“El mundo es más grande que un puño cerrado”.
Anónimo
Hoy se conmemora un día más en homenaje a las mujeres de todo el mundo, algo que realmente todos debemos saludar. La mujer es madre, como así dijera nuestro José Martí. No creo en eso de llamarle del sexo débil, pues los hombres no parimos ni tenemos menstruación cada 28 días, y las mujeres aguantan todo eso a la vez que cumplen con sus obligaciones a nivel doméstico e incluso muchas trabajan, algunas como muy aventajadas profesionales.
Hablemos un poquito de cómo surge este día. Tomo prestado el alegato de una web, donde dice textualmente lo siguiente: “La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían. También se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también en Nueva York”.
Sin embargo, esa historia es poco veraz en cuanto a los hechos de 1908. El 8 de marzo de ese año fue domingo. Nadie inicia una huelga un domingo, día de descanso. El incendio que más se conoce es el de fábrica de Triangle Shirtwaist Company donde murieron muchas mujeres, la mayoría chicas inmigrantes de entre los 17 y 24 años, pero no fue el 8 de marzo de 1908, sino el 25 de marzo de 1911. La verdadera revuelta tuvo lugar el 27 de septiembre de 1909 cuando los empleados y empleadas de la textil hicieron una huelga de trece semanas hasta el 15 de febrero de 1910, en demanda de mejoras laborales. La realidad es que este hecho no tuvo nada que ver con el origen de la celebración del 8 de marzo.

Grupo de mujeres que sufrió el incendio de Triangle Shirtwaist Company
Los americanos tenían un día de la mujer, que no era el 8 de marzo, era el woman´s day que se celebraba el último domingo de cada febrero, fecha promovida por el Partido Socialista Americano y que reivindicaba el derecho de la mujer al voto, algo que se logró finalmente en 1920.
Revisando datos, se ve que el primer día de la mujer fue el 19 de marzo de 1911, fecha inicialmente promovida por un grupo de mujeres de la Internacional Socialista en 1910, dentro de ellas la más activa fue la alemana Clara Zetkin. Ese 19 de marzo se conmemoró en cuatro países, Austria, Alemania, Dinamarca y Suecia. El primer 8 de marzo se celebró en 1914 cuando ya eran más países que aceptaban esta fecha. No se sabe a ciencia cierta por qué se escogió la fecha en cuestión. Pero gústele o no a algunos, la fecha es de origen socialista netamente.

Clara Zetkin
Lo interesante es que el 8 de marzo no es una fecha que en EEUU se reconozca oficialmente, por el contrario buena parte de Europa y América Latina así lo aceptan. Los 8 de marzo tenían carácter obrero, su celebración era una protesta generalizada en el mundo entero contra la explotación de la mujer, algo que aún existe en este mundo y en la misma Europa. No es secreto que hay países desarrollados que aún pagan menos a las mujeres que a los hombres.

Primera celebración del 8 de marzo en 1914
En la actualidad el día se ha convertido en motivo de celebración pero también de protestas reclamando los derechos de las mujeres en todos los ámbitos. Todavía quedan mujeres en África a las que se les somete a la criminal mutilación o corte de los genitales, obligadas a matrimonios prematuros o que sufren violaciones constantes de parte de la población masculina.
En muchos países de este mundo la mujer, en nombre de un Dios, no es más que un trapo. No tienen voz ni voto ni en la casa en que viven y no pueden hacer lo que los hombres hacen. Hasta conducir un auto es un pecado. ¿No sería posible que los países de avanzada en este campo en la ONU exijan sanciones a aquellos países donde la mujer no tiene derecho a casi nada, excepto a copular y parir?
La salvajada llega a que en países elegantemente llamados en desarrollo una vez que se detecta que el feto que viene es niña se elimina mediante aborto promovido a toda intención o cuando nacen son asesinadas sin ninguna misericordia. Hay países asiáticos donde hay de hecho una desproporción entre la población masculina y la femenina, predominando la primera, lo que conlleva a una reducción de la población, objetivo final de este crimen. Me pregunto cuántas veces esos países que permiten tales prácticas han sido condenados en la ONU.
La violencia de género es pan nuestro de cada día en la TV del país donde resido, pero no sólo ahí, en otros países también. Lo peor es que en muchos otros este fenómeno se esconde, sobre todo en aquellos que no hay prensa libre y el dominio es absoluto por parte del estado.
En numerosos países del mundo las mujeres siguen demandando derechos básicos como acceder a la educación, la cultura, el trabajo o la política. Las mujeres desean tener una participación activa en la sociedad en condiciones de igualdad.
Personalmente he conocido a muchas profesionales que no tienen nada que envidiar al intelecto de los hombres, y que podrían bien ocupar puestos de dirección tradicionalmente ocupados por los hombres. Más preocupante es ver una mujer tratada como un trapo, que no pueda sentarse en una mesa con invitados, que se les prohíba hasta hablar. Mientras esas prácticas continúen no se puede hablar de desarrollo como tal en un país.
Promover la igualdad de género es importante, pero es molesto ver a gobiernos de este mundo enarbolando estas cosas para solo cubrir la forma. No es con consignas que se resuelven estos problemas, la totalidad de las organizaciones internacionales están en la obligación de exigir a los países por el cese total de prácticas realmente criminales contra la mujer y de otras que solo buscan someterlas como objeto en la sociedad.
Bibliografía consultada
Anon. 2013. El verdadero origen del día internacional de la mujer. https://es-es.facebook.com/notes/mujeres-libre-pensadoras/el-verdadero-origen-del-dia-internacional-de-la-mujer/338150382953257/
Anon. Los Hechos: La Desigualdad de Género y la Violencia contra las Mujeres y las Adolescentes Alrededor del Mundo. Advocates for youth. http://www.advocatesforyouth.org/publications/publications-a-z/1665-los-hechos-la-desigualdad-de-genero-y-la-violencia-contra-las-mujeres-y-las-adolescentes-alrededor-del-mundo
Santomiero Chiara. 2009. La aterradora violencia contra las mujeres africanas conmociona al Sínodo. Zenit, el mundo visto desde Roma. 12 de oct. https://es.zenit.org/articles/la-aterradora-violencia-contra-las-mujeres-africanas-conmociona-al-sinodo/
Escrito por Ricardo Labrada (8 marzo de 2016)
PD: Iba a incluir una foto de ablación y es tan deprimente, que decidí no hacer.