¿La reaparición del jonrón dentro del terreno?

El carril hacia la base me pertenece como corredor.
Las reglas me dan ese derecho. Y siempre llego a la
almohadilla a toda velocidad, con los pies por delante.”
Ty Cobb

El colorido del béisbol está en las buenas faenas de los lanzadores, los tiros acertados desde cualquier base y a distancia desde los jardines, los batazos contundentes, sean éstos largos o alineados con velocidad, y el corrido de bases. Una hazaña muy común en la época de la bola muerta fue el jonrón dentro del terreno, el que ahora, para suerte de este deporte, parece que resucita de parte de peloteros con muchos deseos de jugar la pelota caliente.

Primeramente es oportuno ver quienes fueron en el pasado los grandes de este tipo de batazo. En una temporada sencilla  los líderes fueron los jardineros Sam Crawford con 12 en 1901, jugando para los Rojos de Cincinnati en la Liga Nacional, y Ty Cobb para los Tigres, con 9 en 1909. Cosas de la vida, Crawford pasó a jugar con los Tigres en 1903, equipo en el que estuvo hasta 1917, su última temporada en las Mayores, mientras que Cobb se inició en 1905 con los felinos y jugó el central, mientras Crawford lo hacía en el derecho. Dicen los que les conocieron que solo se hablaban para pedir el batazo de fly en el terreno. Así y todo, fue Cobb quien propuso la inclusión de Crawford como miembro del salón de la fama en 1956.

En el pasado varios peloteros han logrado dos jonrones dentro del terreno en un juego de la MLB. Tom McCreery del Louisville, el 12 de julio de 1897, fue el primero en lograr esta hazaña. El primero en la Liga Americana en lograrlo fue Monte Cross de los Atléticos de Filadelfia el 28 de abril de 1902. En esta lista igualmente aparece Ty Cobb en la temporada de 1909.  Los últimos peloteros en conectar dos jonrones dentro del terreno en un juego en las Mayores fueron el torpedero Greg Gagne de los Mellizos de Minnesota el 4 de octubre de 1986 en la Liga Americana, y el antesalista-jardinero Hank “Ametralladora” Thompson de los Gigantes de Nueva York el 16 de Agosto de 1950 en la Liga Nacional, muy conocido por las viejas generaciones en Cuba, ya que este pelotero afroamericano jugó con el Habana tres temporadas, de 1946 a 1949, además fue el tercer pelotero afro en jugar en las Grandes Ligas, sólo precedido por Jackie Robinson y Larry Doby.

De por vida el jardinero Jesse Burkett es el que más jonrones de este tipo ha logrado en la MLB, en total 55 jugando en ambas ligas, seguido de Sam Crawford con 51 y el antesalista Tommy Leach con 48. Ty Cobb logró 46 y es el líder en la Liga Americana, superado por los 48 de Leach en la Liga Nacional. El gran Honus Wagner logró también 46 jonrones dentro del terreno en su carrera.

JDT Max en MLB

En la medida que la era de la bola muerta pasaba a mejor vida, se imponían los jonrones con fuerza y más allá de los límites de cualquier parque.

El pelotero latino con más jonrones dentro del terreno es el gran Roberto Clemente, con 8, mientras que de los cubanos están el torpedero Bert Campaneris, y los jardineros Tony Oliva y José Cardenal, cada uno con 3. Clemente fue el primer pelotero en las Mayores que conectó este batazo para decidir un juego, lo cual ocurrió el 25 de julio de 1956. Esa hazaña fue luego repetida por otros 15 peloteros, entre ellos el venezolano Bobby Abreu el 27 de agosto de 2000 y el boricua Rey Sánchez del Tampa Bay, en juego de once entradas, el 11 de junio de 2004, pero el de Clemente fue el más emocionante de todos y el único en su clase, ya que lo realizó con las bases llenas y con anotación adversa para su equipo de los Piratas.

Roberto Clemente 2

Roberto Clemente

Max JDT cubanos en MLB

En la pasada temporada de 2017 hubo unos nueve jonrones dentro del terreno, entre ellos uno del segunda base Brian Dozier de los Mellizos contra los Medias Blancas en abril. Luego, en junio, lo lograron el jardinero-inicialista Joey Gallo de los Vigilantes y el torpedero venezolano Orlando Arcia de los Cerveceros. En agosto, hubo tres más, Charlie Blackmon de los Rockies, jonrón logrado cuando el jardinero Hunter Pence de los Gigantes perdió la pelota con las luces. Daniel Descalso del Arizona se anotó otro contra los Astros, pero el jardinero Byron Buxton de los Mellizos le puso la tapa al pomo cuando logró uno con el impresionante recorrido de las bases en solo 13.85 segundos, record de todos los tiempos. En setiembre, el jardinero central de los Dodgers, Chris Taylor se anotó un jonrón de este tipo y así salir de un prolongado slump al bate. En octubre, en pleno play off, el novato dominicano de 20 años, Rafael Devers, de los Medias Rojas, logró el JDT en juego contra los Astros. Así este pelotero se convirtió en el pelotero más joven que se anota un JDT en play off de Grandes Ligas.

El pasado año, pero en Ligas Menores, el infielder J.P. Crawford, jugando para los Iron Pigs de Lehigh Valley, sucursal de los Filis, en la Liga Internacional (AAA), se anotó espectacularmente un JDT con las bases llenas en juego de julio de 2017.

En Ligas Negro, nuevamente el tropiezo de no tener estadísticas claras al efecto, pero nadie puede dudar que este tipo de jonrón haya abundado con la calidad de peloteros veloces como Oscar Charleston, Papa Cool Bell y otros muchos más. Un detalle al efecto es que el jardinero Wilard Brown, proveniente de los Monarcas de Kansas City, debutó en Grandes Ligas con los Carmelitas de la Liga Americana en 1947. Brown jugó poco y no bateó tanto como se esperaba de él, había llegado algo viejo. Así y todo, se anotó un jonrón y fue dentro del terreno. Cuentan que a su regreso al dugout no hubo felicitaciones de ningún tipo de parte de sus compañeros de juego. Brown regresó con los Monarcas en la siguiente temporada.

Wilard Brown

Wilard Brown

En la profesional cubana, el que suscribe recuerda haber visto al jardinero Pedro Cardenal, con el Cienfuegos, anotarse un JDT, en la temporada de 1956-57, pero el que tiene el mayor mérito es James “Papa Cool” Bell, también con el Cienfuegos, el que se anotó 3 batazos de este tipo en juego del 1 de enero de 1929, escenificado en el Aida Park de Cienfuegos. Las víctimas fueron los lanzadores del equipo Habana, el panameño Oscar Levis, Cliff Bell y Martín Dihigo.

James Papa Cool Bell

James «Papa Cool» Bell

En Series Nacionales, los primeros jonrones DT fueron logrados por Owen Blandino el 15 de marzo de 1964 y por Eduardo “Tiburón” Morales, como bateador zurdo, el 2 de abril igualmente de 1964.

Lograr el JDT es algo que no es exclusivo para peloteros rápidos en las bases. Si el batazo es de difícil fildeo, a veces el viento puede ayudar a desviarla, o que no sea bien medida la conexión por los jardineros y que el corredor se percate de esa situación, entonces se podrá lograr el JDT con el debido empeño. En la MLB, Ted Williams, hombre nada rápido, se anotó un batazo de este tipo en setiembre de 1946 en el League Park de Cleveland. En Series Nacionales, el jonrón 100 de por vida de Antonio Muñoz, otro que no era nada veloz en bases, fue un JDT, logrado frente a los envíos del pinareño Porfirio Pérez, el 17 de mayo de 1983, en el Estadio Sandino de Santa Clara.

Ya en la temporada de 2018 de la MLB, con solo menos de un mes de transcurrida, se han conectado cuatro JDT. Ellos han sido logrados por Carlos Correa de los Astros, el lento Edwin Encarnación de los Indios, Eduardo Núñez de los Medias Rojas y Aaron Hicks de los Yankees. Curiosamente el JDT de Encarnación refuerza claramente lo expuesto anteriormente, la velocidad en bases de un pelotero no es la única herramienta para conseguir este tipo de anotación.

 

Escrito por Esteban Romero, 15 abril de 2018, con información extraída de:

  • baseball-almanac,
  • baseball-reference,
  • Torres, Ángel. 1997. La leyenda del béisbol cubano: 1878-1991. Angel Torres Publishing Company. 308 p.
  • La obra inédita del autor «De la historia del béisbol en Cuba, esbozos biográficos de peloteros extranjeros en Cuba».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.