Orestes Miñoso en Cooperstown, al fin se hizo justicia

Él es lo que se llama un caballero, con profundas
creencias en Dios, una gran persona para representar al béisbol,
algo importante hoy en día para las jóvenes generaciones.”
Opinión del lanzador Billy Pierce sobre Orestes Miñoso

Por Esteban Romero

En la semana del 23 al 30 de julio de 2022 tuvo lugar ceremonias de premiación a los nuevos integrantes del Salón de la Fama, en la cual dos peloteros cubanos fueron exaltados, ambos con méritos suficientes, pero con tardanza, sobre todo en el caso del matancero Orestes Miñoso. El otro agraciado fue ese formidable bateador de Pedro “Tony” Oliva.

En más de una oportunidad en este blog se reclamó la exaltación de Miñoso, llegó tarde, pero llegó. Mi abuela paterna solía decir que, si le iban a traer flores, lo hicieran cuando ella estuviera aún en vida. Con Miñoso pasó lo mismo, él deseaba verse electo al Salón de Cooperstown en vida y no póstumamente. No obstante, el cubano puede sentirse orgulloso que el día de su fallecimiento, el presidente de los EE. UU. Barack Obama envió una nota de condolencia. Muchos miembros del Salón de la Fama fallecen y no reciben ninguna mención de parte del alto mandatario del país. Miñoso la tuvo, así como de toda la comunidad de Chicago.

A manera de homenajearlo una vez más, quisiera dar algunos detalles que él mismo dio en su autobiografía publicada en 1994 y que con frecuencia consulto para extraer datos de otros peloteros.

Miñoso no era un Miñoso como tal. La madre de Orestes, me resisto a usar el Minnie, era Cecilia Armas, la que estuvo casada por años con Julián Miñoso. De ese matrimonio nacieron cuatro hermanos, dos varones, Cirilo y Francisco, y dos damas, Juanita, la mayor de todos, y Flora, la menor. Ese matrimonio duró algo menos de 20 años. Posteriormente Celia, como así llamaba Orestes a su madre, se casó con un hombre alto, apuesto, de nombre Carlos Arrieta, de cuya unión nació Saturnio Orestes Arrieta Armas el 29 de noviembre de 1925 en la finca la Lonja, Perico, provincia de Matanzas.

Como a los hermanos de Orestes le llamaban los Miñosos, a él le decían Miñosito, sin saber que el pequeño Orestes no era hijo de Julián. A fin de cuentas, Orestes y Julián siempre tuvieron una relación muy familiar, por lo que el apellido no importaba. No sabía el niño que su nombre se haría famoso en el béisbol, no como Orestes Arrieta, sino como Orestes Miñoso. Ni idea tengo cómo logró cambiar su inscripción de nacimiento para adicionar un tercer apellido, el último, pero el más importante en su vida.  

Quien conozca esa zona que abarca Perico, Colón, Jovellanos, sabe bien que era azucarera y que buena parte de su población se dedicaba al corte de la caña de azúcar en la época de zafra y a las labores agrícolas en la época muerta. No sé cómo está esa zona en estos momentos en cuanto a producción azucarera, ya que se cerraron cientos de centrales en todo el país y las áreas cañeras fueron dejadas en manos de la planta perenne e invasora Dichrostachys cinérea, alias marabú en Cuba.

Volvamos a la pelota, ya que hablar del tema anterior es tan triste como hablar de la discriminación racial. Miñoso desde temprana edad trabajó en la caña como su padre, el que un buen día se trasladó a Camagüey en busca de mejoras salariales. Eso obligó a que el futuro pelotero viviera un rato en la Lonja, otro en la Habana cuando sus hermanas y madre decidieron radicarse en la capital.

Miñoso aprendió mucho del juego de pelota de sus hermanos Cirilo y Francisco. Él aseveró que Cirilo podía haber jugado béisbol y habría triunfado. Por desgracia, Cirilo murió en un accidente en Perico. Su madre también falleció cuando él tenía escasamente 10 años. Fue entonces que se dio cuenta que solo le quedaba trabajar para ganarse el pan nuestro de cada día. Para su suerte, el dueño de la finca, Carlos López, como el capataz Mateo Rocher, le tenían buena consideración a Orestes, el que trabajaba y también organizó un equipo con los trabajadores del lugar, al que él denominó La Lonja. Obviamente, Miñoso era jugador y director del equipo, el que pudo competir con mucho éxito con equipos de otras fincas de la zona.

A Miñoso no le quedó otra opción que irse a la Habana a vivir con sus hermanas Juanita y Flora en 1941, pero enseguida se buscó trabajo, era físicamente apto y podía también jugar béisbol con cualquier equipo semipro, de amateur nada por ser negro. Consiguió su primer empleo en la fábrica Partagás y allí debutó como pelotero con el equipo de este negocio. No contento consigo mismo, a través de un pariente, logró que lo entrevistarán para jugar con el fuerte equipo de la Ambrosia. Empezó en el banco, pero en cuanto le dieron un chance en la tercera, más nunca soltó el guante. Bateó a sus anchas y durante dos temporadas fue el alma de ese equipo.

En 1943 Miñoso se trasladó a la provincia de Oriente para jugar con los Mineros, uno de los equipos semipro más fuertes del país. Le ofrecieron la Luna y el matancero para allá se fue hasta que un buen día le llegó una carta solicitándole firmara y se integrara al equipo Marianao de la liga profesional cubana, en la que debutó en la temporada de 1945-46, bajo la dirección, primero de Armando Marsans y luego de José María Fernández. En ese equipo estaban peloteros como el inicialista reglano Virgilio Arteaga, el pinareño Pedro “Charolito” Orta, el grandeliga Roberto Estalella, el habanero Lázaro Salazar, el receptor regular era Gilberto Valdivia, el jardinero villareño Claro Duany, con quien tendría buena amistad. Duany vivió y murió en Evanston, Illinois, un barrio en las afueras de Chicago. El torpedero regular era la maravilla de Raymond Dandridge de las Ligas Negro y la tercera era defendida por el oriental Tony Castaño, el que se lesionó y por ahí fue que Miñoso se hizo cargo de la posición. Con su bateo y juego alegre, el matancero supo ganarse el premio de Novato del Año, eso desenvolviéndose en el conjunto ocupante del sótano en la justa.

Tuve el privilegio de haber visto a Miñoso jugar en la década de los 50, tanto con el Marianao como en juegos de Grandes Ligas trasmitidos en directo por la TV cubana a partir de 1958. Siempre como jardinero izquierdo, no le vi nunca en la tercera. Mi padre me decía que Miñoso tenía un cañón por brazo, el que a veces carecía de la buena puntería al tirar a la primera desde tercera. El debut de Miñoso en las Mayores fue el 19 de marzo de 1949 con los Indios de Cleveland del manager Lou Boudreau. Allí jugó poco, solo en 9 desafíos. Ese conjunto era integrado por algunos peloteros de las Ligas Negro como Larry Doby, primer negro en jugar en la Liga Americana, y el gigante Luke Easter, además del mexicano Beto Ávila. Lo enviaron a los Padres de San Diego en la Liga de la Costa del Pacífico (AAA), donde rompió la bola y registró OPS de .855. En 1950 se quedó allí jugando y haciendo maravillas en el terreno, con OPS superior, .945. Los Indios lo trajeron en 1951 y lo pusieron a jugar la inicial, un verdadero despilfarro. El manager de la tribu era Alfonso López, persona a la que Miñoso nunca pudo entender, y eso que hablaban el mismo idioma. López era hijo de españoles, los que vivieron y trabajaron en Cuba en el sector del tabaco durante algo menos de una década. Luego se trasladaron a vivir y trabajar en Ybor City, Tampa, donde nació Alfonso Ramón, más conocido como Al.  Paul Richards, nuevo manager de los Medias Blancas había visto jugar al cubano en San Diego y le pidió a Frank Lane, gerente del equipo, que hiciera lo posible por traerlo a los Medias Blancas. López, en coordinación con el famoso ex-slugger Hank Greenberg, gerente de los Indios, realizaron el canje. Miñoso pasó a los Medias Blancas en un triple canje, el que incluyó al slugger Gus Zernial, el que finalizó en las filas de los Atléticos de Filadelfina. Miñoso jugó la antesala en 1951 para los Medias Blancas, la que dejó cuando Héctor Rodríguez lo reemplazó en 1952.

Lo dicho sobre Al López y su poca química con Miñoso es muy cierto. Sucede que el hispano-americano fue designado manager de los Medias Blancas en 1957, había salido frustrado de Cleveland, donde sólo llegó a una serie mundial, y fueron barridos 4-0 por los Gigantes en 1954. Fue la serie en que Willie Mays de espalda atrapó un peligroso batazo de Vic Wertz, después de la cual los Indios se desplomaron. A finales de 1957 Miñoso fue canjeado a los Indios a cambio del jardinero-antesalista Al Smith y el estelar lanzador Earl Wynn. Chicago se coronó campeón de la Liga Americana y logró ir a la serie mundial de 1959 para enfrentarse a los casi recién estrenados Dodgers de Los Ángeles, donde a López tampoco esta vez le tocó la sonrisa. Lo peor de todo es que Miñoso perdió la única oportunidad en su carrera de haber jugado en Serie Mundial. Ese canje se hizo en momento de apogeo ofensivo del cubano.    

Lo que más recuerdo de Miñoso era su forma de pararse en el home para batear, era como si quisiera comerse el plato. No dejaba espacio, por lo que muchas pelotas adentro terminaban golpeándolo. Le vi recibir rectas que sonaban en su antebrazo y no se quejaba, soltaba el bate y rumbo a primera. Recibió un serio pelotazo en su cabeza con lanzamiento del derecho Bob Grim de los Yankees el 18 de mayo de 1955. Así y todo, logró jugar en 139 partidos en esa temporada. Tampoco era de protestar, muy afable con todo el mundo en el terreno, lo cual no implicaba que tuviera algún que otro tropiezo. En una ocasión, molesto con una jugada, tiró con fuerza el bate y fue suspendido por tres juegos. A la hora de batear podía dirigir la bola por cualquier banda, era bueno bateando por detrás del corredor. No era un slugger, pero tenía fuerza para botarla. Precisamente al volver a las filas de los Indios en 1958, Miñoso bateó su máximo de jonrones en una temporada, 24, pero para asombrar aún más, realizó 13 asistencias jugando los jardines. Otra cosa que me maravillaba era su velocidad en las bases, muy explosivo y corría con toda su fuerza.

Hoy en día se ven peloteros de las Mayores ganando el dineral que no ganaban aquellos peloteros en los años 50 y uno los ve como corren con cuidado para no lesionarse, mientras no faltan aquellos que se pasan hasta meses en la lista de los lesionados. Ya les dije sobre la fractura en 1955, Miñoso se volvió a lesionar en 1962, cuando jugaba con los Cardenales, en esa temporada solo pudo jugar en 39 desafíos.

Los Tigres del Marianao ganaron dos campeonatos consecutivos en las temporadas de 1956-57 y 1957-58, donde mucho tuvo que ver la ofensiva de Miñoso para llevarse el banderín y luego ganar las dos series del Caribe correspondientes. En la justa de 1956-57 se llevó el liderato de los bateadores con promedio de .312. En la siguiente fue el máximo jonronero de los Tigres, con 9, además de empujar 34 carreras.

Jugando el jardín izquierdo se movía bien y gustaba verle tirar a home con hombre en tercera. La ponía de aire y no se le podía correr tan fácilmente. A mi forma de ver, tómenlo como una broma, su defecto era que le bateaba bien a Camilo Pascual, mi ídolo como lanzador. No es que le bateara jonrones, pero si le lograba conectar con mucha frecuencia a Camilo, fuera recta o curva.

En cuanto a Grandes Ligas, siempre me he preguntado cuántos peloteros han logrado un liderato en hits, uno en dobles, cuatro en triples, tres en bases robadas, 10 en pelotazos recibidos, 2 en fly de sacrificios, nueve veces Todos Estrellas, ocho veces en la lista del MVP, y en cuatro ocasiones entre los primeros candidatos, además de haber sido fuerte contendiente por el novato del año en 1951, premio que no se llevó y se le entregó a Gil McDougald de los Yankees, el cual muchos críticos no estuvieron de acuerdo con esta decisión. Defensivamente ganó tres Guantes de Oro en una época que no se repartían tantos como ahora. Jugó durante varias décadas y cuando no pudo jugar más en la MLB, se fue a jugar a México, donde lo hizo con amor y entusiasmo.

Foto de Miñoso realizada por el fotógrafo cubano Osvaldo Salas, que aparece en el Salón de la Fama de Cooperstown desde años antes de Miñoso ser exaltado

Mr. White Sox, el primer pelotero negro latinoamericano en la MLB, tuvo que esperar mucho tiempo para ser exaltado al Salón de la Fama, al final le llegó lo que merecía, algo que debe enorgullecer a todos los peloteros latinos. El gran Orlando Cepeda lo dijo, Miñoso fue para los Latinos su Jackie Robinson, el hombre que le abrió el camino a muchos latinos negros. El boricua lo consideró como su Dios y añadió que muchos ignoran lo que significó Miñoso en la historia de la pelota de la MLB para los jugadores latinos.

Fuentes

Anon. s/a. Minnie Miñoso. Baseball-reference.com. https://www.baseball-reference.com/players/m/minosmi01.shtml

Figueredo, Jorge S. Cuban Baseball: A Statistical History, 1878-1961. McFarland & Company, Inc. Publishers, Jefferson-North Carolina-London. 544 p.

Kates Maxwell. 2014. Al Lopez. https://sabr.org/bioproj/person/Al-Lopez/

Miñoso Minnie & Herb Fagen. 1994. Just call me Minnie- my six decades in baseball. Sagamore Publishing, Champain, IL, 205 P.

28 julio de 2022

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.