“Me siento muy orgulloso de poder conectar
muchos hits y empujar muchas carreras.”
Carlos Delgado
Este es el caso probablemente más difícil de justificar para Cooperstown y sus votantes asociados. Se trata de un slugger, el mayor jonronero en la historia de Puerto Rico en la MLB, Carlos Juan Delgado Hernández, pelotero nacido el 25 de junio de 1972 en Aguadilla, Puerto Rico, y debutante en Grandes Ligas en octubre de 1993, donde se mantuvo por espacio de 17 temporadas.
El padre de Carlos era una especie de consejero farmacéutico, mientras su mamá era asistente médico. Así que el afroboricua provenía de familia con conocimientos y formación profesional. Lo importante es que Carlos fue educado en los principios de modestia, solidaridad humana. y de siempre ha sido un simpatizante de la actitud deportiva y social del inolvidable Roberto Clemente.
Su actividad en el mundo del béisbol comenzó formalmente durante sus estudios en escuela superior, donde pudo demostrar sus habilidades en este deporte. No en balde varios conjuntos de la MLB fijaron sus ojos en este prospecto. Tenía sólo 16 años, aún adolescente y para ser contratado necesitaba de la autorización de sus padres, lo cual logró cuando los Azulejos de Toronto se comprometieron a pagar además los estudios que Carlos deseara continuar. Así que un bono de 90 mil dólares por firmar y el compromiso de pago de estudios en caso que Carlos así lo decidiera.
El boricua mide 190 cm, bateador zurdo y se destacaba como receptor en su escuela. Cumplidos los 17 años, en 1989, fue enviado al equipo St Catharine de Ontario, el que jugaba en la liga Nueva York-Pensilvania (clase A). Aquí estuvo hasta la temporada de 1990. Luego compartió faenas con los Huracanes de Myrtle Beach en la Liga Sur-Atlántica (clase A), participó además en un juego como integrante de los Jefes de Syracuse (AAA). En la temporada de 1992 estuvo por completo con los Azulejos Dunedin de la Liga del Estado de Florida (clase A+). Al año siguiente jugó para los Smokies de Knoxville de la Liga Meridional (AA) y al final de temporada hizo su debut con los Azulejos de Toronto. Las temporadas de 1994 y 1995 fueron compartidas con el Syracuse y los Azulejos de la MLB. Su paso definitivo al equipo grande ocurrió en 1996.
Su actividad en 10 temporadas de Ligas Menores aparece a continuación.
Defensivamente los Azulejos veían a Carlos como el futuro sustituto en la receptoría de Pat Borders. Sin embargo, su desempeño detrás del plato no era de otra galaxia ni nada similar, por lo que su bateo se vería estimulado jugando otra posición en los jardines y eso fue lo que hizo el director Cito Gaston, situar a Carlos en el jardín izquierdo. Alguna vez fue designado, otras como receptor, hasta que en 1996 fue llevado a defender la inicial y fue cuando Carlos se dio a conocer como el gran slugger que siempre fue. De 1996 a 2008 Carlos siempre superó los 25 o más jonrones por temporada, tuvo once temporadas de 30 o más cuadrangulares, 3 de ellas de más de 40. Totalizó 10 temporadas consecutivas con más de 30 cuatriesquinazos y 8 con más de 100 impulsadas. Su poder era indiscutible y en sus momentos inigualables.
Sus batazos alcanzaban muchas veces grandes distancias. El 25 de setiembre de 2005 se convirtió en el 13er. pelotero en conectar cuatro jonrones en un juego de la MLB contra los Tampa Rays. Su primera víctima fue el lanzador dominicano Jorge Sosa, a quien le conectó los dos primeros jonrones, luego Joe Kennedy y Lance Carter recibieron uno per cápita.
Su carrera con los Azulejos concluyó en 2004 cuando quedó como agente libre y finalmente firmó con los Marlins por 52 millones en cuatro años, a los que no decepcionó, ya que bateó sobre los .300, despachó 33 jonrones e impulsó 115, pero como el equipo de Florida no logró sus objetivos, decidieron canjear a Carlos a los Mets a cambio de otros tres peloteros, cuya suma no daba la calidad del boricua pero si disminuía eso que se llama en inglés payroll ($$$).
En la gran manzana volvió a conectar más de 30 jonrones, llegó a los 400 en su carrera y empujó 114. Carlos siguió siendo el bateador de poder y empuje de siempre en las siguientes temporadas de 2007 y 2008. Su carrera se detuvo cuando en 2009 se dio a conocer que necesitaba una intervención quirúrgica en una de sus caderas. Se esperaba que regresara, lo cual no ocurrió. Jugó algo en la liga invernal de la temporada de 2009-10 en su país, pero en febrero de 2010 se vio obligado a someterse a una nueva operación. Le faltaban 27 jonrones para ingresar en el selecto club de los bateadores con 500 jonrones o más, pero la vida es así de injusta y Carlos no tuvo más remedio que retirarse. A pesar de todo, su juego con los Mets le permitió por primera y única vez asistir a una post temporada, en la que bateó desaforadamente (37-13-.351, incluido 3 dobles, 4 jonrones y 11 impulsadas), pero que su equipo no supo aprovechar al perder la serie por el campeonato de la Liga Nacional 4-3 a manos de los Cardenales de St Louis.
Carlos tuvo 3 temporadas con promedio de .300 y fue electo al Juego de las Estrellas en el 2000 como reserva de primera base, en el que bateó un doble en una vez al bate. Fue escogido nuevamente en el 2003, donde abrió como defensor de la inicial, bateó de 3-1 con 1 empujada y un ponche. Resultó líder en OPS (1 019) en 2003 en su liga, en juegos jugados en 2000 (162) y 2001 (162), extrabases (99) en 2000 e impulsadas (145) en 2003. Defensivamente fue líder en outs realizados desde 1999 al 2003, aunque negativamente fue líder en errores como inicialista en 1999 (14),
Siete veces estuvo en la votación de los MVP, en el 2000 fue el pelotero de la temporada y se llevó también el premio Hank Aaron, en 2006 recibió el premio Roberto Clemente, y recibió 3 bates de plata (1999, 2000 y 2003). Igualmente fue integrante del equipo de su país al primer clásico de béisbol en 2006 y luego fue auxiliar en su equipo en similar evento de 2013.
Sus numeritos en sus 17 campañas en la MLB son los siguientes:
Comparemos sus registros con los del canadiense Larry Walker, exaltado a Cooperstown en 2020, y que también jugara 17 temporadas en la MLB. A continuación:
Los méritos de Walker son innegables, como también lo son los de Carlos Delgado. El boricua conectó 58 extrabases más que Walker, incluido 90 jonrones. Carlos impulsó 201 carreras más, y carreras son victorias, que al final es lo que cuenta.
Ah, pero Carlos tenía un defecto, tenía sus propias posiciones políticas y no era hipócrita. Se opuso firmemente a la guerra en Iraq y a la presencia militar norteamericana en la Isla Vieques. Tampoco gustaba de honrar, se apartaba, en el momento que se cantaba “God Bless America” en el estadio, algo que luego dijo superar para no ser una distracción en los juegos en Nueva York. Lo hacía respetuosamente, sin burlas Es su criterio propio, que nada tiene que ver con su destacada carrera deportiva.
Carlos vivía convencido que integraría el Salón de los Inmortales. Su boleta apareció por primera vez en 2015, y qué sorpresa! Recibió solo 21 votos (3.8%), los suficientes para que la Asociación de Escritores de Béisbol de América, la cual integran algunos periodistas latinoamericanos- sí, no piensen que esto es solo asunto de “rubios”- decidió eliminar a Carlos de futuras consideraciones para integrar Cooperstown. Jayson Stark, destacado periodista de la ESPN, reaccionó y declaró: “Carlos Delgado es el mejor jugador de la historia en ser expulsado de la boleta del Salón de la Fama después de su primer año como candidato.”
Cosas de la vida, Carlos es parte del Salón de la Fama del Béisbol en Canadá, país en el que jugó durante varias temporadas.
Con la modestia que siempre le ha caracterizado, ante este fallo adverso, Carlos declaró: “Estoy un poco decepcionado, es lo menos que puedo decir. Tenía la esperanza de poder obtener suficientes votos para permanecer en la boleta electoral para el año siguiente, sabía que al entrar habría un grupo fuerte de jugadores. A veces hay cosas en la vida que no puedes controlar. Este es uno de ellos. No voy a dejar que este hecho eclipse lo que he realizado en mi carrera.”
Muchos peloteros históricamente han acusado al Salón de la Fama de racista. Este hecho no le quita la razón a aquellos que así lo piensan. Esperemos que algún día se haga la debida justicia con Carlos y otros tantos más.
Fuentes
Anon. 2011. Entregado a su familia Carlos Delgado. Primera Hora, 16 abr. https://www.primerahora.com/deportes/beisbol/notas/entregado-a-su-familia-carlos-delgado/
Anon. Carlos Delgado. Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/players/d/delgaca01.shtml
Anon. Larry Walker. Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/players/w/walkela01.shtml
Hofmann Paul. 2017. Carlos Delgado. SABR. https://sabr.org/bioproj/person/b2a90c57
Escrito por Esteban Romero, 10 febrero de 2020