo film obtuvo premio como mejor película extranjera. Recibió premio como director del año del Círculo de Críticos de Cine de Londres por “Ran (1985)”.

Nominado para Oso de Oro en el festival de Berlín por “La fortaleza escondida (1958)” y “Los malos duermen bien (1960)”. Obtuvo premio FIPRESCI y Oso de Plata como mejor director por “La fortaleza escondida (1958)”.

Nominado para César como mejor film extranjero por “Ran (1985)”. Obtuvo este premio en igual categoría por “Kagemusha (1980)”.  Obtuvo Palma de Oro en el festival de Cannes por “Kagemusha (1980)”.

Obtuvo David en el David di Donatello como mejor director por “Dersu Uzala (1975)”, “Kagemusha (1980)” y “Ran (1985)”. Nominado para León de Oro en el Festival de Venecia  por “Los siete samurais (1954)”, “Trono de sangre (1957)”, “Yojimbo, el bravo (1961)”, “Infierno del odio (1963)” y “Barbarroja (1965)”. Obtuvo este premio por “Rashomon (1950)”;  León de Plata por “Los siete samurais (1954)”, premio OCIC por “Barbarroja (1965)”, y León de Oro por su carrera en 1982. Recibió cinta de plata del Sindicato de Críticos de Cine de Italia como mejor director de películas extranjeras por “Dersu Uzala (1975)” y “Kagemusha (1980)”

Obtuvo premios Kinema Junpo como mejor film por “El ángel ebrio (1948)” y “Vivir (1952)”; y como mejor film y director por “Barbarroja (1965)”. Nominado por la Academia de Cine Japonesa  como mejor director por “Los sueños de Akira Kurosawa (1990)”; y como mejor director y montaje por “Rapsodia en agosto (1991)”. Obtuvo premio como mejor montaje por “Ame agaru (1999)”, y premio a su carrera en 1999.

Obtuvo premio OCIC en el festival de San Sebastián por “Ran (1985)”. Recibió premio FIPRESCI y premio de Oro en el festival de Moscú por “Dersu Uzala (1975)”. Recibió premio Bodil como mejor film europeo por “Ran (1985)”.

En 1984 recibió honores de la Legión Francesa de Honor. En 2005 la revista británica Empire lo catalogó como el sexto entre los mejores directores de cine de todos los tiempos. Fue nombrado Colega (Fellow) del Instituto Fílmico Británico como reconocimiento a su sobresaliente contribución en el cine.

En resumen, dirigió 33 filmes entre 1941 y 1993, guionista de 76 y productor de once películas. Murió el 6 de septiembre de 1998 en Tokyo, Japón.

 

Escrito por Esteban Hernández, 13 febrero de 2018, con información extraída de su obra inédita “Grandes del cine clásico de todos los tiempos”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.