“Había aprendido del campo una cosa: que la
mejor tierra no se ve porque la cubre la maleza.”
Juan Bosch (escritor y ex-presidente de la
República Dominicana)
Pudiera parecer un tema recurrente para muchos agrónomos, pues no es así, lo que aquí se describe no es lamentablemente del dominio de muchos dedicados a la agricultura, incluso muchos agricultores creen que la maleza, de la que se hablará, es una planta de arroz enferma e inevitable en los arrozales.
Especies de Oryza
El relato es sobre el arroz, cuyo género es Oryza, el cual incluye 21 especies, algunas diploides y otras tetraploides, además de ocho genomas. La distribución de estas especies es variable. En el hemisferio occidental abundan O. latifolia, O. alta, O. grandiglumis y O. glumaepatula; en África: la perenne O. longistaminata, y O. barthi, O. brachyantha y O. eichingeri, mientras que en Asia y el Pacífico, las más comunes son O. rufipogon y O. nivara.
Las especies cultivables son Oryza sativa y O. glaberrrima, ambas diploides, las que suelen ser acompañadas por las salvajes O. longistaminata, O. barthi en África, O. latifolia y O. glumaepatula en algunos países del hemisferio occidental; la perenne O. rufipogon y la anual O. nivara en Asia, las que también han sido introducidas en otras regiones del mundo.
En áreas templadas, al arroz maleza se le identifica como Oryza sativa f. spontanea, p. ej. en Italia (Ferrero 2003).
En América tropical el complejo de arroz maleza es ampliamente diverso y aparentemente compuesto por numerosas especies de Oryza, entre ellas anuales y diploides, genoma AA, usualmente con rasgos salvajes, o sea de mayor altura, semillas aristadas con pericarpio rojo y con tendencia a romperse, de grado variable de compatibilidad sexual y floración que superpone al del cultivo en diferentes ambientes.
Origen del arroz maleza
¿Qué es el arroz maleza, también conocido como weedy rice en países anglohablantes? Se trata de un producto de la hibridación natural entre el arroz cultivable y las variedades salvajes compatibles, las que han evolucionado a partir de la domesticación de las especies de arroz salvaje.

Mapa de la distribución actual de O. rufipogon y O. nivara en Asia.
Es bueno aclarar que no se debe confundir arroz maleza con arroz salvaje. El arroz maleza surge de la hibridación mencionada, y no es otra cosa que una variación de la especie cultivable de arroz (O. sativa), mientras que las especies de arroz salvaje son especies de Oryza diferentes a O. sativa.
El arroz maleza se diferencia en muchos aspectos del arroz cultivable, por ejemplo su pericarpio casi siempre rojo. La maleza es fenotípica y genotípicamente diversa y mutable.
El fenómeno de hibridación obviamente tuvo lugar inicialmente en países de Asia, de donde se importó mucha semilla de arroz cultivable ya infestada con semillas de arroz maleza.
Su mayor incidencia se observó en arroz de siembra directa y muy poco en arroz trasplantado. Con la reducción de la fuerza laboral para la agricultura en las décadas de los 70 y 80, sobre todo en Asia, la siembra directa se expandió enormemente en países como Malasia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, India y Sri Lanka, por lo que el arroz maleza, ya entonces incidente en el hemisferio occidental, comenzó a elevar sus niveles de infestación y a provocar problemas de reducción de rendimientos en cantidad y calidad del arroz.
En los países del hemisferio occidental el arroz fue importado desde el Asia. Partidas de arroz contaminado con semillas de otras especies de Oryza salvajes llegaron a EE.UU. a mediados del siglo XIX, y de aquí se transfirieron variedades igualmente contaminadas a otros países de América Latina. Como en estas áreas se ha practicado desde hace décadas la siembra directa, el arroz maleza fue problema mucho antes que en Asia. Igualmente la mecanización del arroz contribuyó a la diseminación de las semillas de arroz maleza, así como distribución por vía animal.
La hibridación del arroz puede tener lugar mediante cruces manuales, donde O. sativa cultivable se usa como ente masculino (donante de polen) y el arroz maleza (también O. sativa) como ente femenino y recipiente del polen. Una hibridación baja se observa cuando se cambian los roles de donante y receptor, lo que sugiere un flujo de genes más alto del arroz cultivable al arroz maleza. Este proceso de hibridación durante años puede elevarse en condiciones de clima tropical al no existir rotación de cultivos y plantarse el arroz continuamente en un mismo terreno. Esta hibridación suele arrojar una alta diversidad de arroz maleza.
Las características principales del arroz maleza son las de crecer más rápido que el arroz cultivable, sincroniza su ciclo de vida con el del arroz cultivable, usa mejor el nitrógeno disponible en el suelo, tiene una alta producción de hijos y panículas, lo que se traduce en un aumento de la biomasa. El arroz maleza suele desgranarse antes que el arroz cultivable y resiste mejor condiciones de sequía. Su producción de semillas es alta, cuya latencia en suelo es prolongada.
Debido al color del pericarpio, muchos llaman arroz rojo al arroz maleza. No obstante, los colores pueden ser variables, como marrón, verde claro, negro y hasta blanco, lo que demuestra que las variedades modernas han sido responsables del flujo de genes a especies salvajes de arroz. Existe el criterio generalizado en que el color del pericarpio define claramente al arroz maleza como forma co-específica del arroz cultivable. En Malasia se conoce que el arroz maleza tiene tres orígenes distintos: Oryza rufipogon, arroz cultivable de pericarpio blanco y pericarpio rojo (Cui et al 2016).
Causas de la abundancia de la maleza
La abundancia del arroz maleza en los campos de arroz es frecuentemente resultado del uso repetido de semillas guardadas por el agricultor, las que no siempre resultan ser las más apropiadas, ya que por lo general presentan elevada contaminación de semillas de arroz maleza. A este problema hay que sumar el hecho de que usualmente no existe rotación de cultivo, es siembra de arroz tras arroz, lo que exacerba el problema de arroz maleza en los campos. Por eso, una medida indispensable para reducir las poblaciones de arroz maleza es el uso de semillas de arroz cultivable limpias y sin presencia de su similar maleza.
Las semillas de arroz maleza pueden distribuirse a través de las máquinas combinadas y los implementos, por lo que la limpieza de estos equipos es una necesidad, sobre todo cuando vienen de campos infestados de la maleza. También esta planta puede aparecer en los bordes de los canales de irrigación y ser transportadas de un campo a otro con las corrientes de agua. Aquí la medida es la remoción temprana de la maleza.
Medidas de control del arroz maleza
La mejor forma de combatir al arroz maleza es el saneamiento del área antes de la siembra. Ocurre provocar la germinación/emergencia de la maleza para su remoción mecánica o química. Si este proceso se repite dos veces y se siembra arroz limpio se puede dar por seguro que el rendimiento crecerá a la vez que el arroz vendrá con una mínima contaminación de semillas de la maleza. Aún así es muy probable que aparezca el arroz maleza antes de la cosecha, por lo que su remoción manual es muy indicada, más que todo para continuar reduciendo su banco de semillas en suelo.
En algunas áreas, el método de pre-siembra consiste en la preparación de la tierra en suelos secos, seguido de riego, fangueo, drenaje del campo para nuevas emergencias del arroz maleza, aplicación de un químico de bajo efecto residual en el suelo y efecto en horas sobre la maleza, inundación nuevamente y siembra de arroz sobre una lámina de agua.
En otras áreas, la preparación del terreno comienza con el fangueo, drenaje del campo, aplicación del herbicida arriba indicado, inundación y siembra posterior sobre lámina de agua. En algunas áreas, se procede a la inundación, luego drenaje y se deja el campo por 15 días para dar oportunidad al arroz maleza a emerger, el cual es removido. La operación se vuelve a repetir y se aplica el herbicida oxadiargyl (1.15 l/ha), el campo se vuelve a drenar y dos días después se siembra semilla pre-germinada de arroz.
También ha habido intentos de utilizar arroz resistente a herbicida, de manera que el químico elimine al arroz maleza sin hacer daño al cultivable. El más utilizado ha sido el llamado arroz IMI, conocido comercialmente como Clearfield, obtenido a través de mutación mediante el bombardeo radioactivo de la planta de arroz cultivable, tecnología antes ya utilizada para lograr variedades de arroz de baja estatura, e igualmente para tolerar los herbicidas de imidazolinona, en este caso el herbicida imazethapyr, nada selectivo al arroz e inhibidor ALS. El herbicida se aplica después de la siembra a 0,375 g / ha en los sistemas de siembra de semillas en surcos, mientras que en los campos sembrados con riego, la inundación se aplica después de la primera aplicación del herbicida, se retira el agua y se permite que las plántulas de arroz se establezcan.
Normalmente una aplicación herbicida es suficiente para reducir sustancialmente la población de arroz maleza, pero los agricultores suelen aplicarlo dos veces y hasta mezclarlo con otros herbicidas como pendimetalina o propanil entre otros.
Los agricultores ignoran muchas veces que el flujo de genes se produce con una frecuencia notable desde el arroz cultivable a sus parientes salvajes, lo que podría provocar consecuencias ecológicas, en este caso resistencia del arroz maleza al herbicida en uso. Todo está en la repetición de uso del herbicida, lo cual pone una presión adversa. Es por ello que no se recomienda usar esta tecnología solo en dos cultivos de arroz consecutivos, algo que tampoco se cumple en muchos casos. En Arkansas, se ha demostrado el cruce entre el arroz IMI y el arroz maleza. En conclusiones, lo indicado es no usar la tecnología del IMI en solo dos cultivos de arroz consecutivos y así evitar los problemas de resistencia de la maleza. En la reunión regional sobre este tema, organizada por FAO, en Bangkok (2008), los técnicos de Malasia han optado por volver al trasplante del arroz como medida de reducir las poblaciones de arroz maleza. En este caso el trasplante se realiza mecanizadamente como se hace usualmente en Japón y Corea del Sur, países arroceros no afectados por el problema aquí abordado.
Fuentes
Cohn, M.A. 2002. Seed dormancy in red rice. A balance of logic and luck. Weed Sci., 50: 261-266
Delouche J.C, Burgos N.R, Gealy D.R, de San Martin G.Z, Labrada R, Larinde M, Rosell C. 2007. Weedy rice – origin, biology, ecology and control. FAO Plant Production and Protection Paper No. 188, p. 144. FAO, Rome.
FAO. 1999. Report of Global Workshop on Red Rice Control. Varadero, Cuba,30 Aug. – 3 Sept. 156 pp (available atwww.fao.org/ag/AGP/AGPP/IPM/Weeds/ download/arroroj.pdf)
Ferrero A. 2003. Weedy rice, biological features and control. In: Adendum of Weed Management for Developing Countries (Labrada, R. ed.). FAO Plant Production and Protection.
Pratepha Preecha. 2009. Pericarp color and haplotype diversity in weedy rice (O. sativa f. spontanea) from Thailand. Pakistan Journal of Biological Sciences 12(15):1075-9.
Schultz, B. 2004. Guidelines help protect Clearfield(available at deltafarmpress.com/mag/farming_guidelines_help_protect/index.html).
Yongxia Cui, Beng Kah Song, Lin-Feng Li, Ya-Ling Li, Zhongyun Huang, Ana L. Caicedo, Yulin Jia, Kenneth M. Olsen. 2016. Little White Lies: Pericarp Color Provides Insights into the Origins and Evolution of Southeast Asian Weedy Rice G3 (Bethesda) 6(12): 4105–4114.
Xing-You Gu, Zong-Xiang Chen, y Michael E. Foley. 2003. Inheritance of Seed Dormancy in Weedy Rice. Crop Sci. 43:835–843 (2003)
Escrito por Ricardo Labrada, 27 julio de 2019