El Manejo de Algunas Malezas Perennes

«El objetivo principal de un sistema de manejo de malezas
es mantener un medio ambiente que sea tan adverso a
las malezas como sea posible mediante el empleo de
medidas, tanto preventivas como de control
.”
Beatriz L. Mercado (1942-1988, Profesora y
científica agrónoma, Filipinas)

En un conjunto de malezas controladas de forma habitual permanece un equilibrio entre las especies existentes. La presión crece cuando se introducen nuevos métodos. Uno de ellos, el químico, provoca que al final aquellas especies tolerantes al herbicida en uso sean las que predominen. Igualmente un método de remoción mecánica provoca la predominancia de unas y la desaparición de otras.

En el primer caso, las especies perennes, al poseer mayores reservas en sus propágulos, toleran mucho mejor la aplicación de una extenso número de herbicidas. La más sobresaliente ha sido el llamado cogolillo (Cyperus rotundus L.). Su predominancia conllevó a que Holm et al (1977) la catalogaran como la peor especie a nivel mundial. Es cierto que es una maleza perenne difícil de controlar, cuya población suele ser exacerbada por la aplicación de un buen número de herbicidas, pero el problema no es mundial, ya que muchos países pobres casi no usan herbicidas y las poblaciones existentes son las de siempre.

Cyperus rotundus2

Cyperus rotundus

C. rotundus puede controlarse si sus tubérculos quedan expuestos por no menos de 24 horas a la acción de los rayos solares y el viento, ya que así quedarían desecadas. Sería una labor inteligente de saneamiento. Sin embargo, esta ciperácea suele aparecer con mayor abundancia en suelos con poca remoción, tal y como sucede en las plantaciones de frutales, por lo que su eliminación química en estos casos se hace necesaria. El uso de plástico como acolchonamiento del suelo no suele prevenir su emergencia, aunque hay referencias documentadas de efectividad de papel mojado cubriendo el suelo con iguales propósitos de acolchonamiento.

La otra especie de cuidado es el llamado zacate Johnson o Sorghum halepense (L.) Pers., maleza gramínea que está bien diseminada en el área del Mediterráneo y en casi todo el hemisferio occidental. Las reservas en sus propágulos son tantas, que para eliminar a esta planta de tallos erectos por la vía del corte mecánico se requiere repetir muchas veces esta operación, algo muy practicado en plantaciones de frutales. No obstante, con el tiempo su incidencia disminuye, sobre todo en las entre hileras de los frutales, ya que la sombra que proyectan las copas de los árboles igualmente inhiben su desarrollo.

Sorghum halepense

Sorghum halepense

S. halepense sí es un verdadero dolor de cabeza en áreas de caña de azúcar, maíz y otros cultivos anuales. Nuevamente su reducción es posible durante el período de preparación del terreno llevando los rizomas a la superficie del suelo, donde deberán permanecer por no menos de cuatro días para lograr la desecación. Mientras el rizoma sea más largo, más tiempo llevará la exposición. En el caso de la caña de azúcar se impone el control químico dirigido o selectivo. En áreas de hortalizas y leguminosas, el uso de los graminicidas Fop o Dims ayudan a su control, pero su uso repetido provoca finalmente la resistencia. Algo parecido sucede con el uso de glifosato desmedidamente, ya que en varios países se han reportado biotipos de la maleza resistentes al herbicida mencionado.

La otra especie es la yerba de Bermuda o Cynodon dactylon (L.) Pers., la que suele predominar en suelos con poca remoción y fue realmente importante en plantaciones de frutales en muchos países del mundo, sobre todo aquellos que se dedican a la citricultura. Los cortes mecánicos de malezas en las plantaciones provocaron la predominancia de esta especie rastrera, la que igualmente lograba cubrir partes del ruedo de los árboles. Su control químico comenzó a practicarse mediante el uso de bromacil, herbicida sumamente lixiviable, cuya aplicación está restringida en muchos países. A partir de la década del 80, glifosato fue la solución y las informaciones de problemas con esta maleza son muy reducidas en la actualidad.

Cynodon dactylon

Cynodon dactylon

Para reducir las poblaciones de malezas perennes es indispensable conocer el comportamiento biológico de la planta para así poder atacar las partes principales que suelen darle su persistencia en las plantaciones. Pensar que con un químico siempre se resolverá el problema es una utopía, algo que la experiencia práctica se ha encargado de dejar bien demostrado.

Lectura adicional recomendada

Labrada R., F. La O y R. García 1982. Desecación de rizomas de Sorghum halepense (L.) Pers. en la superficie del suelo. Resumenes I Jornada Cientifico-Técnica de Sanidad vegetal de la Provincia de Santiago de Cuba, 24-26 septiembre. p 42.

Labrada R., E. Paredes y R. Morales 1985. Herbicidas de presiembra para la lucha contra Cyperus rotundus en áreas de frijol y soya. Agrotecnia de Cuba 17: 53-60.

Labrada R. 1990. El manejo de malezas en areas de hortalizas y frijol en Cuba. En Memorias X Congreso ALAM, La Habana, Cuba, vol.II pp 1-16.

LeRoy G. Holm , Donald L. Plucknett , Juan V. Pancho , James P. Herberger. 1977. The World’s Worst Weeds: Distribution and Biology. Academic Press, Londres y Nueva York, 895 pp.

Pérez E., R. Labrada y M. Duarte 1985. Aspectos biológicos de Cynodon dactylon. I Germinación y brotación de semillas y partes vegetativas. Agrotecnia de Cuba 17: 69- 77.

Pérez E. y R. Labrada 1985. Aspectos biológicos de Cynodon dactylon. II Fases fenológicas y productividad de la planta. Agrotecnia de Cuba 17: 37-45.

 

Escrito por Ricardo Labrada, 28 marzo de 2018

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.