Mahoma y el Islam (I. Orígenes)

La más grande riqueza es la del alma.”
Mahoma

Mezquita Hassan II Casablanca

Minarete de la Mezquita Hassan II en Casablanca (foto del autor)

Desde que comencé a trabajar de forma permanente fuera de Cuba muchas costumbres y religiones atrajeron mi atención en mis misiones laborales, entre ellas el islam, cuyo significado es “sumisión a Dios” o “aplicación de la paz de Dios”.

Antes pensaba que el islam era propiedad de árabes y turcos, algo que no es así. Varios países del África subsahariana y de Asia practican disciplinadamente el islam. Incluso la India, país que posee su propia religión, tiene 160 millones de creyentes-practicantes islámicos. Esta religión monoteísta llama a sus seguidores musulmanes (que se somete) y es la segunda más grande universalmente. Se estima, según censo de 2011, que 1800 millones de habitantes, lo que es igual al 25% de la población del planeta, es musulmana. Hay cincuenta países donde prevalece el islam.

Grandes mezquitas, algunas bellas obras arquitectónicas, se pueden visitar en Kuala Lumpur, Yamusukró (Costa de Marfil), Djenne (Mali), Casablanca, Túnez, Cairo, Estambul, Amman, Aleppo, Damasco, Bagdad, entre otras ciudades.

Gran Mezquita de la Paz en Yamusukró

Gran Mezquita de la Paz en Yamusukró

Se reconoce a Abū al-Qāsim Muḥammad ibn ʿAbd Allāh ibn ʿAbd al-Muṭṭalib ibn Hāshim, más conocido como Mahoma en los países hispanohablantes, como el fundador de esta religión. Mahoma significa el más glorificado y es parte de la llamada diaria a la oración (adhān). Hay alrededor de 90 nombres con los que se identifica a Mahoma. A manera de ejemplo se pueden citar algunos de ellos: Nabí (el profeta), Rasul Alá (el mensajero de Dios), Ṭaha (el purificador y guía), Yasín (el hombre perfecto), Muṣṭafá (el escogido), Abd Alá (el perfecto servidor de Dios), Ḥabīb Alá (el adorado de Dios), Dhikr Alá (la memoria de Dios), Amín (el confiable) y otros más.  Por fuentes islámicas,  Mahoma es descendiente de Ismael, hijo de Abraham con la concubina Agar. Ismael tuvo una docena de hijos que dieron lugar a una docena de tribus nómadas, que se asentaron a lo largo de la frontera desde Egipto hasta Asiria, territorio que actualmente abarca el norte de Irak, el noreste de Siria, el sureste de Turquía y el noroeste de Irán. Se afirma que Mahoma es descendiente de una de estas tribus.

Mahoma nació en el 570 d.C., en la Meca, actualmente en el territorio de Arabia Saudí. El 570 d.C. se identifica como el Año del Elefante, que fue cuando Abrahah (no confundir con Abraham), rey de Abisinia, envió una fuerza a la Meca para destruir la Kaaba, santuario que se cree construido por Adán y luego reconstruido por Abraham. Para el rey Abrahah, el templo a destruir competía con el recién construido por él en Sana, actual capital de Yemen. Esa incursión bélica resultó en un fracaso, ya que el elefante que marchaba delante de la tropa se arrodilló cuando estaba próximo a la Meca y no hubo forma de hacerlo mover. A eso se sumó una niebla formada por pájaros, qué según la leyenda, arrojaron piedras a los invasores. Fue así que el santuario se salvó y quedó en el futuro como templo celestial.

El autor en la Gran Mezquita de Djenne

El autor en la Gran Mezquita de Djennée, Mali (foto del autor)

Los padres de Mahoma eran su madre Amina y su padre Abd Alá, que pertenecían a la familia Banū Hashim, una rama de la potente Quraysh, tribu gobernante en la Meca e igualmente encargada de la protección de la Kaaba. Para su desgracia, el padre de Mahoma murió cuando él aún no había nacido. Eso conllevó a que su infancia estuviera llena de privaciones. También su madre entendió necesario enviar al niño al desierto, una costumbre muy extendida entre las familias árabes, donde aprendería autodisciplina, nobleza y amistad. Ese ambiente era más sano que el de las ciudades, donde la corrupción abundaba. Se le daba la oportunidad de aprender a convertirse en un buen orador debido a la exposición al árabe hablado con elocuencia por los Beduinos. Su madre escogió a una pobre mujer, llamada Halimá, para que la ayudara a  amamantar y cuidar de su hijo en el desierto. Amina murió dos años después de su traslado al desierto. Mahoma tenía seis años, fue por eso que su educación y manutención corrió a cargo de su abuelo, Abd al-Muttalib, una persona muy influyente en la Meca, pero este murió dos años después y Mahoma quedó huérfano por completo. De él se hizo cargo su tío, Abu Talib, quien era padre de Ali.

Se dice que el joven Mahoma era un hombre apuesto, no era alto, ni de baja estatura, tampoco gordo, tenía cara redonda, caminaba con paso firme, como si fuera cuesta abajo. Era generoso, con sentido de bondad y justicia, los habitantes de la Meca acudían a él para que ejerciera como árbitro en algunas disputas, fue por eso que le llamaban al-Amín (el confiable).

La primera esposa de Mahoma fue Khadiyá bint Khuwaylid, una mujer 15 años mayor que el profeta. Mahoma era quien administraba sus bienes. El matrimonio se realizó cuando Mahoma tenía 25 años y no la dejó hasta que ella murió. La poligamia existía también entonces, pero él no aceptó tener más esposas. De ese matrimonio nacieron dos hijos, Qasim entre ellos, además de cuatro hijas, a saber:  Zaynab, Ruqayyah, Umm Kulthūm y Fátima, la más joven que también era llamada como la segunda María, ya que es considerada como una persona importante en la piedad islámica y en los eventos escatológicos relacionados con el alma de las mujeres. Mahoma cedió a Fátima a su primo Ali en matrimonio. La mayoría de los imames chiitas se consideran descendientes de la unión de Fátima y Ali.

Mahoma se convirtió en una persona respetada en la Meca, continuó sus actividades de arbitraje, era muy religioso y dado a la meditación. Gustaba alejarse de la ciudad e internarse en el desierto para su oración. Durante esas visitas fue que tuvo algunas visiones, la más importante ocurrió cuando tenía 40 años y se hallaba meditando en una cueva conocida como al-Hira en la Montaña de la Luz cerca de la Meca, cuando tuvo la aparición del arcángel (Yibril en árabe) Gabriel y tuvieron lugar las revelaciones coránicas.

Esa aparición ocurrió en el 610 d.C. en la noche 17 del mes del Ramadán. El arcángel Gabriel se le apareció en forma de hombre y le pidió a Mahoma recitar, lo abrazó fuertemente y le pidió recitara, a lo cual Mahoma le respondió que no sabía hacerlo. Tres veces el arcángel lo abrazó y le pidió lo mismo hasta que comenzaron los versos del Corán con: “Recita en el Nombre de tu Señor que creó”. A este respecto hay sus dudas de que el arcángel le haya pedido a Mahoma leer, algo que no era posible, pues el profeta era analfabeto, por lo que la palabra árabe igra se debe entender en este caso como recitar y no leer.

Respecto al Ramadán, es el el acontecimiento esencial de la vida religiosa islámica, el que se celebra en el noveno mes del calendario musulmán (calendario lunar) y dura 29 días. Usualmente se adelanta 11 días como promedio cada año, ya que el calendario lunar es más corto. El Ramadán es el periodo espiritual de los musulmanes y pilar del Islam. Se entiende que Alá (Dios) entregó los primeros versículos del Corán a Mahoma a través del arcángel Gabriel durante este período.

En una próxima entrega se hablará de lo sucedido después que a Mahoma se le revelaran los versículos y los orígenes de las actuales ramas en el mundo musulmán.

Fuentes

Anon. La revelación del Corán a Mahoma. https://www.canalizandoluz.es/la-revelacion-del-coran-a-mahoma/

Anon. Ramadán: fechas, significado, orígenes ¡todo lo que hay que saber sobre esta fiesta! https://www.ohmirevista.com/religion/ramadan-fechas-significado-origenes-todo-lo-que-hay-que-saber-sobre-esta-fiesta_art9912.html

Anon. 2015. Muhammad. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.

Wall Kelly. 2017 ¿Cuáles son las doce tribus de Ismael? eHowEspañol, 20 nov.
https://www.ehowenespanol.com/cuales-son-doce-tribus-ismael-info_291449/

 

Escrito por Ricardo Labrada, 11 febrero de 2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.