II Serie del Caribe de béisbol (1950)

«Jamás he pasado un día de mi vida sin
aprender algo nuevo acerca del béisbol
Connie Mack (pelotero-director de equipos béisbol)

El equipo Almendares había ganado con muchas angustias el campeonato de la liga profesional cubana de 1949-50. La maquinaria azul tuvo muchos altibajos a lo largo de la temporada. Varios jugadores estadounidenses no rindieron lo esperado, entre ellos el inicialista Chuck Connors, los infielders Ralph Caballero y Gene Handley, el jardinero Bill Antonello y el lanzador Bill McGrabb. Tampoco algunos de los criollos estuvieron a la altura deseada, como fue el caso de Roberto Ortiz. Esa situación obligó al director Fermín Guerra a realizar cambios urgentes, entre ellos llevar al receptor Andrés Fleitas a defender la inicial, a Yiqui DeSouza en segunda base y a Rafael Villa Cabrera como jardinero.

El cambio funcionó a las mil maravillas, Villa Cabrera disparó 5 jonrones y 3 dobles en los últimos enfrentamientos del Almendares, todos ellos conectados a la hora buena para decidir varios partidos. Fleitas bateó lo suyo e igualmente contribuyó a la causa, no menos realizó DeSouza en su desempeño alrededor de la segunda base. Fue una acometida que le resultó el banderín para el Almendares, el que sacó ventaja final de 2 juegos sobre el Cienfuegos. Así y todo, los Alacranes se despidieron de esta temporada con un cero hit cero carreras que les propinó el matancero Rogelio “Limonar” Martínez del Marianao, el 6 de febrero de 1950.

Almendares I

Para la II Serie del Caribe, a efectuarse en el parque Sixto Escobar de San Juan de Puerto Rico, en las fechas del 21 al 26 de febrero de 1950, los Alacranes hicieron sus ajustes al mandar a Ralph Caballero, Bill Antonello y Chuck Connors para sus casas respectivas. Esta vez el equipo campeón no contaría con los servicios del zurdo Agapito Mayor, líder de los lanzadores en la justa anterior de 1949.

Así las cosas, el Almendares se presentó con la siguiente nómina:

Director y receptor: Fermín Guerra
Cuadro: Andrés Fleitas (1B, también podía fungir como receptor), Gene Handley y Yiqui Desouza (2B), Héctor Rodríguez (3B), Eddie Pellagrini (SS), Willie Miranda, Avelino Cañizares.
Jardineros: Al Gionfrido, Rafael Villa Cabrera, Roberto Ortiz, Santos «Canguro» Amaro, René Monteagudo, Francisco “Cisco” Campos y Tony Castaño.
Lanzadores: Conrado Marrero, Bob Hooper, Karl Drews, Octavio Rubert, Rene «Tata» Solís, Bill McGrabb, Chris Van Cuyk y Vicente López.

El equipo cubano iba nuevamente como favorito conjuntamente con el combinado boricua, esta vez representado por los Criollos de Caguas:

Director: Luis Rodríguez Olmo
Receptores: Luis St Clair y Luis Villodas
Cuadro: Víctor Pellot Power (1B), J. Markland (2B), Lloyd Hughes (3B), Stan Bread (SS). Jardineros: Luis Rodríguez Olmo, Juan Esteban “Tételo” Vargas, Willard Brown, R. Wilson.
Lanzadores: Luis “Tite” Arroyo, Dan Bankhead, Cecil Kaiser, Rubén Gómez, Roberto Vargas, Wilmer Fields (también jardinero), V. Alomar. 

La novedad en este equipo fue la inclusión de dos dominicanos, el receptor Luis St Clair, más conocido en su país como “Güigüí Lucas”, y el conocido “Tételo” Vargas que alinearía como jardinero central y cuarto al bate, además de contar con el lanzador Dan Bankhead de los Dodgers, hermano menor del torpedero estelar Sam Bankhead de las Ligas Negro.

Venezuela estuvo representada por los Navegantes de Magallanes dirigidos por Vidal López, cuya nómina fue la siguiente:

Receptores: Johnny Ritchey, Gilberto “Chino” Valdivia.
Cuadro: Jesús “Chucho” Ramos (1B), Pete Coscarart (2B), Luis “Camaleón” García (3B), Alfonso “Chico” Carrasquel (SS), Alfredo González, Humberto «Pipita» Leal.
Jardineros: Jim Pendleton, Félix “Tirahuequito” Machado, Howard Easterling, Lloyd Davenport, Nicolás “Zamurito” Bermesia y Vidal López.
Lanzadores: Santiago Ulrich, Melvin Himes, Terry McDuffie, Bob Griffith, Alejandro “Patón” Carrasquel, Theolic “Fireball” Smith, Ramón “Dumbo” Fernández y Domingo Barboza.

Dos cubanos integraron al equipo venezolano, el receptor “Chino” Valdivia y el lanzador derecho Santiago Ulrich.

Cubanos en el Magallanes

El equipo menos valorado fue el que trajo Panamá, el Carta Vieja, cuya composición fue a base de peloteros estadounidenses:

Director: Wayne Blackburn
Receptores: Stan Andrews y Roy Easterwood
Cuadro: Bobby Reid (1B), Forrest Jacobs (2B), Joe Tuminelli (3B), Al Leap (SS).
Jardineros: Dale Lynch, Thad Cieslack, Wayne Blackburn.
Lanzadores: Pat “Lord” Scantlebury, Chet Brewer, John Miken, Dick Burgett (también jardinero), Jean-Pierre Roy, Tony Jacobs, John Fitzgerald, Frank “Binbin” Austin y  Pete (Woe) Wojciechowski.

De esos peloteros, solo Scantlebury y “Binbin” Austin eran panameños, mientras que el derecho Jean-Pierre Roy era oriundo de Montreal, Canadá.

Una cosa es el pronóstico y otra es lo que suceda en el terreno, y esta vez fallaron las previsiones completamente. Los expertos se guiaron por la fama del Almendares y del conjunto boricua, sin darle posibilidad al equipo Carta Vieja.

El juego inaugural, el 21 de febrero de 1950, fue entre el Carta Vieja y el Magallanes, donde el lanzador cubano Santiago Ulrich limitó la ofensiva del representativo panameño a 7 inatrapables y 2 carreras, para derrotar al conocido Pat Scantlebury, el que soportó ofensiva de 11 hits de parte de los venezolanos. Saboreada la victoria, el Magallanes tuvo que conformarse con esta única, ya que en lo sucesivo fue siempre derrotado por sus rivales, todo lo contrario a lo que le sucedió al Carta Vieja.

A segunda hora, duelo entre Dan Bankhead por los boricuas y Conrado Marrero por el Almendares. Cinco hits batearon ambos conjuntos, los azules cometieron un error sin consecuencias, ya que la carrera decisiva entró en la segunda entrada cuando Willard Brown y Luis Rodríguez Olmo conectaron sencillos consecutivamente, luego Brown llegó a tercera y anotó la decisiva por fly de sacrificio del receptor Saint Clair.

El primer juego del miércoles 22 de febrero fue entre el Magallanes y el Almendares.  Nuevamente ambos conjuntos batearon 5 hits, pero el gigante Bob Hooper, lanzador principal de los Bisontes de Buffalo en la Liga Internacional, supo dominar a la hora buena, para vencer al conjunto venezolano con anotación de 2-1. El equipo cubano cometió 3 errores en este partido, y ya comenzaba a parecerse a los Indios de Mayagüez de la pasada serie del Caribe (1949). En el partido final de esa jornada, el Carta Vieja comenzó a demostrar lo que valía. El lanzador canadiense Jean-Pierre Roy amarró cortico a los Criollos de Caguas, mientras que el lanzador Cecil Kayser era tempranamente explotado por la ofensiva del conjunto panameño. Ambos equipos conectaron 8 hits, mientras que a la defensiva el representativo boricua cometió 3 errores por uno del Carta Vieja.

En la siguiente fecha, el Carta Vieja se batió con el Almendares, que le sacaba ventaja de una carrera en el noveno al conjunto panameño, pero la tortilla se viró cuando la artillería del Carta Vieja anotó dos carreras decisivas para derrotar al equipo cubano. El Carta Vieja mereció la victoria, bateó más, 11 hits por 8 del Almendares, y defendió mejor, 2 errores contra 4 de los azules. El resultado  final fue de 9-8. El segundo partido fue un nuevo duelo de lanzadores entre “Tite” Arroyo por el Caguas y el veterano Terry McDuffie por el Magallanes. Los venezolanos batearon 4 hits por 6 de los boricuas, mientras que a la defensiva cometían 3 errores y el Caguas solo 1. La decisión llegó cuando el siempre oportuno Wilmer Fields, en conteo de 2 strikes y una bola, disparó jonrón con uno a bordo para dejar tendido al Magallanes en el terreno.

La segunda vuelta comenzó el 24 de febrero, día de fiesta en Cuba, como ya se dijo en un artículo anterior, pero los de Cuba no pudieron festejar victoria. Wilmer Fields, ahora como lanzador, se encargó de dominar la ofensiva cubana, a la que limitó a 5 inatrapables y 1 carrera, mientras sus compañeros le daban ventaja de 6 carreras producidos por 12 hits. A la defensiva, los Alacranes cometieron 4 errores y ninguno por el Caguas. En el primer turno de esa jornada, Carta Vieja continuó su racha ganadora al vencer 4-2 al Magallanes. Peter Woije permitió 7 hits y 2 carreras a los venezolanos, mientras que Alejandro Carrasquel explotaba en la segunda entrada y era relevado por Theolic Smith, al que le siguieron Santiago Ulrich y Bob Griffith en el montículo. Los venezolanos cometieron 2 errores por 1 el Carta Vieja.

El Almendares tuvo un respiro al lograr victoria a primera hora sobre el Magallanes en la jornada del 25 de febrero. Vicente López fue el lanzador ganador, el que permitió 8 imparables de los Navegantes productores de 5 carreras. Los Alacranes conectaron 9 y anotaron 9 también, pero cometieron 4 errores, un desempeño paupérrimo a la defensa. A segunda hora, Carta Vieja volvió a vencer al Caguas, esta vez 5-1, con pitcheo de nueve ponches, cinco bases por bolas y 6 incogibles del derecho Tony Jacobs, con ningún parentesco con el conocido segunda base Forrest Jacobs, el que militaba en el mismo equipo. La ofensiva del Carta Vieja logró conectar 8 hits y jugó sin errores al campo.

Llegó la última jornada, Carta Vieja solo necesitaba ganar para coronarse campeón, pero antes tenía que vencer a un equipo con muchos peloteros experimentados, el que podía bien atravesarse en el camino de cualquier otro que deseara llevarse el banderín. Por supuesto, hablo del equipo representativo de mi país, el que no las tuvo en esta serie del Caribe como se había esperado. El derecho Bob Hooper fue la selección para este juego del director Fermín Guerra, y Hooper no lo defraudó al limitar a 4 hits la ofensiva del Carta Vieja y pintarlos de blanco. El Almendares le apoyó con ofensiva de 7 imparables y 8 carreras, pero cometió 3 errores, la misma cantidad de los derrotados. A segunda hora, Caguas estaba obligado a ganar para provocar un empate en el primer lugar, y lo logró en cerrado partido contra el Magallanes, el que concluyó 3-2. Ambos conjuntos conectaron 6 hits pero el equipo venezolano cometió 3 errores.

Clasificación

Equipo

G

P

Prom.

Dif.

Carta Vieja

4

2

.667

Caguas

4

2

.667

Almendares

3

3

.500

1

Magallanes

1

5

.167

4

Esta situación obligó a un partido extra entre los dos conjuntos empatados en el primer lugar. Las alineaciones para este partido decisivo fueron las siguientes:

Carta Vieja

Dick Burgett CF
Forrest Jacob 2B
Thad Cieslak RF
Bob Ried 1B
Joe Tuminelli 3B
Dale Lynch LF
Roy Easterwood C
Al Leap  SS
John Fitzgerald P

Caguas  

Eugene Markland 2B
Stan Bread SS
Robert Wilson 3B
Willard Brown CF
Luis Rodríguez Olmo LF
Wilmer Fields RF
Víctor Pellot 1B
Luis St.Clair C
Dan Bankhead P

El conjunto panameño desató ofensiva sobre los envíos del abridor de los boricuas, el derecho Dan Bankhead, al que le anotaron seis carreras en la cuarta entrada, ventaja que mantuvieron y luego aumentaron, para finalizar el partido con anotación de 9-3, y dominio monticular del veterano Chet Brewer, relevista de Fitzgerald y ganador del juego. El batazo decisivo de este partido fue un triple con las bases llenas del jardinero central Dick Burgett. Bankhead fue relevado por Rubén Gómez en este juego. Carta Vieja disparó 10 indiscutibles y anotó 9 carreras, al campo cometió una marfilada, mientras los Criollos bateaban 7 hits, con 3 carreras y cero error.

El Carta Vieja supo burlarse de los pronósticos e impuso su clase en el terreno, anotaron un total de 33 carreras, a la vez que disparaban 55 hits y cometían 9 errores. Su buena defensa se vio tanto en el cuadro como en los jardines, mientras que sus lanzadores supieron dominar a la hora crucial. La ofensiva se vio liderada por el bateo del antesalista Joe Tuminelli, el que disparó 2 jonrones e impulsó 6 carreras, líder en ambos departamentos y fue premiado con el MVP del torneo. Los otros jonroneros del torneo fueron Roberto Ortiz, Wilmer Fields, Luis “Camaleón” García, Héctor Rodríguez, J. Markland y Fermín Guerra, todos con 1 cuadrangular.

Estrellas II Serie Caribe

Almendares fue un equipo defensivamente inferior al resto de los conjuntos, acumuló  18 errores para pobre promedio de .926, mientras que al bate fue igualmente de pésimo, con promedio de .204, cuarto en ese renglón en el torneo. Héctor Rodríguez sobresalió en la ofensiva cubana al promediar .474, líder de los bateadores del torneo. Dentro del Almendares, solo Willie Miranda y René Monteagudo fueron los  que se acercaron al promedio de Héctor Rodríguez, al conectar el primero 3 sencillos, incluido doble, en 7 turnos al  bate (.429), mientras que René bateaba 3 sencillos en 10 veces al bate. El jardinero Al Gionfrido, líder de los bateadores de la I Serie del Caribe, se fue en blanco en 16 veces al bate. Los lanzadores Conrado Marrero (2) y Octavio Rubert (1) cargaron con las 3 derrotas de su equipo, mientras que Bob Hooper, con sus dos victorias y una carrera permitida, se llevó el título de pitcheo de esta serie.

Fuentes

Baseball-reference.com

Figueredo, Jorge S. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson-North Carolina-London. 544 p.

Kako Valdés Edwin. Panama Campeones de La Serie del Caribe 1950. 1800 Beisbol. https://www.1800beisbol.com/baseball/deportes/beisbol_panama/panama_campeones_de_la_serie_del_caribe_1950/

Pérez Juan F. La II Serie del Caribe 1950. http://www.juanperez.com/baseball/IIserie.html

Torres, Ángel. 1997. La leyenda del béisbol cubano: 1878-1991.  Angel Torres Publishing Company. 308 p.

 

Escrito por Esteban Romero, 16 julio de 2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.