La labor del “Caballero” Alejandro Oms en las Ligas Negro y otras del Caribe

La diferencia entre lo posible y lo imposible
está en la determinación de la persona
.”
Tom Lasorda

Alejandro Oms con el Habana.png

El estreno de Alejandro Oms en la pelota de más nivel no fue en la profesional cubana sino en el equipo itinerante Cuban Stars, propiedad del cubano-americano Alex Pompez, en 1917. Según se sabe, el equipo entonces jugó 18 partidos durante el período del 13 de mayo al 9 de setiembre. En ese conjunto Oms patrulló el jardín izquierdo y alineaba como quinto o sexto al bate. Al termino de esa estancia en el área de la ciudad de Nueva York, donde jugó el equipo, Oms regresó a Cuba para jugar en torneos independientes. Como ya se dijo, su debut en la profesional cubana fue en 1922.

El regreso del Caballero a los EE.UU. fue en 1921, nuevamente en conjunto itinerante de Pompez como propietario y manager del conjunto. Si bien en 1917 bateó para pobre promedio de .242, esta vez si promedió .486 y con elevadísimo slugging de .919. En 37 veces al bate conectó siete extrabases (2 dobles, 1 triple y 4 jonrones), además de impulsar 15 carreras. En 1922 el llamado Cuban Stars continuó con su rumbo itinerante, mientras que Oms bateó para .391. en 11 juegos.

En 1923 fue cuando el Cuban Stars fue aceptado como equipo de la Liga Oriental de Color. Junto a Oms jugaron otras estrellas cubanas como Pablo “Champion” Mesa y Bernardo Baró. Las Estrellas ganaron 23 juegos y perdieron 17 para quedar en segundo lugar. El campéon fue entonces el Hilldale de Ed Bolden. Los Cuban Stars jugaron 20 desafíos en los que Oms promedió .367 con 11 extrabases.

En 1924 la suerte no les acompañó a los Cuban Stars, al quedar en el sótano de la liga, 17 victorias y 31 derrotas, así y todo, el Caballero bateó para .325 y conectó 11 extrabases. Al siguiente año el equipo mejoró algo, pero siguió siendo de segunda división. Oms se mantuvo una vez más sobre los .300. En 1926 las Estrellas quedaron en cuarto lugar, donde hay discrepancias sobre el promedio final de Oms, unas fuentes dan .301 en 103 veces al bate y otras .342 en 73 veces al bate. Ese es y sera siempre un problema, o sea las estadísticas de las Ligas Negro. No hay porque dudar que muchos juegos se hayan escenificado sin anotador oficial. Muchos de esos peloteros jugaban como fuera con tal de comer, así que llegado el caso, el asunto era jugar y ganar algo, si había o no anotador no era de prioridad para ellos. Esto es de recalcar para aquellos que pretenden utilizar sabermetría en ausencia de estadísticas fiables en esa pelota del pasado.

Una nueva mejor tuvieron los Cuban Stars en 1927 al lograr el tercer puesto de la liga. Oms bateó para .318 en 170 veces al bate, otra fuente informa que bateó .348 en 132 veces al bate, lo que corrobora lo dicho anteriormente.

En 1928 la liga Oriental desapareció y los Cuban Stars se marcharon temprano de la contienda con record de 4 ganados y 3 perdidos. No obstante, el equipo recuperó su condición anterior de itinerante y lograron jugar un buen número de partidos posteriormente. Se sabe que Oms bateó ampliamente sobre los .300 en estos juegos.

Los Cuban Stars jugaron en varias ligas negro entre 1929 y 1932. En 1929 cuando todo parecía indicar que Oms jugaría nuevamente con este conjunto, él y otros peloteros cubanos, además del dominicano Tetelo Vargas, no llegaron a tiempo al entrenamiento primaveral de abril en Florida, lo que se tradujo en la suspensión del equipo en la Liga Negro Americana, todo un descalabro económico para Alex Pompez.  Finalmente Oms se fue a jugar con el Escogido de República Dominicana, donde le pagaron mil pesos al mes.

En 1930 Oms volvió con los Cuban Stars ahora en manos de Nat Strong. El equipo jugó como itinerante en el Nordeste de EE.UU., Oms entonces bateó sobre los .340 de promedio ofensivo.

Entre 1931 y 1933 Oms volvió a jugar con las Estrellas de Nat Strong, que lograron insertarse en la Liga Negro Americana, entonces con cuatro equipos. Fue en 1931 cuando el Caballero sorpresivamente bateó para pobre .179. Los que le conocieron en aquella época, afirman que el villareño estaba lesionado. No obstante, el rumbo de los Cuban Stars continuó incierto, un día en una liga, otro día en otra, pocos juegos. Lo que sí está claro es que Oms volvió a ser el bateador eficiente de siempre y que lo sucedido en 1931 fue un percance momentáneo.

Alejandro Oms y los NY Cubans

Su última temporada en circuitos de Ligas Negro fue en 1935, esta vez integrando el nuevo equipo de los New York Cubans. Nat Strong había muerto, y Alex Pompez volvió para crear este nuevo conjunto, que fue integrado a la Liga Nacional Negro. El equipo terminó tercero al final de la contienda, Oms bateó .361 y participó en el juego de Todos Estrellas Este-Oeste, en el que bateó de 4-2 con una anotada.  Hasta aquí llegó la actividad del villareño en las Ligas Negro, donde fue, sin lugar a dudas, uno de los mejores bateadores de todos los tiempos. Las investigaciones sobre sus numeritos en estas ligas indican que su promedio fue de .337 producto de 428 incogibles en 1271 veces al bate en un total de 304 juegos. No obstante, esa es una fuente, y la tabla adjunta da otras estadísticas, pero siempre positivas para el cubano.

Ya entrado en la década de los 30, Oms jugó en la pelota venezolana. Su primera cita en la pelota de este país sudamericano fue cuando su equipo, el Almendares, jugara una serie en 1934, donde participaron los conjuntos locales Concordia y Santa Marta, y estrellas de Puerto Rico. El Concordia era un equipo fuerte, en el militaban el receptor Josh Gibson, el dominicano Tetelo Vargas y el cubano Martín Dihigo. El Almendares vino con su trabuco usual: José María Fernández, Cando López, Lázaro Salazar, como para volver loco al mejor de los lanzadores. Oms aquí bateó para .538. Al finalizar esta serie el villareño integró las estrellas de Puerto Rico para una bilateral con el Concordia, y al final se quedó jugando para este equipo venezolano.

Stats Alejandro Oms en Ligas Negro

En la Federación Venezolana de Béisbol, Oms jugó para los equipos de Concordia (1934), Concordia/Santa Marta (1935), Santa Marta 1936), Senadores/Centauros (1937), Vargas (1939), Estrellas de Chacón (1942) y Magallanes (1944). En esas temporadas sus principales logros fueron batear sobre los .400 en las temporadas de 1934 y 1935, en 1936 se llevó el liderato de bateo con .436 de promedio ofensivo, en la de 1937 bateó respetable .368 y en 1939 volvió a llevarse el liderato de bateo con .474 de promedio. Para rematar, con el Magallanes en 1944, en el ocaso de su carrera y con pérdida de visión de un ojo, Oms bateó para .306.

En el período de 1938-39 Oms fue invitado a jugar en la nueva liga invernal de Puerto Rico con el equipo de Guayamas, donde estableció record de 6 hits en un juego, el mismo que él dejó establecido en la profesional cubana. En esa temporada disparó 28 incogibles en 58 veces al bate para promediar astronómico .465. Su equipo, en el cual jugaban Tetelo Vargas y Perucho Cepeda Sr., se llevó el triunfo al lograr 27 victorias con 12 derrotas.

La salud de Alejandro Oms en la década de los 40 fue languideciendo, mucho jugó y deleitó a los aficionados, pero eso no evitó su pobreza. Cuando en 1945, vistiendo la franela del Cienfuegos dirigido por su amigo, Adolfo Luque, se enfrentó a dos estrellas del montículo, “Natilla” Jiménez y Agapito Mayor, al primero le trabajó una base, pero el segundo lo ponchó, quizá el ponche de menos mérito del sagüero, ya que su coterráneo pilongo ya no veía de un ojo, su físico era completamente famélico. El 5 de noviembre de 1946 (algunas fuentes erróneamente afirman que Oms murió el 9 de noviembre) fallecía esta estrella del béisbol en el sanatorio de la Esperanza en la Habana, padecía de tuberculosis y había regresado del extranjero completamente débil. Sus restos fueron luego sepultados en el cementerio de Santa Clara.

En 1944 Oms fue electo al salón de la fama del béisbol cubano. Lástima que su nombre no aparezca exaltado en el salón de la fama de Venezuela, el que fuera inaugurado el 18 de abril de 2002. En Santa Clara hay una calle de poca importancia que lleva su nombre. Hubo también un intento de darle su nombre al entonces estadio de Santa Clara en la década de los 50, pero nada de esto llegó a prosperar. Se construyó un nuevo estadio en 1964 en Santa Clara, que bien podría haber llevado su nombre, pero se le bautizó como Augusto César Sandino, quien tiene sus méritos y glorias en su país, pero nada que ver con el mundo de la pelota. Es cierto que en la casa donde naciera Oms, San Cristóbal # 86, ahora ocupada por un sindicato, se instaló una tarja a la memoria del gran pelotero y más tarde fue electo entre los 100 atletas cubanos del siglo XX.

Tarja de Alejandro Oms

Tarja en memoria a Alejandro Oms en Santa Clara

En mayo de 2000, el diario “La Prensa” en Nueva York publicó la encuesta realizada a petición del cronista venezolano Juan Vené, donde Oms aparece como uno de los grandes peloteros cubanos de Todos los Tiempos y de Latinoamérica, además de los más completos en el ámbito beisbolero.

Hace más de una década el que suscribe leía un artículo de un especialista estadounidense de béisbol, cuyo nombre no recuerda, que proponía realizar una nueva exaltación de peloteros de las Ligas Negro, tal y como se realizó en el 2006, que llevó a figuras como Cristóbal Torriente y José de la Caridad Méndez al sitial de Cooperstown. En la nueva lista de peloteros propuesta aparecía el nombre de Alejandro Oms.

Esperemos que estos reconocimientos le lleguen algún día a Oms. Como dijera José Martí: “A puerta sorda hay que dar martillazo mayor, y en el mundo hay aún puertas sordas.”

Fuentes

 

Escrito por Esteban Romero, 11 mayo de 2018

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.