Mordecai Brown- el hombre que lanzaba con tres dedos

No sé, nunca lo he hecho de otra forma

Mordecai Brown respondía cuando le preguntaban

sí le fue difícil lanzar con sólo tres dedos

 

Mordecai Brown

Mordecai Brown

La figura que nos ocupa esta vez es un hombre que lanzaba con tres dedos, increíble, pero cierto. Un hombre que se convirtió en un excepcional lanzador en las Grandes Ligas, cuyo nombre responde al de Mordecai Peter Centennial (coincidió que nació en el centenario de la creación de los EEUU) Brown, apodado como “Three fingers” (tres dedos) o “Miner” (el minero), quien nació el 19 de octubre de 1876 en Nyesville, Indiana, y que perdió parte de dos de sus dedos de la mano derecha debido a dos accidentes separados, el primero cuando uno de sus dedos cayó en un desmenuzador de maloja. Una de las cuchillas le afectó mucho su dedo índice a la vez que le afectó el resto de los dedos, algo que su médico supo reparar lo más que pudo. La mano no estaba curada totalmente cuando le cayó algo sobre ella que le agravó el problema y le fracturó varios huesos, que no fueron bien puestos de vuelta y donde el más afectado fue el dedo medio (vean las fotos adjuntas).

Mano de Mordecai con los tres dedos

Mano de Mordecai Brown con los tres dedos

El daño a su mano se convirtió en su suerte para lanzar. Mordecai desde temprana edad jugó béisbol, comenzó como antesalista en un equipo semipro en 1898. Pronto los jugadores de su equipo y los adversarios notaron que los lanzamientos de Mordecai traían una variación extraña.  Fue así que se decidió a lanzar y abandonar el juego como tercera base. Había visto que la curva que lanzaba rompía en el mismo home y era casi imbateable a la vez que su recta era engañosa, pues igualmente pecaba de no ser recta realmente.

Los dedos de Mordecai Brown

Agarre de la pelota por Mordecai Brown

En 1901 Mordecai debutó con el equipo de Terre Haute de la Liga Three-I (clase D), ganó 25 juegos y perdió 8, con WHIP de 1.13. En la siguiente temporada lanzó para los Indios de Omaha de la Liga Occidental (clase A), donde nuevamente ganó más de 20 juegos, 27 concretamente, con 15 derrotas. Después de estas presentaciones y ya con 26 años, debutó en la pelota grande con los Cardenales de St Louis en 1903, donde tuvo una temporada nada buena, ganó 9 y perdió 13, con PCL de 4.70. Al final de esta temporada Mordecai junto con el receptor Jack O’Neill fueron canjeados a los Cachorros de Chicago a cambio del receptor-inicialista Larry McClean y el lanzador-antesalista Jack Taylor.

Fue con los Cachorros que Mordecai se convirtió en un lanzador dominante. En nueve temporadas consecutivas con este equipo logró 186 victorias con 93 derrotas, con seis temporadas consecutivas ganando más de 20 juegos, con 48 lechadas, además de salvar 39 juegos. Mordecai fue en ese período líder en su liga en PCL (1.04) y lechadas (4) en 1906, salvados (5) en 1908, juegos lanzados (50), innings lanzados (342.2), juegos completos (32) y salvados (7) en 1909, juegos completos (27), lechadas (6) y salvados (5) en 1910, y juegos lanzados (53) y salvados (13) en 1911.

Los Cachorros deben estarse acordando de Mordecai, ya que este equipo ganó sus dos últimas series mundiales en 1907 y 1908 venciendo a los Tigres de Detroit 4-0 y 4-1, respectivamente. En 1906 y 1910 fueron también a la serie mundial, en la primera perdieron contra sus vecinos de las Medias Blancas 4-2. En 1910 volvieron contra los Atléticos de Filadelfia, con derrota 4-2. En la serie de 1906 Mordecai ganó uno por lechada y perdió dos en la serie de 1906, en la de 1907 propinó otra lechada, en 1908 ganó dos con una lechada y en 1910 volvió a perder dos juegos con una victoria.

En 1912 tuvo un modesto desempeño, con registro de 5 victorias y 6 derrotas, por lo que su equipo lo liberó y fue a parar al Louisville de la Asociación Americana por un ratito, ya que los Rojos de Cincinnati lo adquirieron, donde ganó 11 y perdió 13 en la temporada de 1912, con un salvado. Al año siguiente Mordecai se fue a jugar a la efímera Liga Federal con el equipo St Louis Terriers, donde ganó 12 y perdió 6, con 13 juegos completos y 2 lechadas. Con este equipo no llegó a completar la temporada, ya que la terminó lanzando para el Brooklyn Tip-Top, equipo con el que ganó dos y perdió 5. En 1915 lanzó para las Ballenas de Chicago de igual liga, y de nuevo Mordecai tuvo una temporada notable, ganó 17 perdió 8, con cuatro lechadas y 4 salvados.

Visto que Mordecai seguía siendo dominante y como la Liga Federal tocaba a su fin, los Cachorros nuevamente se hicieron de sus servicios, pero ya la carrera de Tres Dedos estaba llegando a su fin, lanzó sólo 12 juegos, ganando 3 y perdiendo 4, por lo que la temporada de 1916 marcó su final en las Mayores.

Para que se tenga una idea de lo que lanzaba Mordecai, basta remitirse a lo que dijera ese gran bateador que fue Ty Cobb, quien dijo de su curva: “el lanzamiento más devastador a que me haya enfrentado”.

Cosas de la vida, Mordecai visitó Cuba con un equipo en 1909, donde jugó algunos partidos. Él quiso quedarse a jugar la invernal cubana, pero enfermó y decidió regresar a su país. Cuando su médico le vio en 1912 le aconsejó se retirara, pues tenía una afectación en su rodilla y podía perder la pierna.

En su carrera en las Mayores, en 16 temporadas, tuvo registro de 239 victorias con 130 derrotas, 1375 ponches, PCL de 2.06, que viene a ser el mejor tercer PCL en  la historia de las Mayores para cualquier lanzador con 200 o más victorias.

Después de su retiro Mordecai se vio seriamente afectado por la diabetes, de la cual murió el día de San Valentín de 1948. Un año después de su muerte fue electo al Salón de la fama de Cooperstown.

 Bibliografía consultada

Anon. Mordecai Brown. Hall of Fame. http://baseballhall.org/hof/brown-mordecai

Anon. Mordecai Brown. Baseball-reference. http://www.baseball-reference.com/players/b/brownmo01.shtml

Snyder Matt. 2014. The legend of Mordecai ‘Three Finger’ Brown. CBS Sports. http://www.cbssports.com/mlb/eye-on-baseball/24407292/the-legend-of-mordecai-three-finger-brown

Thomson Cindy. 2016. Mordecai Brown. Society for American Baseball Research. http://sabr.org/bioproj/person/b0508a3c

Escrito por Esteban Romero (5 abril de 2016)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.