Dos Series Mundiales amateurs de béisbol en un mismo año (1973)

El béisbol es el deporte más lindo del mundo, y merece que le des lo mejor.”
Babe Ruth (estelarísimo pelotero de los Yankees de Nueva York)

Terminada la XX Serie Mundial en Managua (1972) se originaron una serie de discrepancias entre las federaciones nacionales de béisbol de varios países, en este caso activamente participaron Cuba, Nicaragua, EE.UU., mientras otros decían poco al efecto. En realidad las discrepancias venían por las diferencias políticas existentes entre los tres países indicados. Estas fueron de tal magnitud que originó la aparición de dos federaciones mundiales o internacionales. Por un lado apareció la FEMBA o Federación Mundial de Béisbol Amateur, la cual era patrocinada o apoyada por países como Nicaragua, EE.UU., Corea del Sur, Japón, China Taipei y algunos países centroamericanos que no tenían mucho empuje en este deporte. Lo opuesto resultó ser la FIBA o Federación Internacional de Béisbol Amateur, donde Cuba era abanderada apoyada por Venezuela, Panamá, República Dominicana y Antillas Neerlandesas.

Otros países jugaron lo mismo en torneos de una como otra Federación, como fueron los casos de Puerto Rico y México. Las diferencias se mantuvieron hasta 1976 cuando el presidente del Comité Olímpico mexicano Mario Vázquez Raña logró reunir a todos los países aficionados al béisbol y lograr un acuerdo para una única federación y torneo mundial de béisbol.  Fue así que el 4 de enero de 1976 surgió la AIBA (Asociación Internacional de Béisbol Amateur).

No obstante, 1973 fue el año de dos series mundiales. La primera fue la efectuada en la Habana, conocida como la  XXI Serie Mundial Amateur de Béisbol o XXI Campeonato Mundial de Béisbol Aficionado, que se realizó del 25 de noviembre al 9 de diciembre de 1973. Con la participación de ocho países: Antillas Neerlandesas, México, Países Bajos (Holanda), Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, además de Cuba como país anfitrión.

El torneo fue un Round Robin a dos vueltas, un total de 14 partidos para cada equipo. El equipo cubano, dirigido por Servio Borges, vino con varios debutantes en eventos internacionales oficiales. Su nómina fue:

Receptores: Lázaro Pérez y Evelio Hernández.
Cuadro: Agustín Marquetti 1B, Félix Isasi 2B, Germán Águila 3B, Rodolfo Puente SS, Alfonso Urquiola y Ubaldo Álvarez.
Jardineros: Fermín Laffita, Rigoberto Rosique, Wilfredo Sánchez, Armando Capiró y Julián Villar.
Lanzadores: Braudilio Vinent, Julio Romero, Juan Pérez Pérez, Alfredo García, Mario Fernández, Luis Barreiro, Antonio “Boricua” Jiménez.

Los debutantes cubanos fueron Germán Águila, Alfonso Urquiola, Ubaldo Álvarez, Julián Villar, Julio Romero, Juan Pérez Pérez, Alfredo García, Mario Fernández y Luis Barreiro.

El equipo boricua vino dirigido por Víctor Pellot y en su nómina aparecían peloteros experimentados como Johnny Martínez, Luis A. Mercado, Rogelio Negrón, Evaristo Roldán, Tony Valentín entre otros. Panamá trajo a Roberto Cooper, Roy Blake, Lorenzo Ramsey y los hermanos Cedeño.

No obstante, la fuerza real estaba en la nómina cubana, cuyo staff de pitcheo logró una impresionante labor. Julio Romero fue el lanzador para el juego inaugural del equipo Cuba contra el conjunto de República Dominicana, donde el pinareño estuvo a punto de anotarse un juego de 0 hit 0 carrera en su primera intervención en juego de evento mundial. Logrado el out 25 en la novena entrada, a Julio le conectaron par de incogibles y por ahí se le fue el 0 hit.

Fue el preámbulo de lo que vendría a continuación. Vinent se hizo cargo del montículo contra México, equipo al que blanqueó y los dejó en dos hits. El meteoro cedió su puesto a su coterráneo, el zurdo santiaguero Mario Fernández, quien dominó en los dos últimos innings. Vinent-Fernández duplicaron la cifra de ponches logradas por Romero (4) un día antes. Frente al débil Antillas Holandesas, la obra de la lechada fue a tres manos, Juan Pérez Pérez-Alfredo García-Boricua Jiménez, los que se encargaron de propinar 15 ponches y permitir un trío de indiscutibles. El habanero Luis Barreiro caminó toda la ruta contra Holanda, 11 ponches, 0 bases y 3 hits permitidos. El 29 de noviembre de 1973 volvió Pérez Pérez, esta vez contra Venezuela, y no hubo desliz, 12 ponches, una base y 0 hit, alcanzó lo que su compañero Julio Romero no pudo lograr en el primer juego, el cero hit, cero carreras. Ya el acumulado era de 45 escones consecutivos.

Alfredo García y Boricua Jiménez combinaron esfuerzos contra República Dominicana, 6 ponches, 6 hits y 2 bases. El dúo de los santiagueros, Vinent-Fernández, le lanzó a Puerto Rico, 6 ponches, 2 hits y 1 base. En el siguiente juego, Julio Romero volvió a la grande contra Panamá, 15 ponches, 4 hits y 2 bases. El matancero Alfredo García le lanzó a México, 13 ponches, 3 hits y 1 base. Barreiro abrió contra Antillas Holandesas y en los finales entró Pérez Pérez, 9 ponches, 4 hits y 1 base. De Holanda se hizo cargo “Boricua” Jiménez en juego completo, 6 ponches, 3 hits y 2 bases. Romero abrió contra Venezuela y luego relevado por Alfredo García, 12 ponches, 3 hits y 5 bases. Finalmente Pérez Pérez contra Puerto Rico, pero la cadena de ceros quedó interrumpida en la tercera entrada de ese juego, por lo que el record fue de 110 escones consecutivos.

Romero, Pérez, Vinent, Boricua y Alfredo García

Dice el refrán que cuando hay pitcheo no hay bateo, algo muy cierto y fue lo que sucedió en este mundial. Los rivales del equipo cubano fueron silenciados por los serpentineros cubanos. A ello hay que sumar que la ofensiva cubana disparó 15 jonrones y no permitió ninguno. El único juego con anotación reñida para el conjunto cubano fue el último contra Puerto Rico.

El estado final de los equipos arrojó un equipo Cuba invicto y campeón por la clásica milla.

Equipo

G

P

Cuba

14

0

Puerto Rico*

10

3

Venezuela

10

4

República Dominicana

7

6

Panamá

6

8

México

5

9

Antillas Holandesas

3

11

Holanda

0

14

*En el calendario quedó un juego sin efectuar entre Puerto Rico y República Dominicana.

A la ofensiva Agustín Marquetti fue el más destacado del equipo cubano, al conectar 25 imparables e impulsar 21 carreras, con lo cual empataba el record previamente implantado por el cubano Juanito Izaguirre y luego igualado por Armando Capiró. El toletero de Alquizar se llevó el MVP de este mundial, premio muy merecido. Fermín Laffita impuso marca de dos jonrones en una misma entrada en juego frente a la selección de México. A continuación los líderes de esta justa.

Marquetti, Isasi, Laffita y Capiró

Líderes de bateo 

C 20 Félix Isasi Cuba
H 25 Agustín Marquetti Cuba
2B  6 Francisco Rodríguez México
HR  3 Evelio Hernández Cuba
Armando Capiró Cuba
Félix Isasi Cuba
Germán Águila Cuba
CI 21 Agustín Marquetti Cuba
BR  9 Wilfredo Sánchez Cuba
Ave. .432 Juan Fontanez Puerto Rico

Líderes pitcheo

%Ganados 1000 Julio Romero Cuba
Luis Barreiro Cuba
E. Ovalles Venezuela
PCL 0.00 Julio Romero Cuba

El Todos Estrellas de este mundial fue el siguiente:

Receptor  Jorge Ayala  Venezuela
Inicialista Agustín Marquetti  Cuba
Intermedia Félix Isasi  Cuba
Antesalista Germán Águila  Cuba
Torpedero Rodolfo Puente  Cuba
Jardinero Izquierdo Armando Capiró  Cuba
Jardinero Central Francisco Edmond  República Dominicana
Jardinero derecho Juan Fontanez   Puerto Rico
Lanzador derecho Julio Romero   Cuba
Lanzador zurdo Augusto Báez  Venezuela

Casi paralelamente se desarrollaba en Managua, Nicaragua la XXII Serie Mundial Amateur de Béisbol (22 noviembre al 5 diciembre de 1973) organizada por la FEMBA, federación dirigida por el militar nicaragüense Carlos García Solórzano.  Once equipos asistieron a esta justa: Colombia, China Taipei, Alemania, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Canadá, México, Puerto Rico, Estados Unidos y el anfitrión Nicaragua. Como se ve una combinación de equipos fuertes y otros sumamente débiles. Los juegos se efectuaron en Managua pero no faltó alguno que otro fuera de Nicaragua, como uno efectuado en Tegucigalpa, Honduras, que tuvo la cifra record de 7 asistentes al desafío, una verdadera ridiculez.

Si bien Cuba ganó ampliamente en la Habana, en Nicaragua el conjunto estadounidense no dejaba lugar a dudas ser superior a los demás y terminar invicto con 10 victorias, seguido de los nicas, que ganaron 8 y perdieron 2, resultado similar al obtenido por Puerto Rico.

Información detallada de los juegos de este juego no se poseen, pero sí las estadísticas de los líderes que fueran recopiladas por Peter Bjarkman. Se había informado que el equipo de Canadá había abandonado el evento por falta de condiciones óptimas de hospedaje para los integrantes de este equipo. Los estadounidenses se alojaron en hotel de primera, pero para algunos hubo tiendas de campaña. Canadá aparece con los 10 juegos en la tabla de posiciones, pero el que suscribe desconoce si se le anotaron derrotas por ausencia a este conjunto.

Equipo

G

P

EE UU

10

0

Nicaragua

8

2

Puerto Rico

8

2

Colombia

7

3

Taiwan

7

3

Canadá

4

6

Honduras

4

6

Costa Rica

3

7

Guatemala

3

7

México

1

9

Alemania

0

10

El juego final fue un duelo entre el lanzador zurdo Rich Wortham de EE.UU. contra el legendario Dennis Martínez de Nicaragua, el cual finalizó 1-0 a favor de la tropa estadounidense. Wortham lanzó 27 entradas de manera impecable al no permitir anotación rival.

Líderes de bateo

C  12  Orlando González*  EEUU
H  19  Luis Gaviria Colombia
2B  4 Julio Cuaresma  Nicaragua
3B  2 Ming-Yung Hsieh China Taipei
HR 3   René Acevedo Puerto Rico
CI  11  René Acevedo Puerto Rico
BR  11 Ming-Yung Hsieh China Taipei
Ave. .432  Luis Gaviria Colombia
Slug  .614 Luis Gaviria Colombia

*Pelotero cubano, bateador zurdo, inicialista-jardinero, nacido el 15 de noviembre de 1951 en la Habana y egresado de la Universidad de Miami. Orlando fue el pelotero cubano 119 en jugar en Grandes Ligas, donde debutó en 1976 con los Indios de Cleveland, luego Filis de Filadelfia (1978) y Atléticos de Oakland (1980).

Selva y Orlando González.png

René Acevedo

El Todos Estrellas de este mundial fue el siguiente:

Receptor Danny Goodwin   EEUU
Inicialista Luis Gaviria       Colombia
Intermedia Gersan Luis Jarquín   Nicaragua
Antesalista Jimmy Hacker    EEUU
Torpedero  Wayne Krenchicki   EEUU
Jardinero izquierdo Jorge Cordero  Guatemala
Jardinero central  Jorge Corpas  Colombia
Jardinero derecho Ming-Yung Hsieh  China Taipei
DH    Pedro Selva  Nicaragua
Lanzador derecho Julio Júarez   Nicaragua
Lanzador zurdo Rich Wortham   EEUU

Rick Wortham

El lanzador Wortham volvería a integrar el equipo de su país a los Juegos Panamericanos, México (1975), cuando EEUU se llevó la medalla de plata.

Fuentes

  • Revistas Bohemia noviembre y diciembre 1973.
  • Baseball-reference.com

 

Escrito por Esteban Romero, 12 diciembre de 2019

 

Un pensamiento en “Dos Series Mundiales amateurs de béisbol en un mismo año (1973)

  1. El dominicano en el todos Estrellas tenía de apellido Edmead, no Edmond. Saludos. Ese mundial Cuba lo ganó amplio. Solo Rogelio Negron les brindo resistencia

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.