El torneo de béisbol de los Juegos Panamericanos de Chicago (1959)

El béisbol es probablemente el deporte mejor documentado.”
Ford C. Frick (1894-1978, periodista y
ejecutivo estadounidense en béisbol)

Venezuela_Juegos_Panamericanos 1959

La ofensiva del equipo Venezuela en el béisbol de los Juegos Panamericanos (1959)

El desempeño en esta competencia del equipo cubano de béisbol fue una verdadera decepción. Los conjuntos cubanos siempre han estado acostumbrados a ganar abiertamente en estas lides. Equipo le sobraba para agenciarse la victoria nuevamente, pero la indisciplina por un lado y la carencia de un director capaz de enderezar la nave cuando se desviaba, dieron al traste con esa posibilidad real.

Veamos la nómina de ese conjunto cubano:

Directores: Alejandro Gómez y Manuel de la Fuente
Receptores: Jorge Torres y Oscar  Flores
Cuadro: Pedro Moré 1B, Pedro Carvajal 2B, Urbano González 2B-3B, Antonio Crespo 3B, Antonio Jiménez, Alberto Castillo
Jardineros: Pedro Chávez LF, Rafael “Cachirulo” Díaz CF, Rigoberto Bringas CF, Mario González RF, Tomás Casildo Ramos
Lanzadores: Orlando Albelo, Alfredo Street, Fernando Sanfeliz, Antonio «Kinko» Rodríguez y Reinaldo  Pérez.

Por razones que desconozco, en este equipo faltaron algunas figuras relevantes del pitcheo cubano, como eran los casos de «Pico» Navarro y Rodolfo Núñez del equipo Artemisa, así como Rolando Pastor. No obstante, Street, Kinko y Sanfeliz eran lanzadores experimentados, mientras que al campo y en la ofensiva había peloteros de tremenda calidad. Mario González, Papo Carvajal, Pedro Chávez, Urbano González además de Ñico Jiménez y Cachirulo Díaz formaban una buena tanda de bateo, donde igualmente existía velocidad en algunos de sus integrantes.

El famoso comentarista cubano René Molina escribía en aquellos días que las broncas y discusiones, en el bus que transportaba a los peloteros cubanos, eran casi permanentes. A eso se sumaron indisciplinas en el terreno. Una de ellas fue escenificada entre el director Manuel de la Fuente con el inicialista Pedro “El Congo” Moré, la que concluyó con la ira de Moré, quien lanzó un bate al público, el que faltó poco para que agrediera a una niña. Las discrepancias internas fueron tantas que al final hubo hasta sustitución de director.

Mientras eso sucedía en el equipo de Liborio, los conjuntos venezolano y boricua venían a morirse en el terreno para llevarse la victoria final.

Venezuela vino dirigida por José Antonio Casanova y su nómina estuvo integrada por:

Receptores: William Troconis, Raúl “Cigarrón” Landaeta (utility)
Cuadro: Eduardo “Tata” Amaya, el futuro bigleaguer Dámaso Blanco (3B), José Flores, Luís Manuel Hernández, Domingo Martín Fumero, Rubén Millán
Jardineros: Lucas Ferreira, Miguel Girón, Francisco “La Manca” López
Lanzadores: José Flores, Enrique Capecchi, Luís Antonio Peñalver, José Pérez, Francisco Oliveros, Manuel Pérez Bolaño y el zurdo Tadeo Flores.

Los juegos se escenificaron en el viejo Comiskey Park de Chicago, sede entonces de los Medias Blancas. El juego inaugural fue a base de EE.UU. contra Puerto Rico, partido que los boricuas se llevaron 9-4. La decisión tuvo lugar en la parte alta de la novena entrada cuando Reinaldo Vázquez disparó jonrón con las bases llenas para sellar el triunfo, primero que obtenía una selección puertorriqueña sobre otro de EE.UU. en competencia internacional.

El primer partido de Venezuela fue también contra los estadounidenses, juego en el que los venezolanos batearon a sus anchas, 16 incogibles, para concluir el desafío 11-6. En el siguiente juego, los venezolanos recibieron una sorpresa inesperada, México los blanqueó 3-0, para así infringirles la única derrota en el torneo. En el siguiente juego, los venezolanos no perdonaron a los lanzadores del Brasil, para vencerlos 14.1.  La receta se repitió sobre el conjunto de Costa Rica, resultado final 14-2.

El 29 de agosto Cuba venció 9-3 a Rep. Dominicana con Reinaldo Pérez, muy parecido en wind up a Pedro Ramos, en el montículo, quien dispersó 9 hits de los rivales, mientras José Rodríguez lo hacía por los dominicanos. En el sétimo capítulo, con el juego 2-1 a favor del equipo Cuba, los cubanos llenaron las bases por error del inicialista Roman, base a Rigoberto Bringas y sencillo de Papo Carvajal, a lo que le siguieron par de wild pitches y un error propiciaron otras 3 anotaciones. Cuba volvió a anotar 2 en el octavo por sencillo impulsor de Bringas, y 2 más sucias en el noveno.

En la jornada del 30 de agosto Puerto Rico vapuleó a Cuba 8-1. Los boricuas conectaron 17 hits, anotaron 3 en el cuarto inning y 5 en el octavo. La ofensiva boricua fue liderada por Figueroa (4-4), quien sustituyó al lesionado inicialista Rosario en el transcurso del juego.   El camarero Carlos Pizarro conectó 3 imparables e impulsó una, mientras que el antesalista Ángel Fuentes sonó 3 hits. La única del Cuba por sencillos de Sanfeliz y Pedro Chávez. En el octavo los cubanos llenaron las bases, pero todo terminó cuando Ñico Jiménez elevó una palomita al cuadro. El zurdo José Marrero fue el vencedor de este encuentro. El lanzador perdedor fue Fernando Sanfeliz, al que relevaron Orlando Albelo y Alfredo Street.

El 3 de setiembre Cuba venció a Nicaragua 5-4. Cuba había tomado el mando en la tercera entrada por sencillos consecutivos del lanzador abridor Tomás Ramos y del jardinero central Rigoberto Bringas sumado a un error del antesalista nica Fletes. Los nicas anotaron 1 sucia en esa misma entrada, agregaron 2 en la siguiente y otra más en el quinto cuando Ramos cedió el montículo Antonio “Kinko” Rodríguez, quien en lo sucesivo solo permitió tres imparables a sus rivales. En el sétimo, Cuba iba en desventaja de 4-2 cuando anotó 2 para empatar y hacer la decisiva en el octavo. En el octavo, Ñico Jiménez recibió boleto y robó segunda, el inicialista Alberto Castillo disparó sencillo, el jardinero izquierdo Pedro Moret fue sustituido al bate por Alfredo Street. Moret al llegar al banco tiró fuertemente el bate a las graderías del Wrigley Field, poco faltó para que lesionara a algunos espectadores. La decisión del director Manolo de la Fuente fue acertada, ya que Street conectó el hit que trajo la decisiva del juego. En otro juego, Venezuela derrotó a Costa Rica 14-2.

Los dos juegos ganados por Cuba le valieron para ir a los play off. Precisamente tuvo a Venezuela como su primer adversario y el desafío fue de los mejores de este torneo, ya que los criollos cayeron 6-5 antes los venezolanos el 4 de setiembre, juego decidido con rally de 3 carreras en el quinto inning, donde se combinaron hits del receptor William Troconis, del jardinero derecho Eduardo Amaya y del inicialista José Flores, este último impulsor de 2, todo eso sobre los envíos del lanzador guantanamero del Teléfonos, Alfredo Street. La tercera se produjo por error en tiro de Papo Carvajal, que permitió a Flores llegar a tercera con su batazo y luego anotar por fly de sacrificio del jardinero izquierdo Raúl Laudaeta. Los cubanos amenazaron, pero sin éxito, ya que el relevista Manuel Pérez Bolaños supo meter el brazo a la hora buena. Venezuela abrió el marcador con 2 en la primera entrada, Cuba ripostó con 3 en el segundo, pero Venezuela empató con 1 en el cuarto por error del jardinero central Ñico Jiménez. Las dos últimas carreras del equipo cubano fue por doble de Mario González, imparable de Urbano González y par de wild pitches.

El 5 de setiembre, Puerto Rico venció a Cuba 4-3, donde el torpedero Jorge Pacheco despachó doble impulsor de la carrera decisiva en la octava entrada. La victoria correspondió a Ricardo Delgado, el que diseminó 7 imparables y ponchó a 7 en 8 entradas, la derrota para el abridor cubano, cubrió toda la ruta, Fernando Sanfeliz. Delgado necesitó del relevo de José Marrero en la octava entrada. Puerto Rico marcó una en la primera entrada y Cuba vino a empatar en el sexto. Los boricuas fabricaron 2 en el lucky seven por intermedio de imparable del lanzador Delgado, triple del receptor Santiago Rosario y fly de sacrificio del jardinero central Raúl Vázquez. Cuba empató en el octavo por sencillos de Ñico Jiménez y Mario González, out dentro del cuadro y triple de Pedro Moret. En el noveno con desventaja de una, Kinke Rodríguez salió al robo de segunda y fue capturado, lo que puso la entrada en dos outs. Pedro Chávez de emergente disparó doble, pero al quererlo hacer triple fue enfriado en tercera, con lo que Cuba cerraba con derrota y ya eliminada de la lucha por el banderín.

El siguiente rival de Venezuela fue EE.UU., ya se conocían de la etapa eliminatoria. Nuevamente otro gran juego, con dominio del pitcheo de ambos conjuntos. Venezuela se llevó la sonrisa con resultado de 3-2.

Puerto Rico, por su parte, fue ganando sus juegos para llegar a la gran final contra Venezuela, la que se escenificó en el Wrigley Field, sede de los Cachorros de Chicago, el 6 de setiembre. El lanzador designado por Casanova fue el novato en eventos internacionales, Luis Peñalver, y la selección no le hizo fallar, Venezuela venció a los boricuas con anotación de 6-2, el joven Peñalver dejó a los boricuas en 6 incogibles. Francisco «La Manca» López disparó jonrón sobre los envíos del zurdo Héctor Santiago en este desafío. El receptor Troconis y el infielder Tata Amaya se destacaron igualmente a la ofensiva. El lanzador perdedor fue el boricua y abridor Luis Calderón.

La verdadera estrella del pitcheo venezolano fue José Pérez, el que ganó 2 de las 6 victorias de su equipo. En el caso de Puerto Rico hay que resaltar la ofensiva de Reinaldo Vázquez, líder en jonrones e impulsadas del torneo.

Tabla Final 

Equipo

G

P

Venezuela

6

1

Puerto Rico

5

1

EE UU

4

3

Cuba

2

4

México

3

2

Costa Rica

3

3

Nicaragua

2

4

República Dominicana

2

3

Brasil

0

6

 Líderes Bateo

H

12

Carlos Pizarro Puerto Rico
2B

5

Roberto Coto México
3B

3

José Flores Venezuela
HR

2

Reinaldo Vázquez Puerto Rico
    Alan Hall EE UU
CI

10

Reinaldo Vázquez Puerto Rico
Ave.

.500

Irmo Figueroa Puerto Rico

                                 Líderes pitcheo

PCL

0.69

Charles Davis EE UU
%Ganados

1000

Mauro Ruíz México
    Manuel Pérez Venezuela
    Luis Peñalver Venezuela

En lo que respecta al equipo Cuba, logró 2 victorias en la etapa de clasificación y cayó ante los 3 adversarios del play off, para así quedar en cuarto lugar de la justa. Dos peloteros se destacaron, los conocidos Pedro Chávez, quien bateó para .556, mientras Urbano González lo hizo para .351.

Pedro Chávez y Urbano González

    Pedro Chávez y Urbano González

En el equipo norteamericano estaba un futuro miembro del Salón de la Fama, el robador de bases Lou Brock, el que se fue de 10-1 en el torneo.

Fuentes

Anon. 1959. Tres carreras sucias de los cubanos decidieron el juego. Diario de la Marina, 30 agosto, pp 6-B

Anon. 1959. Puerto Rico derrotó a Cuba en baseball. Diario de la Marina, 1 setiembre, pp. 4-B.

Anon. 1959. “Kinko” Rodríguez preservó la victoria de los criollos. Diario de la Marina, 4 setiembre, pp. 2-B.

Anon. 1959. Sacaron los venezolanos buen provecho a un costoso error. Diario de la Marina, 5 setiembre, pp. 2-B.

Anon. 1959. Puerto Rico derrotó a Cuba en baseball 4-3. Diario de la Marina, 6 setiembre, pp. 6-B

Anon. 1959 La hazaña del Oro Panamericano en Béisbol. Orgullos Venezolanos. http://orgullosvenezolanos.blogspot.com/2012/09/1959-la-hazana-del-oro-panamericano-en.html

ABN. 2019. Hace ya 50 años de la llamada última gran proeza del beisbol aficionado nacional. http://beisbolysoftbol.com/noticia.php?97

Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/bullpen/1959_Pan_American_Games

Ramos Raúl. 2019. Hace 60 años de cuando Venezuela y Puerto Rico hicieron historia. Conlasbasesllenas.com. https://conlasbasesllenas.com/hace-60-anos-de-cuando-venezuela-y-puerto-rico-hicieron-historia/

Secades Eladio. 1959. Firmamento deportivo. Bohemia, mes de agosto.

 

Escrito por Esteban Romero, 25 setiembre de 2019

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.