“Puedes construir sobre el éxito de ayer o poner
tus fracasos en el pasado y empezar de nuevo.”
Bob Feller (lanzador estrella de la MLB en los 40-50)
Los antecedentes de las series del Caribe de béisbol pueden estar en la realización de las llamadas justas Interamericanas. Venezuela se sentía en la gloria al ganar los campeonatos mundiales amateur de 1941, 1944 y 1945, por lo que Jesús Corao, empresario venezolano, amante del béisbol, fue el de la idea de organizar la Serie Interamericana, las que se celebró por primera vez a partir del 18 de octubre de 1946, con la participación de los equipos Sultanes de Monterrey, de México; All Cubans, de Cuba; el conjunto local, Cervecería Caracas, por Venezuela, y los Bushwicks de Estados Unidos, que finalmente vencieron en esa primera justa y en las sucesivas organizadas en 1947, 1948 y 1949.
No obstante, la idea inicial de las series del Caribe le corresponde a los publicistas venezolanos Oscar “El Negro” Prieto y Pablo Morales, quienes presentaron un proyecto para realizar este tipo de torneo, con participación de equipos campeones caribeños. Dicha propuesta fue aceptada y aprobada en la convención de la Confederación de Béisbol del Caribe realizada en Miami, en 1948.
Veamos cómo surgió la referida confederación. Los países de América Latina que practicaban la pelota profesional, no estaban muy de acuerdo con los lineamientos de la pelota norteamericana. El multimillonario veracruzano Jorge Pasquel, presidente de la Liga Mexicana de este deporte desde 1943, se dio a la tarea de organizar campeonatos de calidad, sin importar el asunto racial que tanto afectaba a la pelota estadounidense. Pasquel, con su decisión, trajo muchos peloteros de alta calidad de las Ligas Negro e igualmente de las Ligas Mayores a jugar en México. Este movimiento no gustó al comisionado de la MLB, Happy Chandler, quien no tardó en imponer una prohibición de cinco años de juego a todo bigleaguer que se hubiera marchado a la liga mexicana. La prepotencia en ambos casos prevaleció. Chandler no se percató que Pasquel no podría rentabilizar el dinero de los altos salarios que había ofrecido a los bigleaguers. Los estadios de México se pueden llenar, pero lo que pagan por entrar a los mismos no es igual a lo que se paga en los parques de EE.UU., tampoco era lo mismo lo que aportaba la radio y prensa en México a la de EE.UU. Al final aquel experimento de Pasquel y sus hermanos se estrelló como era de esperar.
Este problema tuvo su reflejo en Cuba, segunda potencia entonces del béisbol profesional, ya que muchos peloteros de Grandes Ligas que se fueron a jugar durante el verano en México, venían a jugar en el invierno en Cuba.
El 11 de julio de 1947, George Trautman, presidente de la Asociación de Ligas de Béisbol de EE.UU., que representaba las Ligas Menores existentes (Triple A, Doble A, clases A, B, C, D), declaró a la liga cubana como circuito abierto, por lo que la sanción impuesta a varios peloteros cubanos y estadounidenses, los rebeldes que marcharon a las justas organizadas por Pasquel, fue levantada. Entre los agraciados con esta medida estaban:
Los receptores Mickey Owen, el cubano Salvador Hernández; los infielders Roy Zimmerman, Vernon Stephens, el cubano Napoléon Reyes, el mexicano José Luis “Chile” Gómez, George “La ardilla” Hausmann, Lou Klein, Murray Franklin; los jardineros Danny Gardella, el boricua Luis Rodríguez Olmo, el canadiense Roland Gladu, los cubanos Roberto Ortiz, Roberto Estalella y René Monteagudo; y los lanzadores Sal Maglie, el venezolano Alejandro Carrasquel, el canadiense Jean Roy, el cubano Adrían Zabala, Harry Feldman, Ace Adams y Max Lanier. En la lista de los perdonados había otros tres peloteros de ligas menores.
Por el acuerdo firmado con Trautman por Julio Sanguily, comisionado de la liga cubana, permitió también que 8 peloteros estadounidenses jugaran en cada equipo de la liga cubana. Este pacto tenía una validez de un año, siempre renovable. Tanto las ligas menores como la cubana se subordinarían a las Grandes Ligas (MLB). Vale la pena aclarar que algunos peloteros cubanos no estaban satisfechos con semejante acuerdo y abogaban por poseer una liga independiente, fue por eso que surgió la llamada Federación, que al final tuvo un par de justas, ambas jugadas en el estadio de la Tropical.
Había que tener peloteros, y Cuba los tenía para poder organizar dos campeonatos paralelos de béisbol y de calidad. No obstante, la existencia de la federación fue breve, por lo que con su desaparición se reforzó el campeonato de la liga cubana.
El acuerdo Cuba-EE.UU. en béisbol profesional se extendió paulatinamente a otros países del área del Caribe, lo que propició inicialmente la creación de la ya mencionada Confederación del Caribe en 1948, muy promovida por la liga cubana, y posteriormente la realización de una serie de equipos campeones, que debería concluir siempre antes del mes de marzo.
El formato adoptado para la serie fue de un round robin a dos vueltas, lo que arrojaba un total de 12 desafíos en el torneo. La primera sede, como era de esperar, correspondió a La Habana en las fechas del 20 al 25 de febrero de 1949. En años sucesivos, le tocaría a Puerto Rico, Venezuela y Panamá organizar las siguientes series.
He visto algunos artículos y realmente ninguno habla del impacto económico que tuvo aquella primera serie en la Habana. Por suerte, hay información consultada en la prensa de la época.
Primeramente, la cobertura de prensa estuvo a cargo de más de una docena de periodistas de distintos órganos de prensa de los países participantes y de EE.UU. Los juegos fueron transmitidos por cinco corporaciones radiales, además de tres radioemisoras nacionales y tres agencias cablegráficas. Los narradores más populares entonces fueron Francisco José Croquer de “Ondas Populares” de Caracas conjuntamente con Eduardo Pineda y Oscar “El Negro” Prieto. Los boricuas pudieron escuchar el desarrollo de los juegos en la voz del estelarísimo Buck Canel conjuntamente con José “Pito” Álvarez de la Vega, juegos trasmitidos por WIAC de San Juan, WPAB de Ponce y WPRA de Mayagüez. El ingreso de dinero solo por este concepto de prensa y radio fue de más de 800 mil pesos en aquel momento.
Lo más interesante fue que los hoteles en la Habana no daban espacio suficiente para albergar a tantos visitantes de los países del área para presenciar los partidos. En 1949 no había Havana Hilton, ni otros hoteles conocidos, por lo que mucha gente se vio obligada a albergarse en hoteles baratos de la capital. Los carteles “No tenemos habitación” eran frecuentes en los albergues habaneros en ese momento ¿Cuánto dinero entró por ese concepto? No he encontrado la cifra, pero es de suponer que haya superado el monto aportado por la radio y la prensa.
Se previeron estímulos materiales a los peloteros destacados, todos dados por la revista Bohemia, de 1000 pesos para lanzador que lograra juego perfecto; 100 pesos para el que resultara líder en pitcheo o en bateo; 50 pesos para todo aquel que lograra conectar de jonrón e igual suma para el lanzador que lograra lechada.
Vamos a la parte deportiva, la del terreno, primero las nóminas de cada equipo:
Almendares
Director: Fermín Guerra
Receptores: Mike Sandlock, Andrés Fleitas y Gilberto «El Chino» Valdivia.
Cuadro: Chuck “The Rifle Man” Connors (1B), Granny Hammer (2B), Héctor Rodríguez (3B), Avelino Cañizares (SS), Willy Miranda, René González y Francisco «Sojito» Gallardo.
Jardineros: Al Gionfrido, Sam «El Sambo» Jethroe, Monte Irvin y Santos «El Canguro» Amaro.
Lanzadores: Agapito Mayor, Morris Martin, Conrado Marrero, Eddie Wright, Rene «Tata» Solís, Jorge Comellas, Octavio Rubert y Vicente López.
Los Alacranes venían de ganar el campeonato cubano de manera fácil, sacaron 8 juegos de ventaja a los Leones del Habana, ocupante del segundo lugar. En las filas de los azules militaban lanzadores de la talla del zurdo Agapito Mayor, los derechos Conrado Marrero, Tata Solis y Octavio Rubert, y el líder en lechadas (4) de la temporada, Morris Martin. En la ofensiva estaban los jardineros Al Gionfrido, además de las estrellas de Ligas Negro, Monte Irvin y Sam Jethroe, el antesalista Héctor Rodríguez y el inicialista, luego actor de reparto en cine, Chuck Connors. Era un equipo balanceado en bateo, defensiva y pitcheo.
Sin embargo, Puerto Rico representado por los Indios de Mayagüez, traía un conjunto con nombres de varias estrellas de Ligas Negro y de las Menores, entre ellas Artie Wilson, Wilmer Fields, Bill Powell y Luke Easter:
Indios de Mayaguez
Director: Artie Wilson
Receptores: Quince Trouppe, Luis Villodas, Humberto «Pita» Martí y Chaguin Murrati.
Cuadro: Luke Easter (1B), Lorenzo «Piper» Davis (2B), Wilmer Fields (3B y Pitcher), Artie Wilson (SS), Alonzo Perry.
Jardineros: Carlos Bernier, Efraín Blasinni, Jorge «Múcaro» Rosas, Carlos Manuel Santiago, Johnny Davis.
Lanzadores: Bill Powell, Johnny Davis, Alfonso Perry, Cefo Conde, Juan Pérez y Wilmer Fields, quien también actuaba como antesalista, Alonzo Peny (igualmente jugaba en el cuadro y los jardines).

Artie Wilson

En la foto de los Indios, de izq a der: el lanzador zurdo Juan Pérez, Alonso Perry (P-1B), Luke Easter (1B-OF), Wilmer Fields (3B-P), Chaguín Murrati (C ), Jorge «Múcaro» Rosas (OF) y el lanzador zurdo Tito Figueroa.
El conjunto venezolano fue representado por Cervecería Caracas, el que años después se convirtiera en los temibles Leones de Caracas:
Director: José Antonio Casanova
Receptores: Enrique Fonseca, Guillermo Vento.
Cuadro: Luis “Cambao” Oliveros 2B, Vidal López, Alfonso “Chico” Carrasquel SS, Luis Romero Petit 3B, Rafael García Cedeño, Benito Torrens (pelotero boricua, único no venezolano en el equipo).
Jardineros. Dalmiro Finol, Félix “Tirahuequitos” Machado, Aureliano Patino, Héctor Benítez Redondo.
Lanzadores: Daniel Canónico, Luis “Mono” Zuloaga, José “Carrao” Bracho, Miguel Sanabria, Ramón «Dumbo» Fernández, Román Fuenmayor, Julio “El rubio de Maracay” Bracho, Domingo Barboza, Valentín Arevalo, Carlos Rotjes.
Llama la atención la presencia de Daniel Canónico, más conocido como el Chino, lanzador que doblegara al equipo Cuba en el mundial de 1941, en el mismo parque de la Tropical en la Habana. Primero venció a la escuadra cubana 4-1 y luego, en el partido decisivo, 3-1, en duelo con el premier Conrado Marrero. Ahora ambas figuras estaban en este torneo y muchos pensaron que podría resultar en un nuevo duelo, pero no fue así como veremos más adelante.

Daniel Canónico
Panamá vino representada por el Spur Cola:
Director: Edric Leon Kellman
Receptores: Edric León Kellman y Herman Charles.
Cuadro: Doug Lewis y Belfield Harris (1B), el cubano Orlando Moreno (2B), Humberto Arthur (3B), Sam Bankhead (SS), Alejandro Clothiers y Juan Clausal.
Jardineros: Victor Beet, Archie Brathwaite, Granville Gladstone, Gerald Thome, Lester Lockett y León Treadway.
Lanzadores: Patricio “Lord” Scantlebury, el cubano Leonardo “Guillotina” Goicochea, Astor Cupidan, Lionel Hooker, Rolando Morris (luego árbitro en su carrera sucesiva) y Sam Jones.
Como se observa, el equipo panameño traía dos peloteros cubanos en su nómina y varios peloteros estadounidenses, además de los nacionales.

Los cubanos Orlando Moreno y Leonardo Goicochea en el Spur Cola
El primer juego de la serie, el 20 de febrero de 1949, estuvo a cargo de Spur Cola contra los Indios de Mayagüez, el cual terminó con anotación de 13-9, donde entre ambos equipos se pegaron 31 hits, 16 a la cuenta de los boricuas y cometieron par de errores. Los panameños no creyeron en los envíos de los lanzadores Wilmer Fields, Cefo Conde, Juan Pérez y Alonso Perry para llevarse el triunfo. El derrotado fue el también antesalista Wilmer Fields, que lanzó 5.1. El zurdo panameño Pat Scantlebury aguantó las tormentas boricuas durante 8 entradas, para llevarse la primera victoria en la historia de estas series. El primer hit en estas justas lo logró el jardinero central del Spur Cola, el georgiano Leon “Red” Treadway, en la primera entrada de este desafío.
El segundo juego, en igual fecha, fue el de Cervecería Caracas contra el Almendares, juego que lanzó cómodamente todo el tiempo Conrado Marrero, ya que sus compañeros le dieron con todo a los lanzadores venezolanos, 21 hits, para aplastar a su adversario 16-1. No he encontrado dato alguno de si el Chino Canónico llegó a asomarse al montículo en ese juego. Marrero dejó a los del Caracas en 4 hits, incluido el primer jonrón de la justa, conectado por Dalmiro Finol en la parte baja de la cuarta entrada, única anotación del Caracas. El equipo venezolano cometió 4 errores y Almendares ninguno.

El director José A. Casanova de Cervecería Caracas felicita a Dalmiro Finol, quien conectó el primer jonrón en serie del Caribe.
En la siguiente fecha (21 febrero), los partidos fueron Spur Cola contra Cervecería Caracas y el esperado Almendares contra los Indios de Mayagüez. El conjunto panameño sucumbió ante Cervecería Caracas, en juego con anotación de 4-2. El equipo venezolano disparó 8 hits y el de Panamá 6, ambos cometieron un error.
Llegado el plato fuerte vino una nueva decepción boricua al sucumbir 8-5 ante el Almendares. Ambos conjuntos batearon 9 hits cada uno, pero los Indios cometieron 4 costosas pifias. El lanzador derrotado fue el derecho estadounidense Bill Powell, quien en ese momento jugaba en las Ligas Negro para los Barones de Birmigham y a partir de 1951 en varios conjuntos de ligas menores. El ganador fue el relevista Agapito Mayor.
Luis “Mono” Zuloaga tuvo un duelo contra el pitcher de Puerto Rico, Alonzo Perry, lanzó juego completo y se llevó la victoria, 5-3, ante los Indios de Mayagüez. Agapito Mayor se llevó el triunfo en funciones de relevo. La ofensiva de los Alacranes radicaba en el feroz bateo de Gionfrido y Monte Irvin. El lanzador de Ligas Negro, Alonso Perry cargó con la derrota de su conjunto, mientras que el derecho Luis “Mono” Zuloaga cubría la ruta completa para darle la victoria al conjunto de su país.

Luis «Mono» Zuloaga
En la siguiente jornada persistió la pesadilla para los Indios, al caer derrotados por Cervecería Caracas 5-2, donde ambos conjuntos batearon 11 incogibles y el boricua cometía un error, Caracas ninguno. A segunda hora, Eddie Wright del Almendares, a pesar de permitir 8 incogibles al equipo panameño, se las arregló para pintarlos de blanco y vencer con anotación de 4-0. Así Wright dejó en los libros de esta justa la primera lechada en series del Caribe. El equipo cubano bateó 6 imparables y no cometió errores.
En la segunda vuelta, al fin los Indios lograron victoria, esta vez de 11-9 contra el Spur Cola. Nuevamente fue un juego de batazos, 13 imparables por cada equipo, entre ellos el primer jonrón con las bases llenas de las series, conectado por Wilmer Fields en la octava entrada sobre los envíos del perdedor del desafío, el lanzador cubano Leonardo “Guillotina” Goicochea. Los Indios, como para no perder la costumbre, cometieron 2 errores en este partido. En el segundo encuentro, Almendares, con René “Tata” Solis en el montículo, le ganó 6-3 a los venezolanos. Once hits del equipo cubano combinado con 4 errores de los venezolanos fueron suficientes para la victoria.

Wilmer Fields
El 24 de febrero es fiesta nacional en Cuba, se conmemora el grito de Baire e inicio de la guerra de Independencia. El primer juego de ese día fue a base de Spur Cola contra Cervecería Caracas, ganado 3-2 por el conjunto panameño. Ambos conjuntos batearon 6 imparables cada uno, mientras los venezolanos cometían un error. A continuación Almendares, con Agapito Mayor cubriendo toda la ruta, festejó la fecha por todo lo alto, victoria de 11 a 4 sobre los Indios. Interesante que cada conjunto bateó 11 imparables. Los lanzadores castigados del conjunto boricua fueron “ Piper” Davis y Bill Powell, perdedor del partido. Los Indios cometieron 4 errores, una defensiva pobre realmente. Con esa victoria ya el equipo cubano conquistaba el cetro de esta primera serie.
En la fecha final, los Indios fueron nuevamente apabullados, esta vez por los venezolanos, con furiosa ofensiva de 17 hits que produjeron 14 carreras, sobre los envíos del abridor Cefo Conde, relevado por Wilmer Fields y Alonso Perry, mientras los Indios bateaban 8 imparables, anotaban 4 y cometían 3 errores más. Una verdadera decepción fue este equipo boricua, del cual se esperaba diera una bonita batalla por el título contra el Almendares.
En el partido del adiós, Almendares vencía 5-2 al Spur Cola, juego en el que el conjunto cubano bateó 6 incogibles por 7 de los visitantes. El equipo refresquero también cometió 3 errores. El lanzador ganador fue nuevamente Agapito Mayor en rol de relevista.
Clasificación final
Equipo | G | P | Prom. | Dif. |
Almendares |
6 |
0 |
1000 |
– |
Cervecería Caracas |
3 |
3 |
.500 |
3.0 |
Spur Cola |
2 |
4 |
.333 |
4.0 |
Indios Mayagüez |
1 |
5 |
.167 |
5.0 |
El líder de los bateadores de la justa fue el jardinero Al Gionfrido de los Alacranes, el cual bateó para .533. Monte Irvin se llevó el liderato de las impulsadas y jonrones, con 11 y 2, respectivamente. Los otros jonroneros de la justa fueron Finol y Fields como ya se mencionó, y el venezolano “Chico” Carrasquel y el cubano Héctor Rodríguez.
Otros bateadores destacados del Almendares fueron Chuck Connors (.409), Héctor Rodríguez (.458), donde además de su jonrón se incluyen dos dobles y un triple, y 8 empujadas; Sam Jethroe (.320), quien bateó dos dobles, 3 triples y robó 3 bases.
Por los venezolanos destacaron Dalmiro Finol (.320), el inicialista Dumbo Fernández (.350) y el jardinero Guillermo Vento (.375). La estrella del pitcheo fue José “Carrao” Bracho con sus dos victorias.

José «Carrao» Bracho
Por Spur Cola se destacaron al bate el veterano torpedero Sam Bankhead (.348), uno de los preferidos del que suscribe. Pelotero que hizo tanto donde quiera que jugó e inconcebiblemente no se le ha exaltado al Salón de la Fama. El inicialista Douglas Lewis bateó para .391 incluido par de dobles.
Los Indios batearon y no poco, pero defendieron casi nada, aparte que su pitcheo fue de los peores de la justa. Barquillo en mano se destacaron el receptor Humberto Martí (.357), el receptor-jardinero Quincy Trouppe (.444), el inicialista-lanzador Alonso Perry (.333), el antesalista-lanzador Wilmer Fields (.429), el torpedero-director Artie Wilson (.346) y el inicialista Luke Easter (.400) con 7 empujadas.
El MVP de esta serie correspondió al lanzador cubano Agapito Mayor, el que ganó 3 juegos sin derrotas, marca que permanece intocable hasta la actualidad. Las otras tres victorias del Almendares fueron a la cuenta de Marrero y Ed Wright, como ya se indicó, y de René “Tata” Solis.

Agapito Mayor
Como dato negativo, el lanzador cubano Leonardo «Guillotina» Goicochea del Spur Cola, perdió los 3 juegos en los que lanzó.
Fuentes
Conde Fernando. 2017. Historia y campeones de la Serie del Caribe. AboutEspañol, 14 febr. https://www.aboutespanol.com/historia-y-campeones-de-la-serie-del-caribe-359203.
Figueredo, Jorge S. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson-North Carolina-London. 544 p.
Molina René. 1949. Canónico, el inolvidable. Bohemia, año 41, No. 9, pag. 79.
Sánchez Jesse. 2006. Historia de la Serie del Caribe. MLB.com. http://www.mlb.com/content/printer_friendly/mlb/y2006/m02/d01/c1304635.jsp
Secades Eladio. 1949. Hemos ganado todos, porque ha sido un triunfo del deporte. Bohemia, año 41, No. 9, pag. 77.
Torres, Ángel. 1997. La leyenda del béisbol cubano: 1878-1991. Angel Torres Publishing Company. 308 p.
Vázquez Kako. Serie del Caribe 1949 Cuba. 1800 Béisbol. https://www.1800beisbol.com/baseball/deportes/serie_del_caribe/serie_del_caribe_1949_cuba/
http://www.pelotabinaria.com.ve/beisbol/
Escrito por Esteban Romero, 11 julio de 2019
Tenia entendido que Mayaguez habia perdido todos los juegos. Tambien que Willy Mays estaba en el line-up. Cuba era el unico pais que no le permitieron reforzarse. Despues le concedieron un pitcher adicional. El equipo de Mayaguez fue un trabuco y un all star. A lo mejor estoy equivocado. El Almendares gano con el mismo equipo que gano en la Liga Cubana. Sin refuerzos ninguno. Agapito Mayor, fue mi amigo. Lo conoci en Aruba. Me llevo la patria potestad para sacar a mi hijo de Cuba. Fue un gran ser humano. Los arubenos lo deben de recordar. Ayudo a todos los
Cubanos que llegaron a la Isla de Aruba. Todo el mundo coopero con su obra. Murio en Tampa. Que el Senor lo tenga en la gloria. Descanse en paz, el nativo de Caibarien.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por su comentario. Los Indios ganaron un juego al Spur Cola de Panamá con anotación de 11-9 en la I Serie del Caribe. Cierto, Almendares fue sin refuerzos, en realidad no los necesitaba. Willie Mays hizo el equipo campeón de los Cangrejeros de Santurce en 1955 y asistió a la VII Serie del Caribe, donde quedó de líder en hits (11) y empujadas (9). Esa fue su única aparición en esos torneos. En cuanto a Agapito, le invito a que lea en este blog el artículo referido al conjunto Fortuna de las Ligas Amateurs, donde se podrá apreciar lo laborioso y efectivo que era Agapito desde ese entonces. Según he leído, Amorós estuvo muy mal de diabetes, hubo que amputarle un pie, y Agapito iba a verle para llevarle alimentos y otras cosas. Así que él se codea entre los dos mejores zurdos de la pelota cubana de antes de 1962, el otro es Adrián Zabala. El sagüero, criado en Caibarién, era una persona muy bondadosa.
Me gustaMe gusta