Giordano Bruno, luchador en contra del oscurantismo medieval

Probablemente su temor al condenarme
es mayor que el mío en sufrirlo
.”
Giordano Bruno después de
conocer su sentencia de muerte

Giordano Bruno.jpg

Uno de los personajes más celebres por sus hallazgos científicos fue Felipe Bruno (Filippo Bruno), nacido el 17 de febrero de 1548 en Nola, cerca de Nápoles, Italia, también conocido como Il Nolano por el lugar de nacimiento, así como mundial e históricamente como Giordano Bruno, quien se destacó en ciencias como la astronomía, las matemáticas y la filosofía, además de haber sido ocultista.

Bruno era hijo de un soldado, en 1562 se fue a cursar estudios de humanidades, lógica y dialécticas en Nápoles. Allí supo de las ideas e interpretaciones del filósofo musulmán Averroës sobre las teorías de Aristóteles. Tres años después entró a trabajar en el convento de San Domenico Maggiore de Nápoles, donde su actitud motivó sospechas de herejía. Así y todo, se recibió como sacerdote en 1572, para luego doctorarse en teología en 1575. En ese período mostró interés por los problemas de exégesis bíblica, y probar a coincidir la teología cristiana con el emanacionismo neoplatónico. Los tres entes de la Trinidad los consideró como atributos de poder, sabiduría y amor a Dios, a quien veía sobre la naturaleza y sembrador de la misma, mientras que el orden espiritual era la misma alma universal. Nuevamente se adentró en el mundo de las ideas prohibidas, entre ellas comentarios del famoso humanista neerlandés Desiderio Erasmo, en las que se negaba la divinidad de Cristo, lo que motivó fuera acusado de herejía por el padre de la orden y entonces enviado a Roma en febrero de 1576.

Como en toda dictadura, quien aparece como culpable de subversión de las ideas establecidas e impuestas, se le adjudican otros delitos falsos, pues a Giordano se le acusó de haber cometido asesinato, en el cual jamás había participado. De esa forma, se le inició un segundo proceso de incomunicación. Fue entonces que renunció a la orden dominicana y se dirigió a la Liguria, concretamente a Génova, donde inicialmente se acercó al Calvinismo, pero que igualmente abandonó al darse cuenta que estas religiones protestantes mantenían iguales dogmas que la católica, y para colmo eran menos tolerantes. Por eso fue encarcelado, incomunicado, rehabilitado después de un tímido arrepentimiento, con el cual logró abandonar la ciudad y trasladarse a Francia, primero a Tolosa, donde buscó sin éxito ser absuelto por la iglesia católica. Luego se marchó a París para ejercer como maestro. Para su suerte, Francia era dominada por Enrique de Borbón, rey protestante de Navarra, católico moderado, cuyo mandato proporcionó protección a los trabajos de Giordano Bruno.

Sus primeras obras fueron los trabajos mnemotécnicos, donde expuso nuevas vías para llegar al conocimiento de la realidad. También publicó una comedia vernácula, que llamó “Il candelaio” (El candelario) en 1582, donde sutilmente denunciaba la corrupción existente en Nápoles. Un año después Giordano Bruno se trasladó a Londres, llevaba consigo una carta de Enrique III para su embajador en Inglaterra. Se asentó en la universitaria de Oxford, donde dio un buen número de lecturas, en las que enaltecía las ideas de la teoría de Copérnico. No obstante, Bruno no fue bien visto por el profesorado de Oxford, por lo que tuvo que marcharse a Londres, donde pudo visitar alguna que otra vez a la reina Isabel I, además de sostener conversaciones con gente de la aristocracia, entre ellos Sir Philip Sidney y Robert Dudley, Gobernador de Leicester.

En los inicios de 1584 Bruno fue invitado por Fulke Greville, un miembro del círculo pudiente de Sidney, para discutir su teoría del movimiento de la Tierra, a la cual asistieron varias eminencias de Oxford. Aquella reunión terminó en quarrel. Poco tiempo después comenzó a escribir sus llamados diálogos italianos, en total seis, tres de ellos de carácter cosmológico y el resto sobre la moral. En el llamado “Cena de le ceneri (1584)” (La cena de las cenizas), Bruno confirmó la teoría heliocéntrica e igualmente afirmó que el Universo era infinito. El célebre sabio entendía que la biblia era importante por su enseñanza moral pero no para involucrarse en discusiones sobre astronomía. Sin temor alguno criticó a las eminencias de Oxford por sus dogmas.

En el diálogo “De la causa, principio e uno” (1584), Bruno elaboró la teoría física, donde forma y materia estaban íntimamente unidas y constituían un todo único. El dualismo de la física de Aristóteles fue reducido por sus ideas expuestas en “De l’infinito universo e mondi”. Las críticas a las teorías del célebre pensador griego no se detuvieron, ya que volvió a las mismas en su obra “Centum et viginti articuli de natura et mundo adversus Peripateticos” (120 Artículos sobre la Naturaleza y el Mundo contra los Peripatéticos) de mayo de 1586. Igualmente abrazó las ideas de Averroë sobre la relación entre filosofía y religión. Para Bruno la filosofía era ciencia para gobernar a los otros.

Su primer diálogo sobre la moral fue “Lo Spaccio de la bestia trionfante (1584)” (La expulsion de la bestia triunfante), que viene a ser una sátira despiadada de las supersticiones existentes, que involucraba también una crítica a la ética cristiana, incluida la calvinista, donde se oponía a la idea de la salvación por la fe. Su siguiente diálogo fue “Cabala del cavallo Pegaseo (1585)” (Cabal del Caballo Pegaso), donde discute la relación entre el alma humana y la universal, para finalmente concluir con la negación de la individualidad absoluta de la universal.

Su ultimo diálogo fue “De gli eroici furori (1585)” (De los heroicos furores), en el cual trata de la unión con el infinito del alma humana, que exhorta al hombre a conquistar la virtud y la verdad.

A inicios del último trimestre de 1585 Bruno regresó a París, donde encontró un ambiente muy cambiado políticamente. El rey de Navarra había sido incomunicado y Bruno, siempre rebelde, entró en discusiones con el matemático Fabrizio Mordente, un protegido de la iglesia católica, al cual previamente había ridiculizado en sus diálogos. Bruno se vio forzado a abandonar París y se trasladó a Alemania, donde expuso sus ideas en varias instituciones educativas hasta que fue incomunicado en Helmsted en los inicios de 1589 por las autoridades luteranas. Durante el período de sanción aprovechó para continuar sus escritos, entre ellos “Articuli centum et sexaginta (1588)” (160 Artículos), en el que atacó a matemáticos y filósofos, tres poemas latinos, y formular el concepto atómico de la materia, los que publicó en 1590 en Francoforte am Main, cuyo senado no aceptó su presencia. Así y todo, logró asentarse en el convento Carmelita y exponer sus ideas ante eminencias protestantes, los que le llamaban “Hombre universal”.

En 1590 había muerto el Papa Sisto V, un hombre extremadamente conservador, y en 1591 Bruno recibió una invitación del noble Giovanni Mocenigo para visitar Venecia, donde prevalecían ideas liberales, por lo que Bruno razonó que no corría riesgo en aceptar la invitación. Siempre buscaba un lugar, donde permanentemente exponer sus ideas. La universidad de Padua tenía una vacante de profesor en matemáticas, institución adonde se dirigió Bruno a finales del verano de 1591. Allí se proponía iniciar curso de lecturas para estudiantes alemanes en Geometría. Con la esperanza que recibiera la plaza vacante permaneció hasta adentrado el invierno de ese año, pero no fue así, por cosas de esta vida, la plaza se le ofreció a Galileo Galilei en 1592. Así, Bruno regresó a la vecina Venecia como huésped de Mocenigo para impartir lecciones de arte de la memoria, las que no fueron del agrado de Mocenigo, el que lo acusó de pronunciar teorías heréticas. Fue entonces que Bruno fue arrestado y llevado a juicio en Venecia, donde se defendió favorablemente. Él argumentaba que sus ideas discutían la filosofía pero no la teología, aunque admitía algunos pequeños errores.

La Inquisición romana supo del proceso de su perseguido y pidió su extradición, la que tuvo lugar el 27 de enero de 1593. Fue encerrado en el Palacio Romano del Sant´Ufficio y su juicio se prolongó durante siete años. Bruno se defendió de toda acusación de herejía y nuevamente explicando que no tenía nada en contra de las ideas teológicas predominantes. Sin embargo, los jueces de este proceso no estaban convencidos del argumento de Bruno, considerando que sus ideas eran una concepción inadmisible del cristianismo, de Dios y la creación del Universo. Fue por eso que se le solicitó se retractara de las mismas, a lo cual se negó. Abiertamente dijo que no tenía nada de que retractarse.

Detrás de la sentencia final estaba el Papa Clemente VIII, quien ordenó se le condenara por ser impenitente y un hereje pertinaz. La sentencia final llegó el 8 de febrero de 1600, se le condenaba a morir en la hoguera. Leída la sentencia, Bruno declaró: “Probablemente su temor al condenarme es mayor que el mío en sufrirlo.”

A Bruno se le llevó a la plaza de Campo di Fiori en Roma, donde se le llevó a la hoguera. Allí rechazó un crucifijo que le pusieron delante antes de exponerlo al fuego.

Giordano Bruno llegó a muchas de sus conclusiones mediante la observación y los estudios precedentes en temas como la astronomía, o sea no fueron conclusiones a partir de experimentos realizados. Así y todo, tuvieron un valor enorme y sentaron un precedente en el campo de las ciencias. Como bien afirman muchos estudiosos de su vida, Bruno fue todo un símbolo del pensamiento libre, contrario a los dogmas religiosos existentes, que prefirió la muerte a retractarse. Fue realmente un héroe en la historia de la humanidad, quien defendió el derecho a pensar de acuerdo a la razón autónoma.

Fuentes

Anon (s/a). Giordano Bruno. Biografías y vidas. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bruno_giordano.htm

Anon (s/a) Bruno, Giordano. 1994-2001 Encyclopædia Britannica, Inc.

Da Silveira Evanildo. 2018. Quién fue Giordano Bruno, el místico «visionario» quemado en la hoguera hace 418 años. BBC News/Mundo, 17 febr.  https://www.bbc.com/mundo/noticias-43097025

 

Escrito por Ricardo Labrada, 3 mayo de 2019

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.