“Desde el principio de la era sonora el formato del filme fue de 4:3,
igual que la TV. Incluso en los cines más grandes la pantalla era
relativamente pequeña hasta la llegada de Cinerama.
John Sittig, director de proyección y sonido de Arclight en LA.
Por Esteban Hernández
Un grato recuerdo, el que deseo aquí compartir. Se trata de un novedoso sistema de exhibición de cine en pantalla ancha y gigante, invento de Fred Waller de la Paramount en 1939 y luego promovido por Hazard E. Reeves, sistema que se le llamó vitarama en aquel momento. Sin embargo, el invento había quedado durmiente por años hasta que en setiembre de 1952 se proyectó la primera película en teatro de Broadway, la que se titula “Esto es cinerama”, documental de 1:55 de duración, realizado por un grupo de directores y la narración de Lowell Thomas.
El filme en formato de Cinerama usaba cámaras de 35 mm que filmaba tres aspectos de una imagen simultáneamente, mientras que para su proyección se requería una pantalla curveada con un ángulo de 165 grados y tres proyectores que liberaban 26 cuadros por segundo de forma sincronizada. El sonido, por su parte, era unidireccional y con siete pistas.
La realidad es que cuando uno estaba en la sala viendo la proyección, parecía como si estuviera dentro de la escena debido a la sensación que provocaba la inmensa pantalla y la banda sonora que acompañaba la proyección.
En muchos países desarrollados del mundo se fue introduciendo el sistema, para lo cual se requerían salas especiales para el montaje de la pantalla, así como áreas para la proyección de las tres cámaras. Al inicio de 1958 existían salas para la proyección de cinerama en EE. UU., Canadá, España, Francia, Inglaterra, Italia y Japón entre otras naciones.
Cuba fue el primer país del Caribe que logró tener sala de Cinerama, la que estaba en el antiguo cine Radiocentro. Uno de los técnicos norteamericanos encargado de la obra de remodelación y adaptación de la sala de Radiocentro fue Everett Callow. Este proceso incluyó darle forma a la sala en forma de estadio, con el balcony a continuación de la platea. Un proyecto muy similar tuvo lugar en Osaka, Japón, y en el Auditorio de la Feria Mundial de Bruselas.
El estreno del documental “Esto es cinerama” sucedió el 24 de febrero de 1958 en Radiocentro. La entrada costaba dos pesos (igual a dos dólares EE. UU.). El día de la víspera hubo una Premiere de Gala, cuyos fondos recaudados se entregaron al Hospital San Lorenzo.
Este sistema de cine se mantuvo en Cuba hasta inicios de 1961. Ya en 1960 la entrada costaba un peso. Personalmente pude disfrutar de cinerama en dos ocasiones, siempre en excursión escolar. Primeramente, vimos “Esto es cinerama (1952)” y luego “Las Siete Maravillas del mundo (1956)”, documental de Tay Garnett y otros directores, además de varios narradores, entre ellos Lowell Thomas. Este filme fue una clase de geografía para jamás olvidar. De aquella eran también “Fiesta en cinerama“, “En busca del paraíso “ y más tarde “Cinerama en los mares del Sur “, pero como no los vi, me abstengo de hacer comentario. Supongo que hayan tenido, pero no tanto como los dos primeros mencionados.
En la antigua URSS el sistema llegó algo después que en Cuba. A la memoria del que suscribe, el primer filme visto allí fue el norteamericano “El mundo está loco, loco, loco (1963)” de Stanley Kramer y protagonizada por Spencer Tracy y Mickey Rooney. Vi esta peli en cine de Minsk, Bielorrusia, en 1963, o sea la peli se proyectó allí en el mismo año de su estreno. Luego otra vista, esta vez en cine de Kiev, fue “Grand Prix (1966)” de John Frankenheimer protagonizada por James Garner, Yves Montand y Toshiro Mifune.
Me hacía idea que el filme “Guerra y paz (1965)” dirigido y protagonizado por Sergey Bondarchuk había sido filmado en este formato, pero no fue así. El filme en sus tres partes fue filmado en sistema de 70 mm.
El sistema de cinerama era caro y presentaba dificultades caso que las cintas resultaran dañadas y fue por esa razón que el formato fue dando paso al uso de una sola cámara e impresiones de 70 mm. Cinerama para su realización no utilizaba lentes anamórficos, pero el nuevo sistema de 70 mm si los incluía, por lo que la imagen proyectada no coincidía realmente con la toma de la escena, ya que había una compresión de la imagen de uno de los ejes, usualmente el horizontal.
Fuentes
Anon. s/a. Cinerama incorporated. Collection, https://collection.sciencemuseumgroup.org.uk/people/ap27785/cinerama-incorporated
Jordán René. 1958. ¡Aquí está cinerama! Bohemia, 16 febrero. pp 37-38, 115
21 setiembre de 2022