El Hershey Sport Club en la Unión Atlética Amateur de Cuba

El único deber que tenemos con la historia es rescribirla.”
Oscar Wilde (1854-1900, dramaturgo y novelista irlandés)

Las generaciones después de 1959 se acostumbraron a oír nombrar el Central “Camilo Cienfuegos”, anteriormente llamado Hershey, el cual se halla en el actual municipio de Santa Cruz del Norte y fuera fundado por el empresario estadounidense y filántropo Milton Snavely Hershey en 1926. La producción de este central era para producir y refinar azúcar crudo para luego llevarla a su gran negocio del chocolate en Pensilvania.

Hershey trató de crear un ambiente propicio para esas producciones, por lo que se construyeron viviendas para sus trabajadores, centros médicos y educativos, un ferrocarril capaz de llevar las producciones y el personal del central al puerto de la Habana. Hershey, más que central, se convirtió en un pueblo prospero. Con la muerte de Milton Hershey el 13 de octubre de 1945, el central y otras propiedades que poseía en Cuba fueron vendidas en 1946 a la Cuban Atlantic Sugar Company. En ese momento, la venta incluyó unas 30 mil ha de tierra, el ingenio azucarero, una planta de aceite de maní, otra planta de henequén, cuatro plantas eléctricas y unos 400 km de ferrovía con suficientes locomotoras y carros.

No es de dudar que Milton Hershey fuera un aficionado al béisbol. Originario, al parecer, de Pensilvania, donde jugaban tres equipos en las Mayores, a saber, Atléticos de Filadelfia en la Liga Americana, hoy Atléticos de Oakland, y los ya legendarios Filis de Filadelfia y Piratas de Pittsburgh en la Liga Nacional. Desde 1925, aún en plena construcción del poblado, aparece el Hershey Sport Club en la Liga Social, el que logra triunfos convincentes que lo llevaron a integrar la Unión Atlética Amateur en 1931. 

La llegada de ese conjunto a la UAAC fue impresionante, ya que en 1932 se coronó campeón al lograr 18 éxitos. Su manager victorioso fue Joaquín Viego. El Hershey logró imponerse al juego del Regla, del Teléfonos y del Cubaneleco. La labor del futuro grandesliga, lanzador derecho, el marianense Tomás de la Cruz, tuvo que ver mucho con este triunfo al lograr 8 victorias en esa temporada. En 1933 el equipo no participó en el campeonato de la UAAC, situación que aprovechó el Regla B.B.C. para llevarse el banderín. En estos primeros equipos jugó el futuro árbitro de Ligas Mayores, Armando Rodríguez.

El Hershey club regresó en 1934 con igual dirección y volvió a alzarse con la victoria sobre el Regla, Fortuna, Yara y Cubaneleco. Esta vez el caballo de batalla del pitcheo fue Manolo “Chino” Fortés, el que logró 10 victorias, o sea más de la mitad de las conseguidas por su equipo. En la ofensiva se destacó su tercer bate Emilio García Zúñiga, el que logró promedio superior a .400 en esa temporada. Tanto Fortés como Emilio García eran oriundos de los Arabos, provincia Matanzas. En esa temporada hubo un juego de larga duración, 19 entradas en el parque del “Vedado Tennis”, partido entre el Hershey y el Regla B.B.C, donde Fortés se amarró a dar ceros contra el reglano Gilberto Torres, desafío concluido por jonrón del tercer hombre al bate de los azucareros, el jardinero derecho Emilio García. Ese partido, anteriormente reseñado en este blog en 2018, finalizó con anotación de 5-4.

La temporada de 1935 volvió a sonreírle al equipo con un nuevo banderín. Esta vez el conjunto dirigido por Joaquín Viego logró 20 victorias, superando sus registros de juegos ganados en temporadas anteriores. Una figura se destacó al bate y con buena defensa en el campo corto, Antonio “Quilla” Valdés, pelotero oriundo de Quivicán, quien se llevó la corona de bateo de esa contienda. Quilla jugaba desde 1932 con este equipo y anteriormente había jugado dos temporadas para el Círculo de Artesanos de San Antonio de los Baños. De ahí en lo adelante decir Quilla fue hablar del equipo Hershey Sports Club y de un verdadero amateur de calidad. En el pitcheo, Fortés volvió a brillar, lanzador que desde 1940 jugó en la Liga Mexicana. Fortés fue en tierras de México un pelotero muy admirado, tanto como jugador como director de equipos.

Vino una pausa de títulos en 1936 y 1937 cuando el equipo quedó en tercero y segundo lugar, respectivamente. Quilla volvió a llevarse el liderato de bateo en 1937, pero en 1938 volvieron a coronarse campeones gracias a la labor en el pitcheo de Pedro “Natilla” Jiménez, pelotero oriundo del vecino Santa Cruz del Norte, el que ganó 15 juegos en esa temporada y se llevó el liderato de pitcheo. Según relato del receptor Andrés Fleitas, pelotero con experiencia de juego con el Cienfuegos amateur, al profesor González Echevarría. el equipo del Hershey de ese año estaba integrado por “Cheo” Nápoles en la inicial, hombre que resultó líder jonronero de la temporada; en segunda Jorge Santa Cruz, “Quilla” en el campo corto, “Fusil” González en la antesala, Camagüey; el versátil Antonio “Loco” Ruíz en el jardín izquierdo, pelotero que era también un excelente lanzador. Enrique del Sol patrullaba el jardín central y Pedro Echevarría, nacido en Gibara, Holguín, en el jardín derecho. El slugger camagüeyano Roberto Ortiz jugó con el Hershey en las temporadas de 1936 y 1937. Los lanzadores, además de Natilla, eran Ramón Roger y otro de apellido Padrón, oriundo de Matanzas. Lo interesante de este conjunto era que disponía solo a Fleitas como receptor. En esa temporada, Natilla lanzó un juego de cero hits, cero carreras, el 23 setiembre de 1938, contra el Cárdenas, partido que finalizó con anotación de 2-0.

La temporada de 1939 fue de dominio del Hershey, con igual cantidad de triunfos, 21 en total, y con “Natilla” Jiménez tan dominante como en la anterior temporada, aunque esta vez logró 11 victorias. Natilla fue líder de los lanzadores en esta justa. La seguidilla de campeonatos continuó en 1940, temporada en la que ganaron un juego menos que en las dos anteriores. “Loco” Ruíz ganó 12 juegos y no perdió, mientras que Pedro Echevarría se llevaba el liderato de jonrones. En todas estas temporadas y en lo sucesivo, Quilla bateó sobre los .300.

El Cienfuegos logró romperle la racha triunfadora del Hershey en la temporada de 1941. El conjunto de la Perla del Sur dirigido por “Tito” González, triunfó gracias al pitcheo de Conrado Marrero, además del juego coordinado del receptor Julio Trujillo, “Estrellita” González en la inicial, Juan Yero en segunda, “Checho” Rosés en el campo corto, Alberto Fabregás en la antesala, los jardineros, los hermanos Charles y David Pérez, Rigoberto Fernández y Raúl Guimera.  Marrero ganó los 18 juegos de su equipo y perdió 5, no hubo otro pitcher en esa novena. El Guajiro de Laberinto, Marrero, le rompió una racha de 11 victorias que había tejido el lanzador Ramón Roger hasta junio de ese año. El Hershey quedó en segundo lugar con una victoria menos que el Cienfuegos.

El Hershey se desplomó en 1942, quedó en la séptima posición de la primera división. El Círculo Militar se llevó esta vez el banderín, Aun así, Pedro Echevarría tuvo una temporada de ensueño al llevarse el título de bateo con promedio de .408 y robar 22 bases, igualmente líder de ese departamento, mientras Andrés Fleitas conectaba 8 jonrones y co-lideró con Chito Quicutis del Artemisa y Armenio Torres del Círculo de Artesanos el departamento de impulsadas con 28. Esta fue la última temporada de Andrés Fleitas con el equipo al saltar al profesionalismo. Esta fue también la última temporada también de Cheo Nápoles, Natilla Jiménez, Antonio “Loco” Ruíz y Ramón Roger con el Hershey, los que igualmente saltaron al profesionalismo.  En la temporada de 1943 la historia fue parecida, séptimo lugar, campeonato ganado por el Deportivo de Matanzas. De hecho, la novena regular del conjunto tenía sus variaciones, I. Jiménez era el receptor, Armando Cabrera en la inicial, Onisio González y O. Piedra en la antesala, Mario Rodríguez y Joaquín Viego Jr. en el infield, y Lázaro “Chino” Bernal como jardinero central en su última temporada como amateur. Se mantenían los eternos Quilla, Echevarría, Jorge Santa Cruz y Enrique del Sol. El lanzador de cabecera era José Carballo. El Círculo de Artesanos, de la mano del estelar meteoro Julio “Jiquí” Moreno, logró su primer triunfo en estas lides en 1944. Jiquí ganó 26 juegos y ponchó a 319 bateadores, se dice fácil, pero lograrlo es otra cosa. El Hershey cayó al segundo lugar de la segunda división.

La temporada de 1945 del Hershey Sport Club es para olvidar, último lugar de la segunda división. El Deportivo Matanzas repitió su victoria de 1943. Los Caribes de la Universidad de la Habana fueron los campeones de la temporada de 1946, el Hershey club logró ascender al tercer lugar de la segunda división. La senda victoriosa fue recuperada en 1947 cuando lograron discutir el campeonato frente al vencedor, el Deportivo Rosario y al ocupante del segundo lugar, el Deportivo Matanzas. En esa campaña Quilla se llevó el sub-campeonato de bateo con promedio de .439, solo superado por Santiago Mariño del Pinar del Río (.475).

El derecho Vicente López se presentó como el caballo de batalla del pitcheo del Hershey al ganar 13 desafíos de las 17 victorias alcanzadas por su equipo y PCL de 1,89. Los eternos Quilla, Echeverría, Jorge Santa Cruz, además de Abelardo Fleitas, Ángel Cabrera, Armando Rodríguez, Joaquín Viego Jr. y Julio de la Torre contribuyeron con su defensa y ofensiva a la causa del último banderín de los azucareros en la Liga. Los otros lanzadores de este equipo fueron Marcelo Fernández y Santiago González. Al finalizar esa temporada Vicente López firmó con el Almendares y un año después jugó para el Miami Sun Sox de la Liga Internacional de la Florida.

En 1949 los azucareros quedaron como primer lugar de la segunda división, el equipo fue similar al de 1948 con la ausencia de los derechos Vicente López y Marcelo Fernández, ambos ya jugando en ligas profesionales. Los lanzadores principales fueron Santiago González, el zurdo Mario “El Ñato” Cossio y José Antonio “Navajas” González. Destacado resultó el juego del jardinero Cirilo Pérez.  En 1950 cayeron al sexto lugar de la primera división, el zurdo Cossio fue su principal lanzador junto a Roberto Leal. En 1951 ascendieron al quinto puesto. Ya en ese entonces Nelson León era el director del equipo, mientras que sus lanzadores fueron Cossio, Nicasio León, J. Vera y Enrique Marrero. En 1952 quedó eliminado de la justa en la primera vuelta. En 1953 quedó como segundo lugar de la segunda división al jugar para .500 de ganados y perdidos. Cossio ganó 9 juegos de su equipo. De los veteranos se mantenía Viego Jr. jugando segunda o tercera. En 1954 el Hershey logró escalar a la quinta posición de la primera división con 20 juegos ganados. Oscar Amor era su director, Asdrúbal López jugaba la segunda desde 1950, pelotero nacido en el mismo Central Hershey. Elio Toboso patrullaba el jardín central, pelotero que se hizo profesional a partir de 1956 y que jugó con el Habana desde 1958. Los lanzadores del conjunto fueron Mario Cossio, René Hernández y René Bouza. En esa temporada jugó el receptor matancero Enrique Izquierdo, pelotero que saltara poco después al profesionalismo con las Gorras Blancas de Galveston de la Liga de Texas desde 1951 y con el Cienfuegos en la contienda invernal cubana de 1954-55. Interesante que tanto él como Andrés Fleitas, dos ex-jugadores del Hershey, coincidieran en ese equipo como receptores. Izquierdo fue luego receptor del Almendares y de los Cuban Sugar Kings en la Liga Internacional (AAA).

Hershey quedó quinto en la temporada de 1951 sin mucha variación en su nómina. Los eternos Quilla y Echeverría se mantenían como el one-two del conjunto. La eliminación de este equipo en 1952 fue toda una sorpresa. Jugó para .500 en 1953 y se ubicó en el segundo lugar de la segunda división. Lograron ascender a la primera división en 1954 y alcanzaron el quinto lugar con 20 triunfos bajo la dirección de Oscar Amor. En ese conjunto ya no estaban ni Quilla, ni Echeverría. El veterano José Rodríguez se mantenía en la receptoría, Asdrúbal López en segunda, Antonio López en la tercera, J. Durán en el campo corto, así como Toboso, Mario Baibel y Cirilo Pérez en los jardines. Cossio, Bouzá y René Hernández eran los lanzadores. Al final de esta temporada se crearon dos selecciones de Estrellas, Azul y Rojo, una fue integrada por Asdrúbal López y la otra por Mario Baibel.

En la temporada de 1955 alcanzaron el quinto lugar de la primera división. Elio Toboso llevó la voz cantante del bateo al llevarse el liderato de la justa con promedio de .435. José Rodríguez alternó con F. Jench detrás del plato, Mario Baibel jugó la inicial, Mariano Álvarez defendió el campo corto, mientras que los lanzadores fueron René Hernández y el zurdo Ceferino Lafont.

Parecería que el Hershey resucitaba en 1956, pero quedaron detrás del campeón Santiago de las Vegas y del sub-campeón Cubaneleco. Filiberto Milián patrulló el jardín central de este equipo, Baibel volvió a los jardines. Fermín Sosa se integró al staff de lanzadores con René Hernández y Ceferino Lafont.

El Artemisa fue campeón en 1957 en reñida batalla con el Hershey, cuya nómina fue similar a la temporada anterior. Más reñida aún fue la temporada de 1958, cuando nuevamente Hershey quedó en segundo lugar, superado por el Regla B.B.C. Víctor Martínez fue el nuevo receptor regular, se mantenían Asdrúbal López, Mariano Álvarez, Filiberto Milián, además de René Hernández y Fermín Sosa, este último le lanzó juego de 0 hits, 0 carreras al Casino Español de la Habana el domingo 6 de julio. Sosa solo permitió que tres hombres se le embasaran por boletos. Por su parte, René Hernández lanzó en 20 juegos, 12 completos, 13-5 y 1 empate, 152 inn., 85 ponches y PCL de 2.83.

Una nueva caída del Hershey tuvo lugar en 1959 cuando quedó profundo en la segunda división, posición que no mejoró en la temporada final de la Unión Atlética Amateur de Cuba en 1960. Así y todo, fue el conjunto que más banderines se llevó, siete en total, empatado en esa hazaña con los Marqueses del Vedado Tennis Club.

Varios de sus peloteros integraron las exitosas selecciones cubanas a eventos regionales e internacionales, entre ellos Antonio “Quilla” Valdés, Andrés Fleitas, Jorge Santa Cruz, Roberto Ortiz, Pedro Echevarría, José “Cheo” Nápoles, Pedro “Natilla” Jiménez, Antonio “Loco” Ruíz y Mario Cossio.

Recordar a este equipo y a sus jugadores es un acto de justicia con la historia del béisbol cubano, deporte que se practica en la más grande de las Antillas desde la segunda mitad del siglo XIX.

Fuentes

Anon. s/a. Liga Nacional de Béisbol Amateur. Ecured.cu. https://www.ecured.cu/Liga_Nacional_de_B%C3%A9isbol_Amateur

Anon. 2011. Andrés Fleitas/biografía. Béisbol 007, 20 dic. https://beisbol007.blogia.com/2011/122007-andres-fleitas-biografia-8207-.php

Anon. 2018. Central Hershey, Cuba: 1916-1946. Hershey community archives, Sept. 5. https://hersheyarchives.org/encyclopedia/cuba-central-hershey-1916-1946/

Anon. 2021. Justa distinción a un guajiro. Cubahora, 3 octubre.  https://f.cubahora.cu/cultura/justa-distincion-a-un-guajiro

Cibercuba. 2018. Así luce hoy Hershey, el místico pueblo cubano que ayudó a levantar un imperio de chocolate en EE.UU. https://www.cibercuba.com/noticias/2018-07-02-u1-e73624-s27061-asi-luce-hoy-hershey-mistico-pueblo-cubano-ayudo-levantar

Gómez Masjuán M.E. 2013. Ligas Amateurs: época dorada del béisbol cubano. Habanaradio.cu, 15 febr. http://www.habanaradio.cu/articulos/ligas-amateurs-epoca-dorada-del-beisbol-cubano/

González Echevarría, Roberto. 1999. La gloria de Cuba- historia del béisbol en la isla. Editorial Colibrí, Madrid, España. 720 p.

Guerra Pérez Y.F. 2016. Tras las huellas de la historia del béisbol en el municipio Santa Cruz del Norte, Cuba. Monografías.com. https://www.monografias.com/docs110/huellas-historia-del-beisbol-municipio-santa-cruz-del-norte/huellas-historia-del-beisbol-municipio-santa-cruz-del-norte.shtml

Martínez Peraza M. 2009. Por amor a la pelota- historia del béisbol amateur cubano. Ediciones Universal, Miami, 439 p.

Martínez Peraza M. 2020. Antonio “Quilla’’ Valdés, el genio defensivo del campo corto. Cubanet.org, 19 marzo. https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/antonio-quilla-valdes-el-genio-defensivo-del-campo-corto/

Romero E. 2018. Los juegos más largos en béisbol. Deportescineyotros.com, 26 julio. https://deportescineyotros.com/2018/07/26/los-juegos-mas-largos-en-beisbol/

Semple Kirk. 2016. In Cuban Town That Hershey Built, Memories Both Bitter and Sweet. NY Times, Dec. 7. https://www.nytimes.com/2016/12/07/world/americas/in-cuban-town-that-hershey-built-memories-both-bitter-and-sweet.html

Escrito por Esteban Romero, 22 octubre de 2021

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.