“En política siempre hay que elegir entre dos majes.”
Christopher Morley, periodista, novelista, ensayista,
y poeta americano (1890-1957)
Como se habla de derecha, de izquierda, de centro, de centro-derecha, de centro-izquierda, hay que ser un verdadero adivino de todo lo que significan esos términos. Hoy día existe izquierda moderada, la que representa a la social-democracia, e izquierda radical detrás de la cual están los comunistas y algunas fuerzas ultraizquierdistas, peligrosas en cualquier estado del mundo. ¿De derechas? Otro tanto.
¿Cuándo surgieron esos términos de derecha e izquierda? El 11 de setiembre de 1789, en sesión de la Asamblea nacional constituyente de Francia, se discutía la propuesta de veto absoluto del rey a las leyes aprobadas por la futura Asamblea legislativa. Los diputados a favor de esta propuesta se situaron a la derecha del presidente de la Asamblea, mientras que los contrarios lo hicieron a la izquierda. Así que los de derecha se oponían al cambio y no así la izquierda.

Gran Sala de Versalles y la Asamblea Constituyente en setiembre de 1789
No hay realmente una definición exacta de derecha e izquierda. Los primeros entienden que el hombre, con su gestión propia, puede avanzar en la sociedad, se muestra favorable a la creación de riquezas mediante la libre competencia. Las posiciones liberales y conservadoras, sin ser sinónimo ni mucho menos, son usualmente de derecha, y se oponen a las intervenciones del estado que puedan inhibir la libre empresa.
El liberalismo surgió a finales del siglo XVIII, sus fundamentos aparecen en la obra “La riqueza de las naciones” del economista escocés Adam Smith, quien defendió las posturas individualistas como motor impulsor de la economía en la sociedad. Smith era de la idea que una persona aporta más cuando trabaja para su propio beneficio. Las libertades en este contexto son importantes para que el hombre pueda crear beneficios propios y para la misma sociedad. La obra de Marx en el plano económico se basó bastante en los postulados de Smith y David Ricardo, padres de la economía clásica.
Los conservadores son usualmente tradicionalistas y no muy dados a favorecer cambios socio-económicos en la sociedad, incluyendo los tratados de libre comercio. Suelen ser proteccionistas, aunque no se oponen a los avances tecnológicos. Lo que no aceptan es las nuevas formas de pensamiento en cuanto a política y sociedad. Para ellos la religión es medio de cohesión en la sociedad y por lo general son nacionalistas.
Después de la revolución francesa, falleció el feudalismo, la burguesía sustituyó a la aristocracia como clase opulenta y dominante dentro del renaciente capitalismo.
La izquierda, sobre todo la radical, cuestiona el liberalismo dentro del sistema imperante y trata de promover políticas de mejoras socio-económicas, para así reducir la desigualdad existente, casi todo regido por el estado. La izquierda ha tenido versiones ultra y moderadas. La izquierda más radicalizada llegó con la revolución de octubre de 1917 en Rusia, la que difería bastante de las revoluciones europeas de 1848. Posteriormente surgió un potente movimiento comunista internacional, el que se amplió enormemente en Europa y Asia después de terminada la II Guerra Mundial.
La izquierda moderada es representada por la socialdemocracia en el mundo, la que está a favor de elecciones libres, nada de dictadura del proletariado, la acción parlamentaria y reformas progresivas en la sociedad. De hecho esta izquierda rechaza cualquier tipo de dictadura.
En honor a la verdad, los eurocomunistas se opusieron al criterio de dictadura del proletariado e igualmente eran partidarios de la lucha en el seno de una sociedad democrática. Los eurocomunistas fueron rechazados por la mayoría comunista bajo la dirección de la extinta Unión Soviética. De hecho en la década final del segundo milenio, con la caída del muro de Berlín y del llamado campo socialista incluida la Unión Soviética, los partidos comunistas fueron debilitándose, o se descompusieron en varios grupúsculos o desaparecieron.
Dentro de la izquierda ha existido de siempre el anarquismo, que propugna la desaparición del Estado, y de dar libertad individual y colectiva en un régimen casi voluntario. Los anarquistas niegan todo arreglo democrático y entienden que las personas pueden de por sí solas adaptarse a los cambios sociales.
Hoy día la izquierda se pierde en la derecha y viceversa. Un ejemplo sencillo, Tony Blair, laborista británico, miembro del partido de izquierda de su país, ex primer ministro, y George W. Bush, ex -presidente de derecha americano, deberían diferir en sus posiciones políticas, pues no es así, de la mano anduvieron en su guerra contra Irak, guerra catalogada por la ONU como ilegal.
Las posiciones de muchos partidos socialdemócratas suelen ser a veces más de derecha que de izquierda. Actualmente no parece tener mucho sentido hablar de izquierda o derecha en muchos países de Europa, a no ser que surjan nuevos partidos enarbolando posiciones ultra de un lado o de otro. Los pueblos quieren programas de bienestar y poco le interesan si estos son zurdos, derecho o ambidestros.
También hay izquierda y derecha vulgar, suelen ser partidos o grupos que para hacer política no cesan de ofender a sus contrarios con verdades a medias y simplezas como argumentos. Todos adolecen de no poseer un programa claro, las posiciones populistas son muy comunes entre estos grupos o partidos. Suelen prometer el cielo cuando en la realidad ocasionan pobreza.
Las posiciones anarquistas no han desaparecido, peor aún son las de ultraizquierda y ultraderecha, esta última abogando por la xenofobia y el racismo, mientras que la primera pide a gritos la abolición del capitalismo sin tener un sistema realmente viable para implantar, a la vez que se oponen a las tradiciones de los pueblos y se esfuerzan por eliminar todo lo que huela a religioso. Cualquiera de esos extremos son sumamente perjudicial para la sociedad.
Bibliografía consultada
Anon. Qué es la izquierda y derecha política: Sistema de clasificación del espectro político. Miscelánea natural. http://www.miscelaneanatural.org/derechos-y-libertades/que-es-la-izquierda-y-derecha-politica-sistema-de-clasificacion-del-espectro-politico
Anon. 2012. Origen de la izquierda y la derecha. Siempre conectado. http://siempreconectado.es/origen-de-la-izquierda-y-derecha-en-politica/
Rodríguez Kauth Ángel. Izquierda y derecha en política. http://www.uca.edu.sv/publica/realidad/r82izqui.htm
Escrito por Ricardo Labrada (6 abril de 2016)