Mahoma y el Islam (III. El Corán y el Período después de la muerte de Mahoma)

¡En el nombre de Alá, el Compasivo, el Misericordioso!
Palabras iniciales del Corán en las primeras ocho Suras

El Corán

Un buen día un colega de trabajo paquistaní me hizo un valioso regalo, una copia del Corán en inglés. Lo había conocido en un taller en Chipre y allí hablamos mucho, lo que me permitió conocer algo del islam. Nos volvimos a encontrar en Amman, Jordania, y fue cuando me obsequió el libro en cuestión. Cuando aquello no había aún internet, ni google, ni nada parecido. En la actualidad uno puede acceder al Corán en español, en formato pdf (http://www.jzb.com.es/resources/el_sagrado_coran.pdf).

Primero la etimología de la palabra, viene de Kour ann derivado de karaa, que significa leer o lectura. Cada capítulo o sección se le llama karaa en el Corán. Este libro sagrado de los musulmanes se le conoce también como Forkan, que deriva de la palabra Faraka, dividir. Según ya se ha dicho en anteriores artículos, el Corán se compuso de los versículos dados por el arcángel Gabriel a Mahoma durante 18 años. No obstante, el Corán contiene artículos y hechos históricos tomados del Talmud y del Nuevo Testamento. Así podemos leer menciones sobre Abraham, Ismael, Isaac, Moisés, Jesús y otros personajes de dichas escrituras religiosas. El islam no niega su existencia y tampoco el carácter de profetas de Moisés y Jesús.

La escritura del Corán corrió a cargo de los llamados Khodai, especie de secretarios, los que escribían los textos que Mahoma dictaba y se escribían en hojas de palmera o en pergamino, los que una vez concluida la escritura, se guardaban en un cofre. Los discípulos tenían la obligación de aprenderlos y recitarlos.

Las divisiones del Corán se llaman por los árabes, sowar, en singular soura o sura, cada una de ella se conoce por títulos particulares. El libro sagrado se compone de 114 suras, algunos breves, de tres o cuatro versículos, otros más largos, por ejemplo, el sura II, de 286 versículos, los que se conocen con el nombre de aleyas.

Alí, yerno y primo de Mahoma, entendía que el Corán contiene la historia de lo pasado, las predicciones del porvenir y las leyes del presente. Por su parte, Mahoma aconsejaba a sus discípulos: “Leed el Corán y llorad. Sí no lloráis ahora, os veréis forzados a llorar más un día.”

En cuanto a lo acontecido después de la muerte de Mahoma, cabe indicar que hubo una lucha de poderes, la que provocó la actual división de los musulmanes en sunitas y chiitas. Mahoma no tuvo heredero como tal, los dos únicos hijos varones murieron a temprana edad, por lo que todo quedó en manos de Ali y de otros seguidores.

La esposa más joven de Mahoma, Aisha, hija de Abu Bakr, se le otorgó el título de “al-Siddiqa bint al-Siddiq” que significa «la verdadera mujer hija del hombre veraz«. Hay muchas divergencias en cuanto a la edad que ella se casó con Mahoma, unos dicen que fue a los 9 años y otros a los 16, lo cual no es objeto aquí de discutir, lo que sí está claro que Mahoma murió en brazos de Aisha, su esposa predilecta.   Su papel como asesora en materia religiosa fue fundamental en el desarrollo del islam, faenas que realizó durante el califato de su padre y posteriormente en otros mandatos de los siguientes dos califas. La más joven de las esposas de Mahoma, la más querida por el profeta, logró memorizar el Corán, algo que también lograron otras dos esposas. Durante el tercer califato, el de Utmán, Aisha se rebeló al no aprobar las prácticas de este mandatario. La rebelión consistía dando discursos y denunciando todo aquello que entendía errado. Entonces se le acusó de intentos de asesinar al califa, lo cual no era cierto, así como de ser la escritora de las cartas que desprestigiaban a Utmán, quien se dio cuenta que Aisha no tenía nada que ver con el complot que se desarrollaba a su alrededor. Finalmente, Utmán fue asesinado en el año 655 y fue así que surgió la primera Fitna (guerra) en el mundo del islam.

Los rebeldes propusieron a Ali, yerno y primo de Mahoma, como siguiente califa, pero Aisha no estuvo de acuerdo y su tropa, encabezada por Zubayr ibn al-Awwam y Talha ibn Ubayd-Allah, sostuvo una batalla encarnizada con la tropa de Ali en las afueras de la ciudad Basora, ubicada actualmente en la parte meridional de Iraq, lugar donde igualmente los chiitas son mayoritarios. Aisha participó en la batalla sobre el lomo de un camello, es por eso que a este combate se le llama la del Camello, que finalmente concluyó con la derrota de la viuda joven de Mahoma. Por suerte, hubo una reconciliación y Aisha pudo regresar a Medina, se retiró de la política y se dedicó a la enseñanza. Murió a la edad de 64 años en el 678, padecía de una enfermedad que la aquejó durante largo tiempo.

Para los Sunitas, Aisha fue la mejor esposa de Mahoma, todo un ejemplo, no así para los Chiitas. A simple vista, quizás algo ingenuo de parte del que suscribe, pero no es errado suponer que la actitud de Aisha y su confrontación con Ali haya provocado o consolidado las diferencias que perduran hasta nuestros días en el mundo del islam.  

Los sunitas y chiitas defienden los tres pilares fundamentales del islam: Tawhid (monoteísmo), Nubuwa (profecía) y Maad (resurrección). Los segundos defienden también otros dos preceptos: Adl (la autonomía del individuo frente a la justicia divina) e Imama (la autoridad de los imames).

La palabra sunita viene de Sunna, que significa colección de enseñanzas, dichos y actos, los que fueron trasmitidos por Mahoma de forma oral. Casi el 90% de los musulmanes son sunitas, por lo que representa la rama mayoritaria y ortodoxa del islam. Ellos veneran a todos los profetas mencionados en el Corán, pero con especial énfasis en Mahoma como profeta definitivo.  Los líderes religiosos sunitas son controlados por el estado en los países, donde ellos operan.

Los sunitas preconizan el zakat o azaque (se puede entender como limosna), hay que compartir los recursos con los necesitados y la peregrinación a La Meca, para quien disponga de recursos para realizarla, al menos una vez en la vida. Otro pilar es el Yihad mayor o esfuerzo en defensa de la fe, vivir de acuerdo a la misma. Existe el Yihad menor que es predicar el islam y defenderlo de los ataques externos. Realmente los extremistas han usado el Yihad menor a su conveniencia en las guerras que han provocado.

Los países sunitas son Arabia Saudita, Argelia, Afganistán, Pakistán, Jordania, Kuwait, Yemen, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Túnez, Catar, Libia, Turquía y Siria.

Los sunitas pueden ser wahabitas (salafitas), cuyo origen tuvo lugar en Arabia Saudi en la década de los 70 en el siglo pasado. Su nombre viene de su fundador Muhammad ibn ‘Abdel Wahab, hombre nacido en Huraimila, en el Nayd, Arabia, en 1699. El wahabismo se entiende como una corriente ultraconservadora dentro del islam.

Los chiitas son los continuadores de las ideas y obras de Ali, a quien consideran como primer imán, gobernó cinco años hasta que fuera derrotado en la batalla de Siffín. Sus hijos. Hasan y Husein, corrieron igual suerte. La rama de los chiitas tuvo un repunte en el siglo XVI cuando el Sha de Persia (Irán) declaró el chiismo como religión oficial de su país.  Ellos defienden el Imamah o liderazgo y tutela de sucesores del profeta y el Adl, que se entiende como el mandato de Dios para hacer cosas buenas y prohibir las malas acciones. El chiismo tiene cuatro subramas, entre ellas la de los imamíes o duodecimanos, que es mayoritaria, la que se basa en la existencia de doce guías sucesores de Ali, a los que se les conoce como los Doce Imames. El duodécimo de ellos desapareció en el 874 y se espera reaparezca como redentor dentro de poco. Luego están los alauíes, los que vienen a practicar una especie de sincretismo al mezclar creencias ajenas al islam. Los alauíes gobiernan en Siria y paradójicamente en Marruecos, país sunita. La presencia de los alauíes en el islam es bastante cuestionada. Los zaydíes reconocen los primeros cuatro imames, no así el quinto, Mohamed el Báciro. Ellos son mayoritarios en el norte de Yemen y algunos en Arabia Saudi. Los ismailies o septimanos solo reconocen a los siete primeros imames chiitas, ellos se les puede encontrar en India, Paquistán, Siria, Tayikistán y Yemen.

El principal asentamiento de los chiitas es Irán, gran parte de Iraq, Bahrein y parte del Líbano. Esta rama del islam tuvo un repunte con la agenda radical lanzada por la revolución de Irán en 1979.

Las diferencias entre sunitas y chiitas se han agudizado y hay hasta sunitas que predican un odio abierto al chiismo. Por su parte, la ideología extremista de al-Qaeda es de vertiente sunita, por lo que nada tiene que ver con Irán.

El objetivo de estos tres artículos publicados en este blog ha sido el de dar una idea sobre esta religión monoteísta y aclarar algunos conceptos errados existentes entre los habitantes del mundo occidental. Para el autor ha sido un estudio muy estimulante para conocer la ideología de varios de los países islámicos que visitó más de una vez por razones laborales, donde siempre sintió hospitalidad y amabilidad de sus habitantes, a los que dedico con sinceridad lo aquí escrito. No se puede creer que Mahoma y el Islam estimulen la violencia, como tampoco el cristianismo la estimula, y no faltan esos que se creen cristianos y hacen apología de doctrinas ultraconservadoras, xenófobas y totalitarias.

Fuentes

Anon, 2016. Origen y diferencias entre suníes y chiíes. Europapress.es, 3 enero. https://www.europapress.es/internacional/noticia-origen-diferencias-sunies-chiies-20140919083809.html

Anon. 2015. Muhammad. Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Ultimate Reference Suite.  Chicago.

BBC redacción. 2016. Cuáles son las diferencias entre sunitas y chiitas, el trasfondo del conflicto entre Arabia Saudita e Irán. 4 enero. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160104_sunitas_chiitas_diferencias_iran_arabia_saudita_aw

Cantú César. 1848. Resumen de El Corán. En Historia Universal, tomo XV, Madrid. https://www.e-torredebabel.com/religion/el-coran-partes.htm

Corpas María de los Ángeles. 2016. Sunníes y chiíes, de las diferencias religiosas al avispero islamista. Aleteia, 4 enero. https://es.aleteia.org/2016/01/04/sunnies-y-chiies-de-las-diferencias-religiosas-al-avispero-islamista/

Pont Elisa. 2019. Sunismo y chiismo, las dos ramas del Islam. Lavanguardia.com, 28 mayo. https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190524/462436747454/sunitas-chiitas-islam.html

Escrito por Ricardo Labrada, 15 febrero de 2020

*El autor tiene dudas en cuanto al término Imam, si se escribe así también en español y si su plurarl es imames. Cualquier aclaración al respecto será bienvenida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.