“Sean valientes como sus padres
fueron antes de que Uds. llegaran.
Tengan fe y vayan adelante”.
Thomas Alva Edison
Hoy en día disfrutamos de muchas cosas, el cine, la radio, la electricidad, y en el desarrollo de casi todas ellas hubo la intervención inicial de un verdadero genio, cuyo nombre responde al de Thomas Alva Edison, hombre que naciera el 11 de febrero de 1847 en Milan, Ohio dentro del seno de una familia de clase media. El niño Tommy era hijo de padre descendiente de holandeses, mientras que su madre era canadiense descendiente de escoceses. Esta familia tuvo un total de siete hijos, de los cuales tres murieron, mientras Tommy fue el séptimo en llegar. Le llamaron Alva en honor al llamado capitán Alva Bradle, famoso hombre de negocios y ejecutivo de béisbol del equipo Indios de Cleveland.
Tommy tuvo problemas de audición de nacimiento y asistió a la escuela primaria correspondiente al lugar donde residía. Allí enseguida comenzó a cuestionar cosas que su maestro no podía explicar. El enseñante se mostró varias veces desesperado, se daba cuenta que el muchacho tenía una inteligencia sobrenatural, pero lejos de incentivar el conocimiento o conducirlo por el debido cauce, se dedicó a reprimirlo, le llamaba alumno estéril e improductivo, al extremo que un día Tommy, a la edad de siete años, regresó a casa negado rotundamente a asistir a la escuela nuevamente. Su madre ya había notado las aptitudes de su hijo, por lo que decidió ella seguir educándolo y no mandarlo más a escuela.

Edison con su nueva lámpara incandescente
Una de las cosas que su madre le enseñó a su hijo fue cómo escoger los libros en una biblioteca. De esa manera él podía leer y saciar todo ese interés de conocimiento que poseía. Fue así que Edison aprendió de muchas cosas autodidácticamente. Así leyendo, Edison quedó fascinado con las tres leyes de Newton.
A la edad de doce años, Tommy se sintió ya hombre y le pidió a sus padres le dejaran ganarse la vida. Así comenzó a vender diarios en un tren que iba de Port Huron a Detroit. Igualmente vendió verduras y otros alimentos. Como el tren paraba en Detroit por seis horas, Edison aprovechaba para ir al salón de lectura de la Asociación de Jóvenes, donde comenzaba leyendo los libros de los anaqueles inferiores y por ese orden hasta terminar toda la hilera. A la vez se hizo de una pequeña prensa de mano y de algunos tipos que le regaló una amistad del periódico Detroit Free Press, que dispuso en un vagón, con lo que empezó a tirar su propio semanario, el Grand Trunk Herald, con unos cuatrocientos ejemplares, los que vendía en el mismo tren. Edison llegó a hacer hasta diez dólares diarios, una verdadera fortuna en aquella época.
Un día el tren en el que usualmente viajaba, dio tumbos en una superficie desnivelada, lo que provocó que rodara fósforo por el piso y el vagón se incendiara, el que llegó al furgón de equipajes. Con mucha razón el conductor se enojó pero le propinó un severo golpe en la cabeza a Edison, quien tenía problemas auditivos, los que se agravaron con este golpe. Igualmente le autorizaron la venta ambulante de su periódico en los locales con estaciones de ferrocarril a lo largo del trayecto.
Edison tuvo miedo de operarse para restaurar su audición, por lo que quedó sordo de su oído izquierdo y al 80% del derecho.
Otro día el hijo de un jefe de estación estaba vagando por las pistas de Port Huron cuando de repente apareció un furgón. Edison estaba presente y sin pensarlo dos veces se lanzó sobre el niño para apartarlo de los rieles. No hubo lesión y el padre del niño, en agradecimiento, le enseñó a Edison como manejar el telégrafo y el código de Morse. Por lo que a los quince años, Edison ya era telegrafista y pudo ocupar puestos como tal debido a que la guerra de secesión ya había comenzado.
Siendo telegrafista Edison logró su primera invención que le llamó el repetidor automático, que consistía en el envío de mensajes a las estaciones sin telegrafista, lo que permitía a que alguien después las leyera traduciendo el código en su propia velocidad y a conveniencia. Este invento no fue patentado por Edison en aquel momento.
Llegado a un punto Edison hizo un análisis de su situación económica que no era la mejor y por eso se decidió trasladar a Boston para trabajar como telegrafista en la famosa Western Union, donde trabajaba doce horas diarias y seis días a la semana. En esta compañía Edison ya había trabajado en Cincinnati anteriormente. Al mismo tiempo siguió con sus invenciones, una de ellas fue la máquina de recoger los votos de las elecciones, la que poseía dos botones, uno para el sí y otro por el no de cada voto. Lo interesante es que los políticos no estaban muy contentos de tener una máquina así, preferían el conteo manual. Ellos alegaban uno de sus principales intereses era evitar fraudes en las votaciones, y su aparato no haría otra cosa que favorecerlos.

Edison y el fonógrafo
Edison se trasladó a Nueva York, donde no tenía empleo, pero que al llegar al centro financiero de la ciudad, vio que el jefe de una casa de corredores de Bolsa se quejaba que su teletipo bursátil estaba roto, el cual daba los precios del oro. Edison se acercó y pidió que le dejaran repararlo, lo cual hizo y se ganó la felicitación de los allí presentes. El éxito le sirvió para que el dueño le ofertara un empleo por un salario mensual de 300 dólares. Fue este el momento del despegue de Edison.
Trabajó para la Western Union en Nueva York, luego se independizó para establecerse en Menlo Park, Nueva Jersey en 1876. Allí creó su propio talle con un grupo de mecánicos y asistentes, donde trabajó en la invención de varias cosas, entre ellas el fonógrafo, antecedente del tocadisco, la invención de una nueva modalidad de lámpara incandescente conseguida con un filmento a base de bambú carbonatado, lo que permitió el primer sistema de alumbrado urbano que se conozca al establecerlo en todo Menlo Park en la víspera del año nuevo de 1880. En ese mismo año Edison se asoció con J. P. Morgan para fundar la Edison Electric, pero Morgan le quitaría sus acciones posteriormente para crear la General Electric. Esta situación obligó a Edison a continuar su trabajo como independiente.
Edison y sus colaboradores establecieron los fundamentos de la válvula de la radio y de la electrónica. En 1887 contaba ya con más de cuatrocientos patentes. Edison hizo aportes considerables para el desarrollo del cine. Ya en 1889 comercializó la película en formato de 35 mm, aunque su invento ya había sido logrado y patentado por George Eastman previamente.
Otro invento importante fue el quinetoscopio o kinetoscopio o cinetoscopio, que viene a ser el precursor del moderno proyector de películas. Aunque la idea fue de Edison, quien buscaba algo parecido al fonógrafo pero en imágenes, la patente le correspondió a su colaborador William Kennedy Laurie Dickson, a quien encargó desarrollar el nuevo diseño de máquina. El proyecto estuvo ralentizado algo pero de nuevo se reactivó con la visita de Edison al médico y fotógrafo francés Etienne-Jules Marey, quien ya había desarrollado el llamado cronofotógrafo, aparato que usaba una tira de película más larga que el diámetro de cualquier cilindro. El desarrollo de la película de celuloide flexible por parte de John Carbutt ayudó al desarrollo a su vez del quinestocopio de Dickson-Edison, los que llegaron a Europa en 1894. Dos años después presentó el vitascopio, equipo más próximo al cinematógrafo de los hermanos Lumière.

Edison y el quinestocopio
Al final del siglo Edison ya había inventado el dictáfono, el mimeógrafo y la batería de carga. A su vez lanzó su primer film silente en 1904, el cual tenía una duración de 10 minutos que tituló “El gran robo del tren”.
Incansable hasta en su retiro, Edison logró un total de 1093 patentes y muchas de ellas han servido para el bienestar de toda la humanidad. Hoy disfrutamos de todas estas cosas y no sabemos ni quién las inventó. El nombre de Edison debe perdurar en la memoria de las generaciones actuales y futuras.
El gran inventor murió el 18 de octubre de 1931 en West Orange, Nueva Jersey. Aquellos interesados en conocer algo de este genio pueden ver el ameno filme “Edison, el hombre (1940)” del director Clarence Brown, donde el actor Spencer Tracy interpreta el papel de Edison acertadamente.
Bibliografía consultada
Anon. Vida y obra de Thomas Edison- breve biografía y sus inventos. Grandes Biografías. http://historiaybiografias.com/tomas_edison/
Anon. Thomas Edison. Biografías y vidas. http://www.biografiasyvidas.com/monografia/edison/
Anon. Thomas Alva Edison. Busca biografías. http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1820/Thomas%20Alva%20Edison
Beals Gerard. 1999. The biography of Thomas Edison. Thomas Edison.com. http://www.thomasedison.com/biography.html
Escrito por Ricardo Labrada (5 marzo de 2016)