IV Serie del Caribe de béisbol (1952)

No importa lo despacio que vayas, siempre y cuando no te detengas.”
Confucio (551-479 a.C. pensador chino)

Leones del Habana, equipo campeón Serie del Caribe 1952

Leones del Habana, equipo campeón Serie del Caribe 1952

La temporada 1951-52 del béisbol profesional cubano fue nuevamente muy disputada. Los flamantes campeones de la temporada anterior, los leones del Habana, con muchas dificultades llegaron a los últimos juegos del torneo, en la cima, y con fuerte oposición de los Elefantes del Cienfuegos.

El Habana traía en su novena a Bert Haas, que jugara en 1950-51 la segunda base, como inicialista y bateador desbordado a la ofensiva, la que se vio respaldada por el desempeño de la Araña Jorgensen (jugó la segunda base) y el joven jardinero matancero Edmundo Amorós. El pitcheo dependió de lo mucho que aportaron Bill Ayers, con una docena de victorias, seguido del zurdo Adrían Zabala (9-6) y Julio “Jiquí” Moreno (7-4). El nudillista Hoyt Wilhelm aportó poco realmente a la causa habanista.

Bert Haas

Bert Haas

Los Elefantes, dirigidos por Billy Herman, trajeron a un lanzador en desarrollo ascendente, el afroestadounidense Joe Black, quien ganó 15 desafíos, secundado por Pat McGlothin (10-7) y John Rutherford (7-6). Si Luis “Witto” Alomá se le hubiera dejado lanzar, los Elefantes habrían podido disfrutar de la victoria, pero Frank Lane, director general de los Medias Blancas, prohibió que Alomá lanzara en la justa invernal, además de limitar el juego de Orestes Miñoso hasta el 31 de diciembre de 1951. Lane personalmente viajó a la Habana a finales de diciembre para asegurarse que sus prohibiciones habían sido cumplidas.

En el final del este torneo los papeles se invirtieron con respecto a lo acontecido en la campaña de 1950-51. Entonces los almendaristas decían que el Cienfuegos, ocupante del sótano, era un equipo vendido al Habana. Las cosas eran ahora distintas, el Almendares estaba hundido en el sótano, del cual no saldría durante toda la justa, y le tocaba jugar con el Cienfuegos, que de ganar podría empatar y aguarle la foto al Habana.

Aunque no lo crean, los fanáticos almendaristas abogaban por la derrota de su equipo para así no facilitarles la vida a los Leones. El Habana se había encaramado en el sitial de honor desde el 13 de noviembre de 1951, con derrumbe completo de Alacranes, Tigres de Marianao y hasta parcialmente de los Elefantes. El Habana iba rumbo a la victoria y sin adversarios a la vista, pero las cosas no fueron así, el Cienfuegos levantó su juego enormemente, el receptor Rafael Noble fue el hombre grande de la ofensiva de los verdes, secundado por el camarero Jack Cassini y por Don Zimmer, que vino a cubrir la posición de torpedero a última hora reemplazando a Gene Mauch. Ya en ese entonces, Silvio García cubría la tercera, hombre que jugó horrores al bate y la defensa en los juegos finales del campeonato. El desempeño de este equipo fue liderado por el buen pitcheo ya mencionado.

El sábado 9 de febrero de 1952, el Habana enfrentaba a los otros felinos, los del Marianao, dirigidos por el hiperexperimentado Adolfo Luque, quien mandó al novato Silverio Pérez a la lomita. Los fanáticos almendaristas pusieron el grito en el cielo, de nuevo que Luque era un vendido, ¿cómo se le ocurre poner a un novato a lanzar? ¿Por qué no abrió con su estelar Charles Barrett? Me imagino la discusión en las gradas, donde abundan los sabios de este deporte. Pérez duró lo que un merengue a las puertas de una escuela, Luque trajo entonces a Arturo Seijas para apagar la rebelión de los Leones, que habían fabricado seis carreras. Miguel Ángel había abierto con Jackie Collum, prospecto de los Cardenales de St Louis, que había tenido una discreta temporada en Cuba, al que poco después los Tigres apalearan. Vino el estelar Zabala, pero no era su día de suerte tampoco. Al final, el Marianao se llevó la victoria y el Habana amaneció el domingo con medio juego de ventaja sobre el Cienfuegos, equipo al que enfrentarían en el segundo juego de la jornada dominical.

En ese desafío, el Habana arrancó con ventaja al borrar la primera carrera de los Elefantes, anotada por Jack Cassini en robo atrevido de home. Los batazos habanistas encontraron una barrera en los guantes de Silvio y de Zimmer. Pablo García empató el desafío con jonrón en el lucky seven, y Herman no dudó en traer a Joe Black para que realizase relevo y consiguiera finalmente su décimo quinta victoria del campeonato. Ahora estaban abajo los Leones por medio juego, quedando una semana de juego en la temporada. Para colmo, el Habana perdió a Haas y al jardinero Jay Van Noy por lesiones, y no pudo incorporar al siempre útil Lou Klein por prohibición de la Liga.

El lunes 11 de febrero, la cita era de azules contra verdes. Como ya se dijo, era probablemente la primera vez que los fanáticos de los azules querían la derrota de su equipo, deseos incumplidos cuando el jardinero Frank Carsdwell se encargó de disparar jonrón con las bases llenas, que a la postre decidió el desafío a favor de los Alacranes. El Habana, en el curso de la siguiente semana, última del campeonato no perdió encuentro, mientras andaba abrazado  con el Cienfuegos, equipo que perdió su oportunidad al ser vencido dos veces, la última, el 17 de febrero, a manos del mismo Almendares de Fermín Guerra, quien a pesar de quedar en el sótano, había logrado ganarle 13 juegos a los Elefantes.

Miguel Ángel González en una caricatura de la época

Miguel Ángel González en una caricatura de la época

Así el Habana volvía a representar a Cuba en la Serie del Caribe de 1952, la que se efectuó del 20 al 26 de febrero en la Ciudad de Panamá. El conjunto de los Leones se vio en la necesidad de realizar algunos ajustes, ya que el receptor regular Ray Katt y el lanzador Hoyt Wilhelm fueron reclamados por los Gigantes de Nueva York y sin opciones de participar en este torneo. Miguel Ángel, siempre sabio y observador, decidió traer al experimentado Andrés Fleitas para ponerse los arreos, mientras que reforzó el pitcheo con el lanzador derecho Thomas Fine, que había jugado la temporada para el Marianao, y con un resultado nada impresionante (5-11 y PCL 3.23), ¿sobre qué base Miguel Ángel lo incluyó? La nómina completa del conjunto fue la siguiente:

Director: Miguel Ángel González
Receptores: Andrés Fleitas, Gilberto “Chino” Valdivia e Isaac Seoane.
Cuadro: Bert Haas 1B, John Jorgensen 2B, Vern Benson 3B, Lou Klein SS, Manuel “Chino” Hidalgo, René González, Gilberto Torres y Orlando Varona.
Jardineros: Pedro Formental, Edmundo Amorós, Alejandro Crespo, Fernando Díaz “Bicho” Pedroso, Oscar Sardiñas, Jay Van Noy.
Lanzadores: Thomas Fine, Bill Ayers, Jackie Collum, Adrián Zabala, Rogelio “Limonar” Martínez, Jiquí Moreno, Bob Habernicht y Carlos «Patato» Pascual.

El otro favorito, como siempre, fue el equipo de Puerto Rico, esta vez representado por el conjunto de los Senadores de San Juan, igualmente reforzado y con figuras de experiencia en estos torneos.

Director: Freddie Thon
Receptores: Luis St Clair y Pedro Casanova.
Cuadro: Víctor Pellot Power (1B), Al Dittmar (2B), Buster Clarkson (3B), Jaime Almendro (SS), R. Kearns, J. Cortés.
Jardineros: Luis «Canena» Márquez, Luis Rodríguez Olmo, Saturnino Escalera, S. Pizarro, Ellis «Cot» Deal (P).
Lanzadores: José «Pantalones» Santiago, Roberto Vargas, Charles Gorin, Charles «Colorado» Adams, Guayubín Olivo, Lani Velásquez, Luis «Tite» Arroyo.

Venezuela fue representada nuevamente por Cervecería Caracas:

Director: José A. Casanova
Receptores: Ferrell Anderson y Aureliano Patiño
Cuadro: Mo Mozzali 1B, Luis Oliveros 2B, Luis “Camaleón” García 3B, Alfonso “Chico” Carrasquel SS, Buddy Hicks.
Jardineros: Wilmer Fields, Héctor Bénitez, Piper Davis, Guillermo Vento, Dalmiro Finol y Miguel Sanabria.
Lanzadores: Al Papai, Emilio Cueche, José “Carrao” Bracho, Johnny Hetki, Bill Samson, Bob Griffith, Luis «Mono» Zuloaga.

El equipo Carta Vieja fue el que asistió por Panamá:

Director: Al Kubski
Receptores: Ray Dabek, Leon Kellman.
Cuadro: Eddie Neville 1B, Forrest Jacobs 2B, Joe Tuminelli 3B, Frank Austin SS
Jardineros: Jim Cronin, Johnny Kropf, Jerry Lynch, E. Pilot.
Lanzadores: Alberto Osorio, Andrés Alonso, Hisel Patrick, Dave Thomas, Marion Fricano y Al Point.

Venezuela no había ganado serie alguna, el resto de los equipos tenía una victoria archivada. Este torneo  fue muy parecido al de 1949 cuando el Almendares se alzó invicto con el triunfo.

Habana y Senadores chocaron en el encuentro de inauguración el 20 de febrero de 1952, en el que ambos conjuntos lucharon por la victoria hasta terminar empatados a 3 carreras. La Araña Jorgensen disparó jonrón por los Leones, mientras que el jardinero-lanzador Cot Deal lo hacía por los Senadores cuando empató el desafío a 3 carreras en la séptima entrada. El Habana bateó 5 hits y cometió un error, mientras los Senadores conectaban 7 y cometían 2 marfiladas. A partir de aquí los rumbos fueron de gloria para los Leones y de desgracia para los boricuas. Por su parte, Cervecería Caracas y Carta Vieja se fajaron en un duelo de 11 entradas, escenificado por los lanzadores Johnny Hetki  (CC) y Dave Thomas (CV), el cual concluyó 2-1 a favor de la parte venezolana. La única del conjunto panameño por jonrón de Jim Cronin en la quinta entrada. Venezuela empató en el lucky seven y decidió en el undécimo.

El jueves 21 de febrero se escenificó un juego inesperado entre el Habana y Cervecería Caracas, realmente nadie sabía que sería un juego con disertación de pitcheo de ambas partes. Thomas Fine, apodado “Potro Salvaje”, era el encargado de dominar a los venezolanos, mientras que por el de Cervecería lo hizo el bigleaguer derecho de Illinois Al Papai. El juego se mantuvo empatado a cero hasta la sexta entrada cuando el mismo Fine abrió con sencillo, el primer bate Alejandro Crespo se sacrificó, Fine llegó a tercera por rolata al cuadro de Jorgensen y Edmundo Amorós remolcó la carrera con otro sencillo al jardín izquierdo. No hubo más anotaciones, Papai permitió 4 hits de los criollos, pero Fine ninguno, primer y único cero hit en la historia de las Series del Caribe hasta el presente. El Potro Salvaje ponchó a cuatro y concedió 3 bases por bolas, y su equipo cometió 2 errores por ninguno del Cervecería.  Por tratarse de un juego histórico, a continuación aparecen como alinearon ambos equipos:

Cervecería Caracas como visitador: Clarence Hicks (3B), Alfonso Carrasquel (SS), M. Mozzali (1B). Wilmer Fields (RF) Dalmiro Finol (LF), Hector Benítez (CF). Ferrel Anderson (C), Luis Oliveros (2B) y Al Papai (P).

Al Papai

Al Papai

La alineación del Habana fue la siguiente: Alejandro Crespo (LF). John Jorgensen (2B). Edmundo Amorós (LF), Bert Hass (1B), Pedro Formental (CF), Vernon Benson (3B), André Fleitas (C), Manuel «Chino» Hidalgo (SS) y Thomas Fine (P).

Thomas Fine

Thomas Fine

A segunda hora Panamá arrolló a los Senadores 6-1, victoria para Hisel Patrick y derrota para Red Adams, jonrón de Dale Lynch por los vencedores.

El 22 de febrero, Senadores y Cervecería se enfrascaron en otro duelo, el que concluyó 3-2 a favor del equipo de Venezuela. Ambos equipos anotaron dos carreras en la quinta entrada y así continuaron abrazados hasta el undécimo cuando Cervecería anotó la decisiva. José Bracho ganó el juego con salvado para Emilio Cueche, mientras Cot Deal cargaba con la derrota. Ambos equipos dispararon 8 imparables. A segunda hora, el Habana se repuso de un mal comienzo cuando el Carta Vieja anotó 2 carreras en la primera entrada sobre los envíos de Limonar Martínez. Los Leones ripostaron con 1 en la tercera entrada, y en la octava dio su golpe de gracia al anotar 3. La Araña volvió a jonronear por el Habana, Limonar se llevó el triunfo, mientras Marion Fricano cargaba con la derrota. Carta Vieja bateó 8 hits y cometió 3 errores, el Habana conectó 5 y un error.

John "Araña" Jorgensen

John «Araña» Jorgensen

El 23 febrero comenzó la segunda vuelta, nuevamente Senadores y Leones, los segundos marcaron una en el segundo, mientras los de Puerto Rico anotaban 2 en el quinto por jonrón de Luis Rodríguez Olmo sobre los lanzamientos de Jackie Collum, pero “no se vaya que esto se pone bueno”, como lo narraba el gran Buck Canel. El Habana le hizo la gracia en el mismo noveno para dejar a los Senadores al campo. En esa entrada hubo jonrón de Lou Klein, por lo que el desafío terminó 3-2, segundo que perdían los Senadores con igual marcador y a última hora. Collum permitió 4 hits, Roberto Vargas fue el perdedor. Los Leones batearon 7 hits y no cometieron errores, a los boricuas si se les fue la pelota 2 veces. A segunda hora, Panamá con racimo de 4 en el quinto aseguró un triunfo de 4-1 sobre el Cervecería. Ambos conjuntos conectaron 8 hits, ganó Alberto Osorio y perdió Bill Samson.

Como siempre, fiesta nacional, 24 de febrero, el Habana lo supo celebrar bien, al derrotar 7-1 al Cervecería. Bill Ayers cubrió toda la ruta y permitió 5 hits, incluido jonrón del conocido Wilmer Fields. Los Leones batearon 8 inatrapables y cometieron un error. El perdedor fue Johnny Hetki. En el segundo juego de la jornada, otra vez Carta Vieja aseguró la victoria con 4 carreras en el cuarto inning para vencer 4-2 al conjunto boricua. Andrés Alonso se alzó con la victoria, mientras que el derrotado fue José “Pantalones” Santiago. Ambos conjuntos batearon 9 hits, los Senadores cometieron un error.

Wilmer Fields

Wilmer Fields

Última jornada del torneo, Cervecería anotó un par de carreras en los innings 1, 6 y 8, así llegaron al noveno con 6 de ventaja, que los boricuas no pudieron borrar con su rally de 3 en el epílogo del desafío. Adams volvió a perder y el nudillista Al Papai, quien esta vez permitió 7 hits, se llevó el triunfo. A segunda hora, otro hecho inesperado Thomas Fine abrió por el Habana y el estelar parece que llegó cansado a la novena entrada, pues las 8 anteriores resultaron inmaculadas. Tenía una ventaja amplia, los Leones comieron mucha Carta Vieja, 16 inatrapables con 11 carreras. En el noveno, con un out, flaqueó y permitió 3 hits y 3 carreras. De todas formas, dejó otro record aún vigente, 17 entradas sin permitir hit ni carreras en Series del Caribe.

El Habana fue un equipo convincente, esta vez no hubo juegos perdidos ni llamadas al orden por parte de Miguel Ángel. Los Senadores fueron una decepción al no ganar ni un solo desafío, los otros dos conjuntos jugaron acorde a sus posibilidades.  Lo interesante de todo habría sido saber cómo Miguel Ángel adivinó que Fine podría aportarle tanto cuando el Potro no es que haya estado bien lanzando para el Marianao. Personalmente no creo en instintos, sí en la sabiduría de los grandes directores.   Fine lanzó en Cuba durante cinco temporadas para los equipos de Marianao y Cienfuegos, interesante, nunca con el Habana en temporada regular.

Clasificación final

Equipo

G

P

Leones del Habana

5

0

Carta Vieja

3

3

Cervecería Caracas

3

3

Senadores de San Juan

0

5

 Thomas Fine se llevó el título de pitcheo con sus dos victorias e igualmente el MVP del torneo. El líder de los bateadores fue Edmundo Amorós, el que promedió .450, con slugging de .650, 6 anotadas y 6 empujadas; Bicho Pedroso promedió .400, la Araña Jorgensen no promedió mucho, pero empujó 6 y disparó 2 jonrones de los 3 de su equipo. Andrés Fleitas promedió .304, y Lou Klein se fue con promedio de .333 y otro jonrón.

Edmundo Amorós

Edmundo Amorós

Los líderes jonroneros fueron Wilmer Fields del Cervecería  (.360, slugging .720) y Jorgensen con 2, mientras que el primero mencionado se llevaba el liderato de empujadas con 7. Por el Carta Vieja, Forrest Jacobs promedió .360 en su cuarta serie del Caribe consecutiva. Una temporada después Jacobs vestiría el uniforme de los Alacranes de Almendares y se mantendría jugando en la profesional cubana hasta la temporada de 1957-58, con ausencia en la de 1954-55. El triunfo en la serie de 1952 representó el segundo para un equipo cubano, entonces líder en series del Caribe ganadas.

Fuentes

Anon. 1952 Caribbean Series. https://www.baseball-reference.com/bullpen/1952_Caribbean_Series

Anon. 2016. Recordando la hazaña de Thomas Fine en la Serie del Caribe de 1952. La Patilla, 21 febrero 21. https://www.lapatilla.com/2016/02/21/recordando-la-hazana-de-thomas-fine-en-la-serie-del-caribe-de-1952/

Figueredo, Jorge S. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson-North Carolina-London. 544 p.

Pérez Juan F. Cuarta serie del Caribe 1952. http://www.juanperez.com/baseball/IVserie.html

Secades Eladio. 1952. Le dio calambre a los peloteros rojos. Bohemia 17 febrero, pp 77-79.

Secades Eladio. 1952. A sangre y fuego ganó el Habana. Bohemia 24 febrero, pp 88-91

Secades Eladio. 1952. Campeones invictos. Bohemia 2 marzo, pp. 82-84.

Torres, Ángel. 1997. La leyenda del béisbol cubano: 1878-1991.  Angel Torres Publishing Company. 308 p.

 

Escrito por Esteban Romero, 9 agosto de 2019.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.