Una visita a las Cuevas de San José y al río homónimo y subterráneo más largo de Europa

Esta cavidad es un afloramiento de aguas
profundas, originado hace dos millones de años.”

Vista del Valle de Uxó y al fondo el Mar Mediterráneo

Por Ricardo Labrada

A una distancia cercana a la ciudad de Valencia se encuentra el paraje natural de San José ubicado dentro del Municipiode Vall de Uxó en la comunidad valenciana. En tres cuartos de hora uno puede llegar en coche de Valencia a San José. Las entradas están disponibles online y si Ud. reservó para horas tempranas, casi al abrir el sitio, y llega temprano al lugar, pues puede que les suceda lo que, a nosotros, pudimos entrar en la misma primera tanda.

La entrada para acceder a las Cuevas de San José, que en valenciano se les conoce como Coves de Sant Josep. No son cuevas sencillas, ya que las mismas son atravesadas por las aguas de un río subterráneo, por el cual se puede navegar y su longitud llega a los 2750 metros. El más grande de este tipo en el mundo es el Hamza, el cual se halla en Brasil y tiene una longitud de 6000 km. Hay otros más largos, como es el Río Secreto en Yucatán (153 km de largo) y el Cabayugán (8.2 km de largo) en el Parque Nacional de Puerto Princesa en Filipinas.

Las cuevas muestran formaciones típicas del lugar, formaciones calizas, estalactitas y estalagmitas. El primer lugar visitado en el recorrido en bote fue la Sala de los Murciélagos, lugar poblado de estos animales en el pasado, pero que ya no existen, solo su nombre. Se pasa por Galería de los Sifones y la Cascada de la Flor. A un punto del recorrido de 800 metros en bote, uno llega al lugar donde puede escuchar un breve concierto musical combinado con luces coloridas. Una parte de la trayectoria, 250 metros, se deben recorrer a pie, donde tanto ahí como en la barca es importante bajar la cabeza bien, ya que uno puede tropezar con la parte baja y superior de la cueva, algo no recomendable. El guía orienta bastante para no lesionarse.

Fuera de las cuevas todo está bien ordenado con cafeterías, restoranes y tienda de suvenires. También existe una escalera algo empinadita, la que permite llegar a la Ermita de San José, cuya construcción fue iniciada en 1698. Desde el lugar hay una especie de mirador que da una vista esplendida del Valle de Uxó e incluso del Mar Mediterráneo.

Otra cosa que nos llamó la atención fue un área de aparcamiento gratis con cinco filas, cada una de unos 200 metros y techada con paneles solares. Fue algo ingenioso y que seguramente ayuda en el suministro de electricidad a la comunidad del entorno.  Se vio río en la parte superior de las cuevas, que asumimos que se llame también San José, pero completamente seco, donde crecen plantas como Ricinus communis L., Xanthium strumarium L. y Bidens tripartita L. En las partes altas del lugar había cactus (Opuntia máxima MILL), indicador que la sequía es algo que golpea el entorno.

Aparcamiento techado con paneles solares
El río en la parte de la entrada a las cuevas completamente seco

27 setiembre de 2022

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.