Si los azares de la vida me han hecho adoptar por patria a la grande
nación francesa, nunca olvido que soy cubano y siempre tenderán mis
esfuerzos a hacerme digno de la tierra en que nací.”
Palabras de Joaquín Albarrán en 1890 y grabadas
en el pedestal de su monumento en Sagua la Grande
Por Ricardo Labrada
Ha sido costumbre de este blog desde sus inicios rememorar, aunque sea brevemente, a las figuras cubanas más relevantes en el mundo de las ciencias, por lo que el Dr. Joaquín Albarrán no puede ser omitido de ninguna manera.
Cuba ha tenido destacados científicos en la medicina. El más renombrado es Carlos J. Finlay. Sin embargo, no es el único que ha sobresalido internacionalmente. Hay otros como es el caso de Joaquín Albarrán Domínguez, el que naciera el 9 de mayo de 1860 en Sagua la Grande, entonces provincia de Las Villas.
Albarrán cuando sólo tenía nueve años quedó huérfano y su padrino, el Dr Joaquín Fábregas, se convirtió en su tutor, el que decidió enviar al niño Joaquín a estudiar en el colegio Belén en la Habana. Allí estuvo poco tiempo. Su tutor decidió enviarlo a estudiar a Barcelona, donde terminó el bachillerato y luego inició sus estudios de medicina, donde se graduó a temprana edad, y más tarde se doctoró en Madrid. Finalizados sus estudios decidió marchar a Alemania, pero por razones diversas se fue a París, donde inició una carrera fructífera en el campo de las investigaciones médicas, particularmente en la urología.
Sus investigaciones inicialmente transitaron por la histología bajo la guía de los experimentados Dres. Louis Antoine Ranvier y Louis Charles Malassez. Albarrán igualmente colaboró con Louis Pasteur, el sabio de la microbiología. Se afirma que la bacteria gran positiva y pleomórfica, Bacillus pyogenes, sucesivamente llamada Bacterium coli y Escherichia coli, la que afecta seriamente al colon, fue descrita por primera vez por Albarrán cuando trabajaba de interno en hospital de París. Allí se contagió también con la bacteria Corynebacterium diphtheria y contrajo la difteria.
El tutor principal de Albarrán fue el Dr. Jean-Casimir Félix Guyon, director del Hospital Necker, institución muy experimentada en el campo de la urología. Allí Albarrán se desenvolvió como profesor agregado desde 1892. Su experiencia anterior en el campo de la histología le ayudaron enormemente para convertirse en el científico de más conocimiento en urología. una figura Fue nombrado profesor agregado del Hospital Necker en 1892.
Albarrán condujo estudios sobre sobre adenomas y epiteliomas de riñón y de las nefritis del riñón canceroso. Los expertos en estas especialidades afirman que Albarrán fue las el primero en estudiar la naturaleza adenomatosa de la hipertrofia prostática.
En el campo de la nefrología Albarrán desarrolló un método para examinar las funciones renales, cuyos resultados publicó en 1905. La uña de Albarrán fue un invento que permitió introducir los catéteres ureterales, a través del orificio uretral de la vejiga y así separar la orina de cada riñón, lo que aportó muchos datos sobre afecciones patológicas en los riñones.
Algo que afecta bastante a los humanos es la presencia de piedra en los riñones. Albarrán se las ingenió para utilizar la radiología en el diagnóstico de esta afección llamada litiasis renal. De igual forma Albarrán pudo incorporar la técnica radiológica al diagnóstico de la litiasis renal.
El científico cubano-español-francés era muy dado a estudiar los síntomas de la enfermedad y los cambios que provocan en el organismo humano como forma para luego predecirla.
En la docencia Albarrán hizo importantes contribuciones al impartir clases y conferencias sobre las enfermedades de las vías urinarias en la Facultad de Medicina de París, trabajo que desarrolló desde 1877 hasta 1904.
Una obra importante publicada por este científico fue “Medicina operatoria”, que resultó ser un aporte importante en el campo de la urología, base para el desarrollo de futuras investigaciones. También presidió el primer congreso internacional de urología en 1908.
La web de las biografías indica que el Dr. Albarrán fue miembro de la Asociación Francesa de Urología, la Sociedad de Cirugía y de la Sociedad Anatómica. Como reconocimiento a sus logros y aportes obtuvo el Premio Barbier de la Universidad de París; tres veces el Premio Tremblay de la Academia de Medicina y Premio a la mejor tesis de 1889 por El riñón de los urinarios.
Su nombre ha sido usado en muchos epónimos como son el síndrome Albarrán-Ormond, que es la fibrosis inflamatoria retroperitoneal, nombre dado a esta afección por el urólogo estadounidense John Kelso Ormond. A los túbulos sub-trigonales localizados en la próstata se les llaman glándulas de Albarrán. Al signo de cáncer en la pelvis del riñón se le llama signo de Albarrán. A la presencia de colibacilo en la orina o colibaciluria se le llama enfermedad de Albarrán. Existen otras pruebas o exámenes que igualmente se llaman Albarrán.
Murió siendo todavía joven, a la edad de 52 años, el 17 de enero 1912 en Paris. Sus restos fueron enterrados en el cementerio de Neuilly-Sur-Seine.
Existe un monumento a Joaquín Albarrán en Sagua la Grande, Villa Clara, el cual fue realizado en Italia y traído a Cuba en 1910 e inaugurado en enero de 1911. El monumento está a un costado de la iglesia parroquial en el parque que igualmente lleva su nombre en esta ciudad. El hospital clínico quirúrgico en Nuevo Vedado, la Habana, lleva el nombre de este ilustre científico de la medicina.
Fuentes
Anon. 2015. Joaquín Albarrán y Domínguez (1860-1912). Historia de la medicina. https://www.historiadelamedicina.org/albarran.html
Anon. s/a. Joaquín María Albarrán Domínguez. Whonamedit. http://www.whonamedit.com/doctor.cfm/172.html
Anon. s/a. Monumento a Joaquín Albarrán- Monumentos de Cuba. Historia de Cuba. https://historiacuba.wordpress.com/2017/11/16/monumento-a-joaquin-albarran-monumentos-de-cuba/
Chelala José. 1941. Domingo G. Gómez, creador de una nueva ciencia. Bohemia, 31 agosto, pp. 32-33, 53-54
Hernanz Miguel Ángel. s/a. Albarrán, Joaquín (1860-1912). La web de las biografías. https://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=albarran-joaquin
24 setiembre de 2022