El terror de las esperanzas blancas, Jack Johnson

Detesto el racismo, porque lo veo como algo barbárico,
ya venga de un hombre negro o un hombre blanco
Nelson Mandela

No ha habido boxeador más demonizado que el afroamericano John Arthur Johnson, más conocido como Jack Johnson, hombre que lo apodaron como Gigante de Galveston y que naciera el 31 de marzo de 1878 en Galveston, Texas. Sus padres habían sido esclavos y su educación se limitó a cinco grados de escuela primaria. Presentaba un buen físico de 184 cm para poder ser boxeador y así ganarse la vida dentro del ring, por lo que el 1 de noviembre de 1897, con sólo 19 años, debutaba en el boxeo noqueando a Charley Brooks.

Luego de esa fulminante victoria, Johnson volvió a anestesiar a sus dos siguientes adversarios. Él nunca fue boxeador de la corta distancia, siempre mantenía a sus rivales en la distancia pero al menor descuido descargaba todo el poder de sus puños. Por ese estilo de boxeo fue considerado cobarde sobre el ring. Tal evaluación no es de extrañar viniendo de periodistas descendientes algunos de los esclavistas de gente como Johnson.

Después de 12 peleas, algunas sin decisión, Johnson sufrió su primera derrota a manos de Joe Choynski, conocido como Crisantemo Joe, que por su apellido no es difícil adivinar su descendencia polaca. La derrota tuvo lugar en el mismo Galveston el 25 de febrero de 1901. En aquel momento Johnson estaba como en un bache de su carrera, pues las siguientes dos peleas fueron tablas y la tercera fue otra derrota por puntos a manos del boxeador afroamericano Hank Griffin. Hubo revancha con Griffin pero la pelea fue tabla. Su victoria llegó cuando noqueó al blanco Joe Kennedy. Su siguiente víctima fue otro blanco, Jack Jeffries, a quien también noqueó. Su racha victoriosa se detuvo cuando Griffin entabló una vez más su combate con Johnson. De ahí en lo adelante ganó 10 combates consecutivamente, dos de ellos por KO.

Johnson se hizo del cinturón de campeón del mundo de los pesados de los boxeadores negros cuando derrotó a Denver Ed Martin el 5 de febrero de 1903, en pelea de 20 asaltos efectuada en Los Ángeles. El campeón absoluto era el conocido Jeffries, quien ya conocía la medicina que le recetaría Johnson, por eso el boxeador blanco no aceptaba pelear con el afroamericano.

Su cadena de victoria duró hasta que se enfrentó con el blanco Marvin Hart, apodado como el Combativo Kentuquiano, el 28 de marzo de 1905 en San Francisco, donde Hart venció por puntos. Johnson logró una nueva cadena de 9 combates ganados, y el afroamericano Joe Jeannette detuvo la racha al derrotarlo el 25 de noviembre de 1905 en Filadelfia.

Johnson seguía ganando y reclamando pelear por el título con el campeón de los pesados, que le era vedado por razones de racismo. Finalmente se enfrentó con el ex campeón Bob Fitzsimmons, a quien noqueó fácilmente en sólo dos rounds. Los puños de Johnson no eran asimilables por la mayoría de los boxeadores blancos de la época y por eso evitaban estos combates, además de evitar burlas posteriores a los combates.

Jack Johnson

Jack Johnson

Siguió ganando hasta que el 26 de diciembre de 1908 pudo subirse al ring para pelear por el título contra el campeón mundial, el canadiense Tommy Burns, pelea efectuada en el Estadio de Sydney, Australia. La tunda propinada por Johnson fue histórica, Burns resistió y pudo aguantar todo el zafarrancho de golpes de Johnson. Es cierto que el afroamericano lo tiraba y no lo dejaba caer a la lona, en su lugar lo detenía cuando descendía y le seguía castigando. Me imagino cuanto odio debía tener acumulado Johnson en ese momento para sádicamente vencer a su adversario. Fue tal la tunda que el escritor Jack London pidió que viniera una nueva esperanza blanca para que vengara la derrota de Burns. La pelea terminó por KO técnico y eso porque los jueces detuvieron el combate. Johnson quiso llevar el combate hasta el round 20 castigando a su adversario. Al nuevo campeón mundial la prensa de entonces lo caracterizó como un simio, no tenía otra manera de desprestigiar ante semejante derrota.

El ex-campeón Jeffries volvió al ring después de su retiro en su afán de derrotar a Johnson en pelea efectuada en Reno en 1910, la que terminó con otra derrota para el rival blanco.

Jack Johnson aniquila a Stanley Ketchel el 16 de octubre de 1909

Jack Johnson aniquila a Stanley Ketchel en 12 rounds el 16 de octubre de 1909

Johnson se mantuvo imbatible en el ring hasta que perdió la pelea con Jess Willard, el llamado Gigante de Pottawatomie, por KO el 5 de abril de 1915, la que se efectuó en el Oriental Park de la Habana. Willard, cuyo nombre real era José Villar, hijo de un emigrante de Navarra, España, logró la victoria en el round 26 y muchos entendidos dijeron que la misma había sido vendida por el mismo Johnson. Willard entonces se coronó campeón de los pesados, título que le duró hasta que Jack Dempsey lo demoliera sobre el ring. Realmente Johnson desde 1913 no podía pelear en su país, ya que había sido acusado de violar la ley al atravesar con una mujer por la frontera del estado “con propósitos inmorales”. Johnson logró escapar de EEUU, primero emigró a Canadá y de ahí a otros países, por lo que la derrota en la Habana se entendió como una forma de Johnson de congraciarse con las autoridades de su país para que le dejaran volver. Johnson, según él mismo declaró después de la pelea, había prometido a las autoridades estadounidenses volver a cumplir condena siempre que le dejaran ver a su padre ya viejo. Sobre estos incidentes existe una película llamada “La esperanza blanca (1970)” del director Martin Ritt protagonizada por James Earl Jones en el papel de Johnson y Jane Alexander como su compañera blanca.

Jack Johnson y James Jeffries en pelea de 1910

Jack Johnson y James Jeffries en pelea de 1910

Su paso vencedor continuó en los siguientes combates disputados en España, México y Cuba. A su país regresó en 1920 y llevado a penitenciaria, donde pudo incluso boxear y ganar tres combates. Su carrera se extendió hasta 1931, ganó su última pelea por KO sobre el afroamericano Brad Simmons.

Johnson ganó de por vida 55 peleas, 35 por la vía rápida, perdió 11, seis de ellas por KO y entabló 8. En su época existían peleas difíciles cuyos veredictos eran dados por la prensa, Johnson ganó 15 combates de esa manera y nunca perdió.

El famoso boxeador murió el 10 de junio de 1946 al salir de una cafetería donde se habían negado a servirle. Un auto, vaya casualidad, lo atropelló.

Las esperanzas blancas en los pesos pesados han sido muy efímeras, se puede mencionar al alemán Max Schmeling, el norteamericano Rocky Marciano y el sueco Ingemar Johansson, fuera de ellos este peso ha sido siempre dominado por otros grandes boxeadores afroamericanos, entre los que se destacan Joe Louis, Floyd Patterson y Muhammad Alí entre otros. Realmente Johnson sentó cátedra en su peso y fue precursor de las victorias de los nuevos campeones afroamericanos.

Bibliografía consultada

Anon. Jack Johnson. Famous Texans. http://www.famoustexans.com/jackjohnson.htm

Anon. Jack Johnson. Black History month. ESPN. http://espn.go.com/gen/s/bhm2001/jackjohnson.html

Anon. Jack Johnson. Boxrec.com. http://boxrec.com/boxer/1187

Escrito por Esteban Romero (1 marzo de 2016)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.