“Roma es como un libro de fábulas, en cada
página te encuentras con un prodigio.”
Hans Christian Andersen (1805-75,
escritor y poeta danés)
Visitar la Piazza del Popolo es un paseo agradable, donde mucha juventud concurre a esperar el año nuevo, lugar atractivo como el resto de las plazas romanas. El nombre de esta, al parecer, realmente no es literalmente plaza del pueblo. Sucede que en el lugar abundan los llamados chopos, planta que en latín responde al nombre de Populus, y en italiano se les llaman pioppo. Por lo que se piensa que el nombre viene por la planta predominante en el lugar y no por el pueblo como tal. En el lugar que ocupa la plaza ya existía de antes de 1099, el convento de Santa María del Popolo. Así que planta y convento dieron lugar al nombre de la plaza.
No es buena idea trasladarse a la Piazza del Popolo (Plaza del Pueblo) en auto, ya que encontrar un puesto de parqueo no es nada fácil. Mejor es usar los medios públicos, para visitar esta plaza como otros lugares del casco histórico de la ciudad eterna. Uno puede primero visitar Piazza Spagna, adonde se puede llegar en Metro, y de ahí ir a pie por la llamada calle del Babuino hasta Piazza del Popolo. Otra opción es ir en metro hasta la estación de Flaminio.
Cuando uno viene caminando por vía Babuino en dirección a la plaza mencionada, ya desde allí se pueden ver las Murallas aurelianas y la Puerta Flaminia, también llamada del Popolo, por la cual uno accede a la vía Flaminia, la que en la antigüedad era la principal para viajar al norte del país. Allí también convergen las vías que forman el tridente, o sea las vías del Corso, de Ripetta, además de la mencionada Babuino.

Vista del Obelisco Flaminio desde vía del Babuino. Foto del autor
El arquitecto y arqueólogo italiano Giuseppe Valadier, uno de los grandes exponentes del neoclasicismo en la ciudad de Roma, fue quien diseñó la actual estructura de la plaza, la que adoptó una forma oval en el siglo XIX.
Igualmente desde la vía del Babuino uno ve un obelisco, de 23 m de altura, traído de Egipto y dedicado en su lugar de origen al faraón Ramses II. Los romanos siempre sintieron atracción por los obeliscos y este no fue el único que se llevaron de esos lares. El obelisco estaba antes de 1589 en el Circo Massimo, de donde fue trasladado para este lugar por sugerencia del Papa Sixto VI. La parte baja del obelisco está rodeada por cuatro leones, los que representan la Fuente del León, añadidas por el mismo Valadier en 1815-16.

La fuente del León en Piazza Popolo. Foto del autor
Llegamos a la plaza, a mano izquierda se alza la colina Pincio y en su parte baja está la fuente de la Diosa Roma, que presenta figuras alegóricas representativas de los ríos Tíber (Tevere) y Aniene, además de los creadores de la ciudad, Rómulo y Remo. Otra fuente es la de Neptuno, donde este Dios mitológico aparece junto a dos Tritones y delfines.

Fuente de la Diosa Roma en los bajos de la Colina Pincio. Foto del autor

Colina Pincio. Foto del autor

Fuente de Neptuno. Foto del autor
A la derecha de la plaza están las iglesias gemelas, construidas en 1658, son ellas Santa Maria dei Miracoli y Santa Maria in Montesanto. La otra iglesia es la ya mencionada Santa María del Popolo, que está casi al final de la plaza por su parte derecha. En esa iglesia actualmente se encuentra el Museo Leonardo Da Vinci, donde se pueden apreciar bellos vitriales y pinturas de Caravaggio, además de muchos de los inventos del genial Da Vinci.

Museo Leonardo Da Vinci e Iglesia Santa María del Popolo. Foto del autor
Fuentes
Anon. Plaza del Popolo. 101viajes.com. https://www.101viajes.com/roma/plaza-popolo
Anon. Plaza del Popolo. Civitatis Roma. https://www.disfrutaroma.com/plaza-popolo
Escrito por Ricardo Labrada, 3 abril de 2019