“Nadie escapa a la influencia del cine, ni siquiera
aquellos que nuncan van a ver una película”.
Glauber Rocha (1939-81, director, actor y guionista brasileño)
Las estadísticas informan que en 1959, la Habana tenía 134 salas de cine, y se ubicaba entre las primeras ciudades del mundo en este aspecto cultural. El cine ha sido de siempre uno de los entretenimientos preferidos de los cubanos.
Se cree que la primera sala de cine fue creada en enero de 1897 por un empresario francés, Gabriel Veyre, hombre asociado a la Casa Lumiére, quien alquiló un salón del Teatro Tacón, que contaba con unas 24 sillas, donde se proyectaron los cortos “La Partida del Tren” y “Los Bañistas”. Fue precisamente en la esquina de ese lugar, que se cuenta que se filmó otro corto, “Simulacro de Incendio”.
Este artículo no pretende hacer historia, ya que existen varios en internet que se refieren al tema (ver las fuentes consultadas). No obstante, es conveniente indicar que los dueños del circo Santos y Artigas inauguraron uno de las primeras salas de cine en la Habana, el teatro Campoamor el 20 octubre de 1921, el cual se halla en Industria y San José, a un costado del Capitolio, y donde se estrenara la peli sonora “The Jazz Singer” el 15 de febrero de 1928. En mi niñez tuve la oportunidad de asistir a este cine, el cual guardaba algo de “antiguo” en mi modesta opinión, me parecía un teatro europeo. La realidad es, que ya en 1959, el Campoamor estaba en mal estado y hasta la fecha no se ha hecho nada para repararlo. El boleto de entrada en esta sala oscilaba en 40 centavos en la década de los 50.

Lo que quedaba de la sala cine-teatro Campoamor
Otro más majestuoso era el teatro Payret, propiedad del empresario catalán Joaquín Payret, el cual fuera inaugurado el 21 de enero de 1877. Inicialmente se le conoció como Teatro de la Paz y Coliseo Rojo. En la década de los 50, se convirtió en uno de los cines de películas de estreno. Mi madre solía llevar a mi hermano y a mí todos los 6 de enero, ya que era día de estreno de alguna película nueva de Walt Disney. La entrada entonces costaba un peso (un dólar), algo caro para el bolsillo de una familia pobre como la mía, pero era una vez al año. El Payret está frente al Capitolio y a un lado del Parque Central.

Cine Payret
Hablaré ahora de las salas de cine que más visitaba y sus características. Como habitante de la Habana Vieja, el cine más próximo a casa era el Ideal, que se hallaba en una esquina de Compostela y Acosta, aledaña al arco de Belén. No era muy grande, pero sí suficiente para la gente del barrio. La entrada costaba 15 centavos, excepto los sábados y domingos, que con su matiné proyectaba tres películas, cartones animados, una revista y algún capítulo de serial de aventura, todo eso por 20 centavos. Los fiñes entrabamos a la 1:30 p.m. y salíamos casi a las 8 de la noche. La programación era apta para menores, muchos oestes, filmes de acción y aventuras. El Ideal es hoy día parte del pasado, ya no existe y no sé si hay idea de restaurarlo.

En esa esquina por la parte izquierda, calle Compostela, no visible, se hallaba el cine Ideal. De frente se ve el arco de Belén.
El otro cine más frecuente era el Universal, situado al final de la calle Egido, el que costaba unos centavos más que el Ideal. A este cine iba con mis padres o mi madre. Recuerdo que allí vi de niño la peli de Rasputín protagonizada por los hermanos Barrymore, así como otros filmes con John Wayne como héroe. Lo que nunca olvidaré es la fachada del cine de arquitectura mozárabe. Al frente del Universal estaba el cine Bélgica, al cual nunca fui. Mis padres me lo tenían prohibido. Un amigo de trabajo me contaba que ´la gente que iba allí era a hacer otras cosas menos ver películas. En 1959, ya el Bélgica estaba todo destartalado y nadie iba a restaurarlo, pero el Universal si valía la pena y corrió igual suerte.

Cine Universal en su época
Dentro de la Habana Vieja había otros cines de barrio. Uno de ellos era el Cervantes ubicado en Compostela y Lamparilla. Allí iba alguna que otra vez, su cartelera me atraía, muchos filmes épicos y algunos con historia bíblica. Le pasé hace unos años por el lado, ya era un lugar apto para ser demolido. El otro era el cine Habana en la calle Mercaderes, al cual fui contadas veces y siempre acompañado por mis padres. En el parque Habana, donde se encontraba el cine abundaban pandillas, las que hay que reconocer que desaparecieron por completo en 1959. Ahora allí hay otras cosas nuevas dentro de la remodelación de la Habana Vieja y el cine pasó a mejor vida. El Cervantes tenía medidas similares al Ideal, el Habana era más grande, mientras que el Universal tenía dos plantas.

Cine Cervantes
Por la misma calle de Montserrate, continuación de Egido, está el cine Actualidades, aún activo. Lo recuerdo como un buen cine, cómodo, con buen aire acondicionado y cartelera atractiva. Allí vi por primera vez “Algunos prefieren quemarse” con la Monroe, Tony Curtis y Jack Lemmon en el reparto de la peli.

Cine Actualidades
A veces mis padres me llevaban a otros cines, sucedía los domingos en la tarde. Podrían ser como opciones el Verdún o su vecino el Majestic, ambos ubicados en la calle Consulado. Un día descubrí que el Majestic tenía techo corredizo, por lo que si no llovía, uno estaba viendo pelis bajo las estrellas. Otra opción por allí mismo era el cine Alkazar, que se hallaba en Consulado 302. Pasar por esa calle y no ver nada de eso, no es que le resulte a uno muy agradable.

Cine Verdún y al lado el Majestic
Tampoco me faltó visitar cines como el Cinecito, el Duplex y Rex Cinema, todos ubicados en San Rafael y Consulado. El Cinecito era cine para ver cartones animados y seriales de acción. Allí vi a George Reeves, no confundir con Christopher Reeve, interpretando el papel de Superman. Estas salas de cine se llenaban de niños en los fines de semana. En esa parte de San Rafael hay ahora un boulevard pero de los cines no queda rastro.
En mi adolescencia y juventud pude visitar otros cines, como fueron el Acapulco en la calle 26, que recuerdo como el cine más cómodo existente en la Habana; el Cuatro Caminos, ubicado en la calle Belascoaín y al frente del mercado del mismo nombre; el Infanta, el Astral y el América en Centro Habana, la Rampa y el Riviera en el Vedado, el Mónaco en Santos Suárez, el Alameda en Santa Catalina y Juan Delgado en 10 de Octubre. Cuatro Caminos e Infanta ya no existen, aunque todos ellos eran modernos, con buenas butacas y aire acondicionado en la década de los 60 y 70.

Cine Acapulco
Mención especial merece el Radiocentro, ahora llamado Yara, donde tuve la oportunidad de asistir, con mi escuela, a dos estrenos de cine en formato panorámico, más conocido como Cinerama. La entrada en el Radiocentro en 1959 era de 2 pesos, pero en días especiales se rebajaba a un peso, oportunidad que muchas escuelas no perdían para asistir con sus alumnos a ver películas como “Las Siete Maravillas del Mundo”, “Esto es Cinerama” y otras. Ese sistema resultó fantástico para mis sentidos.

Cine Yara, antes Radiocentro
Por último, la Habana poseía tres autocines, el de Tarará, el autocine Mediodía en la Avenidad 51 en Arroyo Arenas y el de Vento en la carretera homónima. Los dos primeros tenían cabida para 500 autos y en el de Vento, 866. Mi familia no tenía carro, pero en mi niñez una familia vecina me llevó a uno de estos, realmente no recuerdo cuál fue. Una vez y nunca más, eso a pesar de tener auto en décadas posteriores.
Muchas de las salas mencionadas han sido convertidas en teatro. Existen otras que después de 1959 se convirtieron en teatros, como fue el caso del cine Rodi, actualmente Mella, en Línea y A en el Vedado.
Hay que mencionar también a la sala de teatro El Blanquita, en Miramar, construida en 1950, la que dispone de 5 500 butcas, y que fuera el auditorio más grande del mundo en épocas pasadas. Este teatro cambió de nombre por el Charles Chaplin después de 1959 y en 1975 fue rebautizado con el nombre de Karl Marx. En este lugar tuve la oportunidad de ver cantar a Moncho y a los Cinco Latinos.

Cine Carlos Marx antes Blanquita
Fuentes
Anon. Cines de la Habana. https://www.iberojet.es/blog/cines-de-la-habana
Anon. 2010. Cines que había en la Habana el 31 de diciembre de 1958. http://cubamason.forosactivos.net/t952-cines-que-habian-en-la-habana-el-31-de-diciembre-de-1958
Forte Pepe. 2012. Los cines de la Habana- fantasmas del pasado. Nov. 29 http://www.ifriedegg.com/CinesDeLaHabana.htm
Sarmiento Lázaro. 2009. La Habana: Aquellos viejos cines. http://lazarosarmiento.blogspot.com/2009/12/la-habana-aquellos-viejos-cines.html
Escrito por Ricardo Labrada, 10 mayo de 2019