“Un hombre puede ser un ingrediente crucial para un
equipo, pero un hombre no puede hacer un equipo.”
Kareem Abdul-Jabbar (20 temporadas como estrella
del baloncesto NBA)
Un aficionado se puede equivocar, una federación no. El aficionado opina, la federación o el ejecutivo de un equipo decide y tiene que ver bastante con la victoria o con la derrota. A la hora de hacer una selección o de reforzar a un equipo hay que hacer consideraciones de quienes están en óptima forma y quiénes son los peloteros necesarios para reforzar. El equipo Las Tunas, campeón de LVIII Serie Nacional, que irá a Barquisimeto a discutir el cetro de la Serie del Caribe 2019, necesita de refuerzos, algo en lo que todos coincidimos, mas esos refuerzos no pueden ser una lista de estrellas, que pueden no estar en las mejores condiciones para el juego en estos momentos. La presente selección de refuerzos es discutible desde varios puntos de vista.
Veamos, la receptoría parece bien con dos hombres, uno de ellos nuevo y enérgico como el máscara de los azules, Oscar Valdés. Realmente Yulexis La Rosa lució muy poco en el último play off. Felicitamos la no inclusión de un tercer receptor, ya era hora.
En el cuadro, se advierte la ausencia del regular Denis Peña, quien se hizo cargo de la antesala cuando Yordanis Alarcón fue sancionado. En mi opinión, Peña debió hacer el equipo, es lo justo. Una cosa es hacer el equipo y otra jugar regular en la Serie del Caribe. Recuerdo que en las justas de los años 50, un regular no hacía el equipo cuando físicamente no estaba apto para jugar. Los regulares siempre iban por derecho propio, a nadie se le ocurría dejar a alguno fuera. Es cierto que eran otros tiempos, cuando los campeones de la profesional cubana necesitaban, como máximo, un par de refuerzos.
La inclusión de Carlos Benítez es acertada, bateó muchísimo, y está por ver si puede jugar en el cuadro. Es cierto que podría ser designado, pero si nos detenemos un poco, veremos que hay varios peloteros que pueden desempeñarse en ese rol ofensivo. Gracial, no jugó en la serie, su estado físico es una incógnita, viene de sufrir una lesión, se corre el riesgo de dejar la antesala descubierta, caso que no pueda jugar. El avileño Raúl González se le vio bien y habría podido servir para jugar en cualquier posición del cuadro, pero no fue escogido. Manduley es un buen utility. No obstante, no parece muy acertado haber dejado al joven César Prieto, bateador zurdo, rápido en las bases y de buen rendimiento.
Los jardines fueron reforzados teóricamente en el orden ofensivo, ya que defensivamente los tres refuerzos no son los mejores en la custodia de los bosques, aparte de ser peloteros lentos. Nuevamente, Alfredo Despaigne no jugó, nadie sabe cómo ahora está. Sus anteriores presentaciones en series del Caribe no han sido de excelencia. Cepeda es un buen bate, pero se le vio poncharse un poco más de lo acostumbrado en la última semifinal, es hombre de vista, los años van pasando, una cosa es en serie nacional y otra en la del Caribe. De Vizcaino son muchas las dudas, tiene poder, es indiscutible, se le vio mal ante los rompimientos, su swing a veces es aparatoso, defensivamente no es el mejor. Son tres bateadores en el papel, uno de ellos jugará los jardines, pues no sería muy acertado sentar a Larduet y a Yhonson, entonces ¿hay otros dos candidatos a designado? Stayler terminó ajustadito y estaba listo para un torneo de este tipo. Su inclusión, en lugar de la de Despaigne, habría sido justa y necesaria.
Los refuerzos escogidos ralentizan a un equipo que se caracterizó por su velocidad en las bases, algunos de ellos no son garantías de defensa en sus posiciones. Sí se refuerza el poder, aunque habrá que ver cuánto se logre conectar ante un pitcheo muy distinto al visto en las actuales series nacionales,
Del pitcheo no se puede hablar mucho, es más de lo mismo, lanzadores con eficacia en series nacionales, son los tradicionales, no muy aptos para enfrentar una ofensiva de calibre, acostumbrada a batear sobre rectas por encima de 90 MPH y rompimientos variados. Todos esos lanzadores, excepto Raidel Martínez, no llegan a 90 MPH o lo hacen ocasionalmente. El mismo Vladimir García lanzaba a 90 o más MPH hace algunas series, pero en la actualidad su velocidad se ve mermada, otro tanto se puede decir de Freddy Asiel.
El conjunto Las Tunas podrá ganar a condición que batee mucho y defienda bien, apoyo que sería una compensación al pitcheo, cuando este no funcione y sea bateado.
Son apreciaciones personales, algunos de los peloteros mencionados como riesgo, pueden dar un rendimiento inesperado y contribuir a la victoria. En todo caso, esperemos que este equipo logre la victoria y que el director Pablo Civil imponga una disciplina y exigencia a sus peloteros, como la vista en la pasada serie nacional.
El equipo Las Tunas a la Serie del Caribe 2019
Receptores: Yosvani Alarcón y Oscar Valdés
Jugadores de Cuadro: Yordanis Samón, Danel Castro, Jorge E. Alomá, Alexander Ayala, Carlos Benítez, Yurisbel Gracial, Yordan Manduley.
Jardineros: Jorge Yhonson, Yunieski Larduet, Andrés Quiala, Alfredo Despaigne, Frederic Cepeda, Yurien Vizcaino.
Lanzadores: Yoanni Yera, Yariel Rodríguez, Dariel Góngora, Yadián Martínez, Yoelkis Cruz, Yudiel Rodríguez, Yosbel Alarcón, Alberto P. Civil, Freddy A. Álvarez, Lázaro Blanco, Liván Moinelo, Raidel Martínez y Vladimir García.
Escrito por Esteban Romero, 24 enero de 2019