«El éxito se lo llevan los fuertes y el fracaso los débiles”
Oscar Wilde
Después de los norteamericanos, se puede decir que fueron los cubanos los otros protagonistas de algunas series mundiales durante la primera mitad y las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado.
De hecho el primer pelotero latino en estos eventos fue el habanero Adolfo Luque, quien se estrenó con los Rojos de Cincinnati en la famosa serie en que varios peloteros de los Medias Blancas fueron sancionados de por vida al haber apostado y vendido juegos de su equipo. El segundo pelotero en participar en estos eventos fue el reglano Miguel Ángel González, que lo hizo como receptor de reserva de los Cachorros de Chicago en 1929. Cuatro años después Luque, con 42 años de edad cumplidos, nuevamente lanzaba en una serie mundial, esta vez para los Gigantes de Nueva York. Esta hazaña de lanzar con 42 años en serie mundial, dentro de los peloteros latinoamericanos, fue igualada por el dominicano Bartolo Colón en la serie mundial de 2015. Luque, en las dos series que lanzó, se llevó los anillos de serie mundial correspondientes.
El primer pelotero negro cubano y latino en participar en serie mundial fue el receptor santiaguero Rafael Noble, que lo hizo en 1951 como catcher de reserva de los Gigantes de Nueva York, serie que perderían con los vecinos de Manhattan, los Yankees de Nueva York.
Edmundo Amorós tuvo la dicha de haber sido parte de la nómina de los victoriosos Dodgers de los años 50, lo que le permitió jugar en tres series mundiales, dos de ellas de forma consecutiva, y llevarse un anillo muy merecido en 1955. De hecho fue Amorós el que garantizó la victoria de los Dodgers en el decisivo séptimo juego.
Ocho peloteros cubanos integraron nóminas de equipos campeones en sus ligas y participaron en series mundiales en la década de los 60, pero de ellos ninguno se adjudicó anillo de serie mundial. En 1970, los Orioles vencieron, y los cubanos Miguel Cuellar y Marcelino López fueron parte de esta victoria.
En 1971 el agraciado fue el infielder Jackie Hernández jugando para los Piratas de Pittsburgh, mientras que en 1972, 1973 y 1974 el torpedero Bert Campaneris fue parte de la maquinaria vencedora de los Atléticos de Oakland. El gran Tany Pérez, miembro del Salón de la Fama, fue integrante de la maquinaria roja del Cincinnati, la que logró los títulos de serie mundial en 1975 y 1976.
Vino nuevamente otra sequía hasta que Bárbaro Garbey, primer pelotero cubano proveniente de series nacionales en participar en serie mundial, fuera puntal en la victoria de los Tigres de Detroit en 1984.
José Canseco participó en cuatro series mundiales y obtuvo anillos en dos ocasiones. Liván Hernández se convirtió en 1997 en el primer pelotero cubano y segundo latinoamericano, el primero fue el dominicano Pedro Guerrero en 1981, que obtenía el MVP de Serie Mundial, lo que logró cuando los Marlins vencieron en esa serie a los Indios de Cleveland.
Orlando “Duque” Hernández, hermano de Liván, llegó a ser parte de cuatro equipos campeones de serie mundial, en muchos de los cuales su pitcheo fue vital para la obtención de los títulos. José Contreras fue el as del pitcheo de los campeones Medias Blancas en 2005, donde el Duque igualmente militó.
En la serie mundial de 2015 jugaron dos peloteros cubanos, con lo que terminó la sequía de 10 años de serie mundial sin pelotero cubano. Yoennis Céspedes por los Mets y Kendrys Morales por los Reales de Kansas City fueron los dos cubanos que participaron en esta serie mundial.
En 2016 el zurdo Aroldis Chapman fue el cerrador del equipo vencedor, Cachorros de Chicago, aunque muchos recordamos el jonronazo que le pegó al cubano Rajai Davis de los Indios, con un hombre en base, en el séptimo juego de la serie, batazo que sirvió para empatar el desafío a 6 carreras, aunque luego los Cachorros anotaron 2 para llevarse la victoria 8-7.
En 2017 los Dodgers se enfrentaron a los Astros de Houston, por lo que tres cubanos vieron acción. Ellos fueron Yasiel Puig y Yasmani Grandal por el equipo de Los Ángeles, y Yulieski Gurriel como inicialista regular de los de Houston. Gurriel se llevó anillo en este caso.
En 2018 los Dodgers repitieron, por lo que Puig y Grandal también, para convertirse, con Edmundo Amorós, en los segundo y tercer peloteros cubanos en jugar dos series mundiales consecutivamente. Interesante que los tres lo han hecho dentro del equipo de los Dodgers, pero tampoco hubo anillo esta vez.
En 2019 repitió Yulieski Gurriel e igualmente jugaron Yordan Álvarez y Aledmys Díaz, todos de los Astros de Houston y subcampeones de la serie.
En total han sido 35 los cubanos que han jugado en un total de 41 series mundiales, y han alcanzado un total de 22 anillos de series mundiales. Más detalles aparecen a continuación.
Secuencia de participación de peloteros cubanos en series mundiales
1. Adolfo Luque (lanzador) – Cincinnati (1919*)
Gigantes Nueva York (1933*)
2. Miguel Ángel González (receptor) – Cachorros de Chicago (1929)
3. Rafael Noble (receptor) – Gigantes Nueva York (1951)
4. Edmundo Amorós (jardinero)- Dodgers Brooklyn (1952, 1955* y 1956)
5. Leonardo Cárdenas (torpedero)- Rojos Cincinnati (1961)
6. Camilo Pascual (lanzador)- Mellizos Minnesota (1965)
7. Zoilo Versalles (torpedero)- Mellizos Minnesota (1965)
8. Tony Oliva (jardinero derecho)- Mellizos Minnesota (1965)
9. Hilario Valdespino (jardinero)- Mellizos Minnesota (1965)
10. José Tartabull (jardinero)- Medias Rojas Boston (1967)
11. Miguel Cuellar (lanzador)- Orioles Baltimore (1969, 1970* y 1971)
12. Marcelino López (lanzador)- Orioles Baltimore (1969, hizo el equipo pero no jugó; 1970), *1970
13. Jackie Hernández (torpedero y antesalista)- Piratas Pittsburgh (1971*)
14. Tany Pérez (antesalista e inicialista)- Rojos Cincinnati (1970, 1972, 1975*, 1976*), Filis Filadelfia (1983)
15. Bert Campaneris (torpedero)- Atléticos Oakland (1972*, 1973*, 1974*)
16. Diego Seguí (lanzador) – Medias Rojas Boston (1975)
17. Luis Tiant (lanzador)- Medias Rojas Boston (1975)
18. José Cardenal (jardinero)- Reales KC (1980)
19. Bárbaro Garbey – Tigres Detroit (1984*)
20. José Canseco (jardinero)- Atléticos Oakland (1988, 1989*, 1990)
Yankees Nueva York (2000) 2000*
21. Liván Hernández (lanzador)- Marlins Florida (1997*)
Gigantes San Francisco (2002)
22. Orlando “Duque” Hernández (lanzador)- Yankees Nueva York (1998, 1999, 2000, 2001) 1998*, 1999*, 2000*
Medias Blancas Chicago- 2005*
23. José Contreras (lanzador)- Yankees Nueva York (2003)
Medias Blancas Chicago (2005)*
24. Michael Tejera (lanzador) Marlins Florida (2003, hizo el equipo pero no jugó)
25. Yoennis Céspedes (jardinero) Mets de Nueva York (2015)
26. Kendrys Morales (bateador designado) Reales de Kansas City (2015) 2015*
27. Aroldis Chapman (lanzador) Cachorros Chicago (2016)*
28. Yulieski Gurriel (inicialista) Astros Houston (2017)*
29. Yasmani Grandal (receptor) Dodgers Los Ángeles (2017, 2018)
30. Yasiel Puig (jardinero derecho) Dodgers Los Ángeles (2017, 2018)
31. Yulieski Gurriel (inicialista) Astros Houston (2019)
32. Yordan Álvarez (bateador designado y jardinero izquierdo) Astros Houston (2019)
33. Aledmys Díaz (utility) Astros Houston (2019)
34. Randy Arozarena (jardinero izquierdo) Tampa Rays (2020).
35. Yandy Díaz (inicialista y bateador designado) Tampa Rays (2020)
El lanzador Roenis Elías fue parte del equipo campeón de la Serie Mundial de 2019, Nacionales de Washington, pero no llegó a jugar al estar en la lista de lesionados.
*- Anillo de Serie Mundial
Bibliografía consultada
http://www.baseball-reference.com/bio/Cuba
Escrito por Esteban Romero, en noviembre de 2015 y actualizado por última vez el 7 noviembre de 2019. Modificado y mejorado en octubre de 2020.