“Los edificios, también, son hijos de la tierra y el sol.”
Frank Lloyd Wright (arquitecto estadounidense, 1867-1959)
Desde la niñez, el que suscribe oía la discusión de cuál edificio era el más alto de la Habana. Unos decían que el FOCSA, otros afirmaban que era el Havana Hilton, luego rebautizado como Habana Libre. Veamos que nos dicen los datos existentes y un poco de historia de la construcción de los mismos.
Es necesario antes de hablar de altas edificaciones, mencionar la realizada en 1947, por parte de Martín Domínguez Esteban, en la céntrica calle 23 entre L y M, en el Vedado, que fuera en realidad el primer edificio multifuncional en Cuba y que fuera conocido como Radiocentro CMQ. Esta obra se prestó para una sala de cine, con capacidad para mil 700 espectadores, diez plantas dedicadas a la radio, y cuya planta baja dispone de establecimientos comerciales, un banco, un restaurante y una cafetería. No era tan alta como las que vendrán a continuación, pero fue una obra muy bien concebida.

Radiocentro CMQ
El rascacielos construido por la compañía Fomento de Obras y Construcciones, Sociedad Anónima (FOCSA) se ubica en las calles 17, 19, M y N del Vedado. El edificio tiene 36 pisos y un total de 373 apartamentos, y fue obra de los arquitectos cubanos Ernesto Gómez Sampera y Bartolomé Bestard, además del español Martín Domínguez Esteban, comenzada en 1954 y concluida en junio de 1956. El edificio es como una ciudadela independiente, ya que posee restoranes, cafeterías, tiendas, supermercado, escuela y garajes. Cada piso tiene 13 habitaciones. EL FOCSA tiene forma de Y y ocupa un área de 10.000 m². La cisterna tiene una capacidad de 300 mil galones de agua.

El FOCSA
La idea vino de parte de la Radio-Televisión de la CMQ, la que compró el terreno en 1952. La construcción estaba destinada a los trabajadores y empresarios de esta compañía. Un 80% del financiamiento de las viviendas vino de parte de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA), mientras el Banco Continental Cubano pagó por el 60% de los locales comerciales, y la CMQ puso 700 mil pesos.
Lo interesante de esta obra es que la estructura es de hormigón, algo que ni en los EE.UU se veía como una opción económica en edificios que sobrepasaran los 18 pisos. La práctica demostró que eso no era cierto y su aplicación produjo un ahorro de un 5% de los gastos previstos. La otra novedad es que no se utilizaron grúas para levantar esta edificación.
En el año 1956, el FOCSA era la segunda edificación más alta de América Latina, solo superada por el edificio Marinelli, Sao Paulo, Brasil, que poseía 144 metros de altura. El FOCSA, al nivel de la calle, posee 121 metros. El autor visitó Honolulu en 2010 y recuerda haber visto varios edificios altos muy similares al FOCSA en esa ciudad.
El Hotel Tryp Habana Libre, anteriormente Habana Libre y mucho antes Havana Hilton, está ubicado también en el Vedado, el cual fue diseñado por el arquitecto estadounidense Welton Becket, el mismo que había realizado un trabajo similar para el Beverly Hilton en California. En Cuba, Becket tuvo la colaboración de los arquitectos cubanos Nicolás Arroyo, entonces Ministro de Construcciones del gobierno de Batista, y Gabriela Menéndez.

Hotel Habana Libre
El hotel posee 27 plantas, con 572 habitaciones en los primeros 25 pisos, de ellas 532 de doble estándar, 36 suit, dos sénior suit estándar y una presidencial, además de un casino, restoranes, bares-cafeterías y piscinas. Su apertura tuvo lugar el 22 de marzo de 1958. El mismo Conrad Hilton asistió a la inauguración del hotel, entonces el más alto y grande de toda América Latina. En realidad la construcción era propiedad de las cajas de retiro del Sindicato Cubano de Trabajadores de la Gastronomía, con cuyos fondos se llevó a cabo esta obra. El grupo American Hilton Hotels operaba la gestión del hotel. La altura de la edificación es de 126 metros sobre el nivel del terreno, o sea 5 más que el FOCSA y 18 metros por debajo del edificio Marinelli en Sao Paolo. Por lo que en 1959, Cuba tenía la segunda y tercera edificación en altura de América Latina.
En 1996, la gestión de este hotel pasó a manos de la cadena española Sol Meliá. Tal y como se tuvo que hacer con el FOCSA, el Habana Libre fue renovado entre 1996 y 1997. En el hotel ahora se muestra el enorme mural original de la artista Amelia Peláez.
Otras obras de altura han sido el del MINFAR[1], que consta de 24 pisos y 94 metros de altura, construcción concluida paralelamente con la Plaza Cívica y el Monumento a José Martí, así como el Hospital Hermanos Ameijeiras, terminado en la década de los años 80, con una torre principal de 112 metros.

Hospital Hermanos Ameijeiras
Tampoco es prudente dejar de mencionar al hotel Riviera, un producto de la mafia guiada por Mayer Lansky, el cual comenzó a construirse a fines de los años 50 del pasado siglo. Fue entonces que se creó la compañía Riviera de Cuba S.A. El hotel, ubicado en Paseo y Malecón, fue inaugurado el 10 de diciembre de 1957, obra de un grupo de arquitectos e ingenieros, entre ellos Charlie Bacón, Arthur Fedelman y Bartolomé Bastard, con decoración de Albert Carvin y del arquitecto Igor Polevitsky de ‘Polevitsky and Johnson’. El hotel tiene una altura de 71 metros sobre el nivel del mar.

Hotel Riviera
Como ya se dijo en un artículo anterior, la elevación suprema en la Habana es el Monumento a José Martí en la Plaza de la Revolución, con una altura de 141,95 metros hasta sus faros y banderas.
Fuentes
Bianchi Ross Ciro. 2010. Alturas de La Habana.JR 9 oct. http://www.juventudrebelde.cu/columnas/lecturas/2010-10-09/alturas-de-la-habana
Consuegra Liana. 2017. Las edificaciones más altas de La Habana. Cubanos Guru. https://www.cubanos.guru/las-edificaciones-mas-altas-de-la-habana/
Paz León Raquel. 14 edificaciones que levantan el orgullo cubano. CiberCuba. https://www.cibercuba.com/lecturas/2018-03-06-u196555-e196506-s27315-14-edificaciones-levantan-orgullo-cubano
Martel José. Mi Habana y sus edificaciones. Cuba nuestra: historia. https://cubabuestra7eu.wordpress.com/2013/08/13/mi-habana-y-sus-edificaciones/
Escrito por Ricardo Labrada, 16 julio de 2018
[1] El que suscribe recuerda que el edificio del MINFAR fue Instituto de Reforma Agraria hasta 1965.